Hemeroteca Diagonal
“Ahora, con los medios que hay, se puede fabricar mucho dinero”

VIDA DE UN ANARQUISTA. Lucio Uturbia es una persona de acción, que no gusta de mensajes condescendientes y que se muestra todavía implacable en la lucha contra las injusticias. Se introdujo en la acción clandestina de la mano del mítico anarquista Quico Sabaté, y fue amigo del que fuera dirigente de la CNT Cipriano Mera. Toda una vida de lucha por sus ideas. “Ahora estoy muy involucrado en la lucha por la libertad de Pablo Ibar, que lleva 14 años en el corredor de la muerte, en EE UU. Es mi amigo. No sé lo que ha hecho, pero es indecente tener a una persona así. Los gobiernos son los criminales”.

Lucio Urtubia
10 abr 2007 13:36

En septiembre de 2007, en la sección Zabaltegui del Festival de cine de San Sebastián se presentó Lucio, un documental dirigido por Aitor Arregui y José María Goenaga.

Lucio Urtubia, nacido en Cascante (Navarra) en 1931, anarquista exiliado en París, estafó a mediados de los años ‘70 más de 300 millones de pesetas en francos del First National Bank con una falsificación masiva de cheques de viaje. Un golpe magistral, que no era el primero de sus actos ‘conspirativos’.

Reclutado para el servicio militar, descubriría muy pronto la facilidad para realizar contrabando en la frontera hispano-francesa. En 1954, todavía en España, con otros compañeros del servicio, desvalijó un almacén de la compañía en la que estaba adscrito. Al ser descubierto, desertó y huyó a Francia. En París comenzó a trabajar de albañil, oficio que le acompañará toda su vida. Al poco tiempo de vivir en la capital francesa, y ya introducido en los grupos libertarios del exilio francés, se le pidió que escondiera a un miembro del maquis antifranquista en su casa. El refugiado resultó ser el mítico guerrillero antifascista Quico Sabaté, con el que compartió casa durante varios años, hasta la muerte de éste. Sería a partir de este encuentro cuando Lucio decidió iniciarse en las actividades conspirativas contra el régimen de Franco.

Tras el estreno del documental en San Sebastián y la posterior presentación de un libro sobre su vida, ha recorrido medio mundo dando conferencias sobre su vida y sus actividades, sobre la “importancia fundamental del trabajo”, y sobre su práctica anarquista, que ahora aplica en el Espace Louis Michele, un centro cultural sin ánimo de lucro de París.

Lucio se presenta en la redacción de DIAGONAL con cierta desconfianza. “Es que los periódicos tienen mucha responsabilidad de cómo vivimos los pobres”, dice, con ganas de hablar sobre su vida, “aunque yo siempre he sido uno más”, añade. “Si sirvo para trasmitir la idea anarquista, pues muy bien”.


¿Cómo vives el impacto del documental y el libro?
Es algo inesperado, estoy recibiendo elogios que no merezco. He sido un militante libertario como miles. Yo me digo a veces que ir por el mundo hablando de mi experiencia es algo increíble, que no merezco. Pero la verdad es que estoy muy contento por ver que las ideas libertarias que parecían acabadas son hoy más necesarias que nunca. Por ejemplo, en mi país, la experiencia de los gaztetxes [centros sociales autogestionados] están llenos de gente, y ahí existe un poso libertario muy fuerte.

Anarquista, atracador... pero sobre todo albañil, dice el cartel del documental. ¿Cómo es esto? 
Yo, en tanto que anarquista, estoy por el trabajo. Si queremos saber y tener una cultura tenemos que trabajar. Yo lo digo siempre, un permiso de conducir se puede falsificar, es muy fácil, pero para poder conducir hay que hacer miles y miles de kilómetros. Sin el trabajo no hacemos nada. Hay muchos jóvenes que se dicen revolucionarios pero viven como burgueses. La explotación es otra cosa, y contra ella tenemos nuestra fuerza para protestar, y ver si somos capaces de crear una sociedad autogestionada.

¿Cómo empezó tu relación con las ideas anarquistas? 
Yo deserté del ejército y pasé a Francia. En el trabajo conocí a anarquistas exiliados, yo entonces creía que era comunista, porque en aquella época el Franquismo decía que toda la oposición a Franco era comunista. En este grupo es cuando entro en contacto con las ideas. Piensa que en España, antes de la guerra, había un movimiento anarquista impresionante.

¿Qué ambiente se vivía en los grupos libertarios del exilio? 
Necesitábamos medios económicos, porque no los teníamos. En aquella época los atracos no nos resultaban nada fácil. No es fácil ponerle a alguien una metralleta en el estómago, así que yo prefería falsificar y crear dinero o documentos que fueran útiles.

¿Qué se hacía con ese dinero? ¿Se llevaba al interior de España? 
Con ese dinero se ayudaba a los presos y sus familias, en la medida de lo posible. Se alquilaban pisos, para el paso de compañeros, o para grupos. Nuestro deber era luchar, y apoyar esas luchas con el dinero que conseguíamos.

Cuándo hablas de nosotros , a quién te refieres. ¿Una sociedad dedicada a la falsificación? 
Claro, nosotros éramos un grupo. Cantidad de gente que nos ayudábamos. Llegamos a falsificar todos los documentos administrativos que en la época había en Europa. Yo era el que daba el visto bueno, para ver si estaban bien hechos, y luego los ponía en circulación, poniendo en juego la vida y la libertad.

¿Quién fue el maestro que te enseñó las técnicas de la falsificación? 
Fuimos poco a poco. El primer trabajo que hicimos fue a través de dos hospitales que controlábamos. Cuando moría la gente nos daban sus documentos, y nosotros cambiábamos la foto y el nombre. Hasta que cierto día yo ayudé a unos amigos que tenían una imprenta libertaria. Había sido atacada por un grupo fascista y fui a construirles una puerta. Les pedí que me hicieran documentos, y ellos me pasaron la dirección de un médico francés, muy involucrado en la lucha antifranquista. Él tenía un contacto de un taller acojonante, donde hacer el fotograbado, la separación de colores, etcétera. Se pensaba que yo quería editar panfletos, pero le convencí para que me ayudara a falsificar documentos oficiales. Allí empezó la falsificación con una calidad excelente y de gran precisión. Falsificamos también pagas y cheques, y después los cheques de viaje, muy fáciles de hacer y que reportaban mucho dinero.

¿Toda esta organización era una estructura autónoma, o dependiente de organismos confederales, como Defensa Interior (organismo de acción de CNT)? 
Yo era muy marginal, yo con Defensa Interior tuve muchos problemas. He sido muy autónomo, muy independiente y muy anarquista. He tenido amigos delincuentes tan honrados o más que compañeros de militancia. Conmigo han estado italianos, tupamaros uruguayos, vascos, gente de Acción Directa...

Hubo relación con esos grupos... 
Trabajaba también para ellos, porque necesitaban dinero para sus luchas. Nosotros teníamos la infraestructura, y con nosotros trabajaba quién quería trabajar. Lo que hay que exigir en esta sociedad es la práctica, menos sermones, y más acción.

¿Y con otros grupos del exilio, como el Partido Comunista de España? 
No. Yo tenía contactos con los grupos que he explicado. Todavía continúo ayudando, por ejemplo, luchando contra las cárceles. Esto no significa que yo esté de acuerdo con ciertos actos, ni mucho menos, pero la cárcel no es solución para nada.

¿Cuáles son los límites? 
Ahora, con los medios que hay, se puede fabricar mucho dinero. No hay derecho que sean los bancos y los gobiernos los únicos que imprimen billetes. Hay que perder el respeto al poder y luchar contra él. Lo que no me parece bien es matar a nadie. Estoy por el respeto a la vida.

¿Cómo se combina esta vida conspirativa con la familia? 
Cuando se llega a mi edad hay que ver qué hizo uno por cambiar el mundo. La vida no es sólo comer y dormir. Hay que luchar. Los periodistas tienen que denunciar, insistir, trabajar. Si fuéramos dueños de los grandes medios de comunicación hacíamos la revolución en dos días.


Lucio y el Che Guevara

“Yo entré en contacto con la embajada cubana en París. El que me pone en contacto fue un fundador del Frente de Liberación Popular, Felipe, Antonio López Campillo, un gran revolucionario. La primera cita fue en casa de la embajadora, Rosa, de la que no recuerdo el apellido. Cierto día le propuse a la embajadora un trabajo, que era la impresión masiva de dólares, algo sencillo. Mi idea era inflar de dinero al Gobierno cubano, como así se lo expuse más tarde al Che, al que hay que reconocerle que murió por su ideal. La revolución cubana generó una enorme ilusión en el mundo, se había despertado un fuerte espíritu castrista, y de apoyo a Cuba. Nos parecía que aquello era un levantamiento antiestalinista, y los colores rojo y negro de la bandera del movimiento 26 de Julio tenía similitud con nuestra bandera anarcosindicalista. Yo entonces era simpatizante, y nosotros queríamos ayudar, sin ‘pringar’ directamente al nuevo Gobierno cubano. Lo que pasa es que con el Che en el poder, no estaban dispuestos a una operación así. A mí me parecía gente muy inteligente, en especial Fidel, aunque él es un burgués y sólo le interesaba el poder y la dictadura. Rosa era de origen navarro. Esta mujer estaba entusiasmada con las historias que yo le contaba de las colectividades en la Revolución española. El Che me dijo que él era marxista y que creía en la toma del poder, y discutimos. Pero no hubo más encuentros, ni más que hablar sobre el asunto de los dólares. No les interesaba”.

La CNT y el momento actual

“Donde está la respuesta es en los movimientos marginales, como las okupaciones o los gaztetxes. Yo veo que en las okupaciones hay gente libertaria. La revolución nadie sabe cómo será, pero allí veo ambiente de lucha. Los sindicatos ahora no hacen nada, mira UGT y CC OO. Aquí hay que hablar, como en Brasil, de autogestión, de trabajadores organizados que ocupan tierras o fábricas. La CNT creo que ya está en la historia. Lo que yo veo es que el movimiento autogestionario, por ejemplo en Argentina o Brasil, se reclama heredero de nuestro anarcosindicalismo. En Porto Alegre vi gente que no tenía nada, y que con la autogestión han creado infraestructuras acojonantes. Por ejemplo, allí los basureros han creado de todo: los camiones, los centros de recogida, todos con el mismo sueldo. Sin un patrón. Si Lula les ayudara sería increíble. Luego Bill Gates quiere comprarlos para hacer una multinacional, pero no se han dejado. En Argentina estuve en el hotel Bauer, el mayor de Buenos Aires, con una autogestión impresionante. Esas son las cosas que hay que desarrollar. Ahí está la herencia de la CNT y las ideas libertarias. No importa dónde estemos, sino saber qué queremos”.


El First National City Bank y la cárcel

“Teníamos todo preparado para fabricar dólares. Pero varios abogados nos avisaron que tuviéramos cuidado porque eran 20 años de cárcel. Así que decidimos dar golpes más limpios, y fue cuando empezamos a falsificar travel check (cheques de viaje) del National City Bank, el mayor banco del mundo, con 45.000 sucursales. Cuando descubrieron lo que estaba pasando metieron una circular mundial diciendo que ya no se cubría la estafa. Pero ya habíamos sacado millones de pesetas. Es entonces cuando me detienen y llega la negociación. Gracias a los abogados y gente importante, a la que yo también ayudé en asuntos muy serios, estuve poco tiempo. Salí con unas ganas tremendas de seguir haciendo cosas, porque la cárcel te mata. Por eso escribí una carta a Zapatero, recordando que cuando Mitterand suprimió la pena de muerte fue algo muy impopular. La mayoría de la sociedad estaba en contra, pero fue valiente y abolió esa desfachatez. Aquí tenemos al señor Zapatero, que es el patrón, y podría ganarse el respeto de muchos si agrupa a los presos, en especial a los presos vascos cerca de su lugar de origen. Yo veo familias que vienen a verme, y que yo no estoy de acuerdo con lo que han hecho los suyos, que tienen que hacer más de 2.000 km para ver a sus seres queridos”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Literatura Centenario de la muerte del anarquista Franz Kafka
Algunos episodios de su biografía y el contenido de textos como ‘El Proceso’ o ‘El Castillo’ permiten aventurar la filiación anarquista de Franz Kafka, de cuyo fallecimiento se cumple un siglo.
Barcelona
Barcelona El Lokal se queda en el Raval
En un giro inesperado de su historia, el mítico espacio libertario El Lokal, de Barcelona, ha tenido que decidir si mudarse o firmar un contrato de compra-venta para preservar su espíritu, a ras del Raval.
Pueblo gitano
Pueblo gitano Silvia Agüero y Nicolás Jiménez: “Hay que gitanizar a los anarquistas que se han burocratizado”
Son pareja en la vida, en la divulgación y en la tarea de gitanizar el mundo. Silvia Agüero y Nicolás Jiménez acaban de publicar '¿Anarquismo gitano?' para romper estereotipos y profundizar en la realidad de su pueblo.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano