Globalización
Jean Ziegler: “La Europa de hoy no es más que un mercado, el terreno donde juegan las multinacionales”

Jean Ziegler, profesor de Sociología, relator especial de la ONU para el Derecho a la Alimentación entre 2000 y 2008 y actual vicepresidente del Comité Consultivo del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, hace una denuncia del capitalismo desde el “cerebro del monstruo”.

Jean Ziegler
Jean Ziegler. Foto: Harald Bischoff
@glamarlo
10 may 2018 07:45

“Aquí vives en el cerebro del monstruo, es aquí donde tienes que luchar”, le dijo el Che Guevara a un joven Jean Ziegler en Ginebra (Suiza) cuando, tras la Conferencia Mundial sobre el Azúcar en 1964, mostró su voluntad de acompañarlo a hacer la guerra de guerrillas que extendiera la revolución por el mundo. Amigo del revolucionario y presidente de Burkina Faso Thomas Sankara, asesinado en 1987, defiende la rabiosa actualidad del “Discurso sobre la deuda” pronunciado por este poco antes de ser asesinado tras un golpe de Estado.

Nacido en Thun, Suiza, en 1934, profesor de Sociología en la Universidad de Ginebra y la Sorbona, y doctor en Derecho y Ciencias Económicas y Sociales por la Universidad de Berna, Ziegler lleva toda una vida haciendo oír su voz crítica e incómoda también en los pasillos y salones del Parlamento federal suizo (1987-1999) y la Organización de las Naciones Unidas, donde no ha dudado en denunciar la violencia estructural del sistema capitalista, el sistema de hambre, injusticia y desigualdad establecido por las oligarquías financieras que gobiernan el mundo, la deuda pública como sistema de dominación neocolonial hacia los países del sur o el dominio depredador de la banca y los fondos buitre. Relator especial de la ONU para el Derecho a la Alimentación entre 2000 y 2008, no duda en calificar el hambre en el mundo como un crimen contra la humanidad evitable y con responsables claros.

Autor de 17 libros —entre ellos El libro negro del capitalismo (2002), Los nuevos amos del mundo y aquellos que se les resisten (2004), El imperio de la vergüenza (2006) y Destrucción masiva, geopolítica del hambre (2012)—, acaba de publicar Hay que cambiar el mundo (Foca, 2018), una crítica de la ONU desde dentro, un testimonio de los juegos de poder de quienes dominan el mundo y un alegato a seguir en pie contra el “orden mortífero del mundo”.

Ziegler es hoy vicepresidente del Comité Consultivo del Consejo de Derechos Humanos de la ONU desde el año 2009, un puesto desde el que sigue denunciando el canibalismo del sistema capitalista. Un día antes de cumplir 84 años, responde a nuestras preguntas.

Usted tiene una gran experiencia en el seno de la ONU. En su opinión, más de 70 años después de su creación, ¿cuál es el balance? ¿Sigue la ONU siendo útil? ¿Todavía es posible reformarla?

Absolutamente sí. El multilateralismo que propugna es vital. Es evidente que la ONU se encuentra agónica y necesita urgentemente ser reformada. Ya no responde a los grandes desafíos de nuestros tiempos, carece de medios propios para poder detener los terribles conflictos que asolan el mundo.
Ante todo hay que reformar sus estructuras decisionales, hay que democratizar el Consejo de Seguridad y conseguir que los Estados trabajen por el interés colectivo más allá de sus propios intereses políticos o ideológicos. En 2005 Kofi Annan elaboró un informe con recomendaciones dirigidas a superar las fallas de la ONU. Aún son válidas, pero falta la voluntad y el coraje que se necesitan para implementarlas.

Es inadmisible que un puñado de Estados privilegiados pueda decidir el destino del mundo en función de sus propios intereses políticos, económicos y geoestratégicos

Países claramente agresores se sientan como miembros en el Consejo de Seguridad de la ONU, supuesto garante de la paz y la seguridad internacionales. ¿Es posible dar al Consejo de Seguridad su verdadera función?

Precisamente, vemos las situaciones que las grandes potencias con derecho a veto siguen bloqueando: Siria, Palestina… y muchos otros conflictos. A día de hoy, este monopolio ejercido por los más poderosos no tiene justificación posible. Debe establecerse un nuevo equilibrio de poderes, distinto al impuesto por los vencedores de la Segunda Guerra Mundial. Ha llegado el momento de que el Consejo de Seguridad se abra al resto de países. La paz y la seguridad internacionales pasan por que su garantía sea efectivamente una responsabilidad colectiva. Es inadmisible que un puñado de Estados privilegiados pueda decidir el destino del mundo en función de sus propios intereses políticos, económicos y geoestratégicos.

Como miembro del Comité Consultivo del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, ¿cuál es el balance en materia de derechos humanos de la Unión Europea en estos años de crisis, aumento de la extrema derecha, cierre de fronteras...? ¿Nos dirigimos hacia el abismo?

En efecto, la UE, al traicionar sus propios valores fundacionales, está cavando su propia tumba. La Europa de hoy no es más que un mercado, el terreno donde juegan las multinacionales. Una institución que busca maximizar sus beneficios mientras cierra los ojos ante las políticas antimigratorias ignominiosas practicadas por algunos de sus Estados miembros: Hungría, Polonia, República Checa, Eslovaquia. Esta progresiva deshumanización amenaza con enterrar la formidable herencia de la civilización europea.

Usted también ha sido relator especial de las Naciones Unidas por el derecho a la alimentación. A menudo se nos presenta el hambre en el mundo como una fatalidad, pero usted es claro: cada muerte por hambre es un crimen. ¿Cuáles son los mecanismos de este crimen y quiénes son los responsables?

Sí, repetiré esta frase las veces que haga falta. Cada cinco segundos muere un niño menor de diez años a causa del hambre. El noma es una enfermedad terrible que gangrena la cara de los pequeños malnutridos. No obstante, según la FAO [Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura], hay recursos para nutrir sobradamente a más del doble de la población mundial. Esto es absurdo. Otro ejemplo. En marzo de 2017, el Programa Mundial de Alimentos tan solo logró recaudar 270 millones de los 4.000 millones de euros que reclamaba para paliar el hambre en los países asolados por la guerra en África. Mientras, los Estados occidentales siguen vendiendo armas a los gobiernos de esos mismos países para que masacren a su propia población. ¿No es aberrante? Son la hipocresía, la desidia y la inacción de Occidente las responsables de esta masacre.

Hemos llegado a un punto en el que las oligarquías del capital financiero son más fuertes que los Estados más poderosos y ejercen una verdadera dictadura sobre el mundo 

¿Cuáles son los mecanismos que permitirían poner fin a este crimen y por qué no se aplican?

Sería suficiente con la voluntad de introducir algunas reformas estructurales: prohibir la especulación bursátil sobre los alimentos de base, poner fin al dumping agrícola europeo sobre los mercados africanos, desendeudamiento total de los países más pobres a fin de que puedan invertir en la agricultura, etc.

Si, como explica, las multinacionales controlan más del 50% del PIB mundial y la oligarquía financiera concentra el poder económico y político, ¿cuál es el papel de los Estados? ¿Dónde queda la democracia?

Hemos llegado a un punto en el que las oligarquías del capital financiero son más fuertes que los Estados más poderosos y ejercen una verdadera dictadura sobre el mundo. La realidad es que vivimos en una democracia más bien simulada.

¿Cómo se usa la deuda como el principal instrumento de dominación de los países del sur? ¿Es un nuevo tipo de colonialismo?

Sí, a través de la deuda se implanta un sistema de dependencia económica y de clientelismo que perpetúa el sometimiento y la explotación de los países del Sur. Los países esclavizados por la deuda son incapaces de desarrollarse económica y socialmente de manera autónoma, no pueden disponer ni disfrutar de sus propias riquezas y recursos. También en el plano de las relaciones internacionales se convierten en marionetas de los Estados acreedores.

También en el seno de Europa vemos el impacto de la deuda, y vimos cómo Grecia, después del “no” de su pueblo, acabó por firmar el memorándum. ¿Es posible oponerse al pago de la deuda y desobedecer el orden de los mercados? En ese caso, ¿cómo hacerlo?

No es imposible, a través de la resistencia se crea una identidad, una conciencia colectiva sobre lo que es justo. Grecia mantuvo con dignidad una posición inquebrantable denunciando las consecuencias que las medidas regresivas exigidas por Bruselas tendrían sobre el bienestar de su población, especialmente sobre los más pobres. Fuera de la UE hay Estados que se han opuesto al pago de la deuda odiosa. En Ecuador, por ejemplo, una auditoría de la contraída por los anteriores gobiernos reveló en 2006 que la mayor parte de esta era ilegítima. El Gobierno de Correa se negó a pagar.

En España, el Partido Socialista y el Partido Popular modificaron en 2011 la Constitución para garantizar el pago de la deuda antes que los gastos sociales. ¿Cómo califica esta medida?

Totalmente inaceptable e incomprensible. Se sabía el impacto que dicha medida produciría en una población ya empobrecida por la crisis económica y especialmente en las clases más desfavorecidas. Resulta evidente que esta reforma fue contra el bien común.

Estamos en un momento crucial: o acabamos con el orden caníbal del mundo o bien este acaba con nosotros

En un informe de finales de 2016, usted defendía “leyes que pongan freno a las actividades predadoras de los fondos buitres”, y ponía como ejemplo las leyes belga y británica. ¿Cuál es el balance hoy?

Las actividades de los fondos buitre, que especulan con la deuda contraída por los países más pobres del mundo, son totalmente inmorales e inaceptables. Compran en el mercado secundario deuda pública a un precio irrisorio para luego reclamar al Estado la totalidad de la deuda contraída, más los intereses y los gastos procesales. Sus beneficios oscilan entre el 30-2000%.

El acoso a numerosos Estados africanos y latinoamericanos durante años fue ignorado hasta que llegó el caso argentino. El Gobierno Kirchner se negó a pagar las cantidades exorbitantes reclamadas por la deuda argentina emitida durante la crisis de 2001 y adquirida a un precio muy inferior. Los fondos buitre buscaron amparo en los tribunales estadounidenses y el caso llegó a la ONU. Pero con Macri en el poder, los poderes financieros consiguieron la rendición de Argentina, que capituló después de años de lucha. Macri pagó a los fondos buitre a costa de condenar a gran parte de su población a años de pobreza. Los fondos buitre ahora también buscan que la Corte Constitucional belga declare la nulidad de la ley que pone límites a las cantidades que pueden reclamarse a los países beneficiarios de la ayuda de cooperación al desarrollo belga. Actúan como depredadores. Invierten enormes cantidades de dinero en lobbies para forzar el cambio de las leyes y conseguir que los tribunales decidan a favor de sus intereses especulativos.

Usted dice que nacionalizar los bancos no es una cuestión ideológica... ¿Es una necesidad?

No es una proposición comunista o extremista, sino una necesidad. En Francia, en 1944 el general De Gaulle nacionalizó los bancos tras la liberación. Y De Gaulle, lo recuerdo, era católico, de derechas y oficial de carrera.

¿Cómo oponerse a lo que usted ha llamado “el orden caníbal del mundo” impuesto por el sistema capitalista global? ¿Aún hay esperanza, después de todo?

Estamos en un momento crucial: o acabamos con el orden caníbal del mundo o bien este acaba con nosotros. Yo soy optimista. Existe una nueva sociedad civil mundial, una miríada de movimientos sociales, de frentes de resistencia que se oponen a la violencia estructural que encarna el sistema capitalista. Creo que el despertar de las conciencias aún es posible. Y que está muy cerca. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Un nuevo año complicado para el Sur global
El Global Economic Prospects del Banco Mundial para este año es pesimista y teme “el crecimiento mundial más débil de un lustro registrado desde la década de 1990”.
Opinión
Opinión ¿Qué Europa queremos hoy?
Los resultados de las próximas elecciones europeas pueden derivar en un importante punto de inflexión para la razón de ser de la Unión Europea.
Opinión
Opinión El FMI insta a no alinearse en la segunda Guerra Fría
Aunque reconoce que la globalización ha terminado, la segunda del FMI hace un llamamiento a los gobiernos para que «preserven la cooperación económica en medio de la fragmentación geoeconómica» debida a la segunda Guerra Fría.
JESUS
29/8/2018 12:46

NO ES NINGUNA BANALIDAD QUE SE INCLUYA EL SALARIO SOCIAL EN LA CONSTITUCION ESPAÑOLA. DESAPARECERIAN LOS COMEDORES SOCIALES Y SE AUMENTARIA EL CONSUMO Y CONSIGUIENTEMENTE EL EMPLEO.

0
0
#15997
13/5/2018 12:52

Los impuestos deben alentar la economía con mayor retorno social y desalentar la meramente especulativa. Por ejemplo pagándose en función del ratio seguridad social asumida/beneficios

0
0
#15870
10/5/2018 15:08

Muy acertado todo

3
0
#15864
10/5/2018 12:45

Necesitamos una izquierda que nos libre de la UE. Un contenedor de movimientos sociales, alejado del contenedor de pijos que es el partido No Logro.

7
1
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano