Análisis
Un nuevo año complicado para el Sur global

El Global Economic Prospects del Banco Mundial para este año es pesimista y teme “el crecimiento mundial más débil de un lustro registrado desde la década de 1990”.
Globalizacion se rompe panorama 03
Buque portacontenedores. Álvaro Minguito
13 may 2024 16:05

Como las funestas predicciones económicas para 2023 no se han materializado, los expertos han comenzado 2024 con mucho más optimismo. Sin embargo, los fantasmas de las políticas y decisiones públicas tomadas durante el último medio siglo probablemente socavarán tale evanescentes ilusiones.

Previsiones optimistas

Cuando las celebraciones de Año Nuevo de las distintas culturas declinan con la llegada de la primavera en el hemisferio norte, es útil revisar y reconsiderar los diversos pronósticos económicos efectuados a finales de 2023 y principios de 2024 en relación con lo sucedido el año anterior.

El economista macrofinanciero Nouriel Roubini está de acuerdo en que los peores escenarios, que incluyen una «recesión severa acompañada de la correspondiente crisis crediticia y de endeudamiento», de estanflación y de otras crisis financieras conexas, son improbables por ahora, pero reconoce que esta situación puede «descarrilar fácilmente por un determinado número de factores, entre ellos el geopolítico». Tales acontecimientos, especialmente el conflicto entre Estados Unidos y China, pueden socavar el crecimiento. Lord Jim O'Neill, expresidente de Goldman Sachs Asset Management, advierte contra el exceso de confianza en tales previsiones. Advierte de las muchas «incógnitas conocidas», sobre todo geopolíticas, además de las «incógnitas desconocidas que acechan en el horizonte».

Para Mohamed El-Erian, antiguo experto de Wall Street, «las posibilidades de un crecimiento mundial robusto en 2024 parecen tenues». Desestima el «sentimiento optimista» prevaleciente basado en que «los bancos centrales recortarán agresivamente los tipos de interés en medio del aterrizaje más suave de todos los posibles aterrizajes suaves de la economía estadounidense». Al fin y al cabo, el Banco Central Europeo ha subrayado que no seguirá los pasos de la Reserva Federal estadounidense y no pondrá punto final a las subidas de los tipos de interés. Incluso el Fondo Monetario Internacional se ha convertido en un halcón en materia de inflación, lo cual contribuye también a la contracción económica mundial. El-Erian está de acuerdo en que los bancos centrales por sí solos «pueden no ser suficientes para generar el impulso de crecimiento necesario para resistir los vientos en contra a los que se enfrenta la economía mundial». Mientras tanto, las presiones derivadas de la política de austeridad fiscal limitan los instrumentos adecuados para aplicar las consabidas políticas anticíclicas.

Indermit Gill, economista jefe y vicepresidente primero del Banco Mundial, y Ayhan Kose coinciden en los riesgos que entraña el tibio crecimiento mundial para las economías en vías de desarrollo. Sin embargo, su principal recomendación es seguir aplicando las mismas políticas que han conducido a la situación actual. El dúo recomienda a estos países que apliquen políticas, «capaces de generar un auge de la inversión, que resulte ampliamente beneficioso», ¡incluida la austeridad fiscal contractiva! A los gobiernos se les dice que «eviten aquellas políticas fiscales que a menudo descarrilan el progreso económico», como la opción por políticas anticíclicas. Los bancos centrales occidentales recurrieron a políticas monetarias no convencionales, principalmente la «flexibilización cuantitativa» [quantitative easing], para mantener a flote sus economías tras la crisis financiera mundial de 2008. Pero la flexibilización cuantitativa propició una mayor financiarización y un endeudamiento más elevado en lugar espolear las inversiones reales o la recuperación.

Pésimas perspectivas de recuperación

El Global Economic Prospects del Banco Mundial para este año es pesimista y teme «el crecimiento mundial más débil de un lustro registrado desde la década de 1990». Después de todo, el crecimiento se ha ralentizado en la mayor parte del mundo desde la pandemia, cayendo del 6,2 al 2,6 por 100 entre 2021 y 2023. En la mayoría de las economías desarrolladas el crecimiento en 2023 se situó por debajo de la media registrada entre 2010 y 2019 durante la Gran Recesión producida tras la crisis financiera mundial de 2008. Los precios al consumo empezaron a subir impulsados por las perturbaciones acaecidas por el lado de la oferta y el aumento de la demanda, gracias a los mayores niveles de gasto público alcanzados tras la recesión provocada por la pandemia de 2020. La especulación sobre los precios de los combustibles y de los alimentos siguió al estallido de la guerra de Ucrania en febrero de 2022, lo que elevó aún más los precios, pero, pronto, sin embargo, como han demostrado C. P. Chandrasekhar y Jayati Ghosh, la especulación retrocedió a medida que se hacía evidente la existencia de suministros adecuados y en consecuencia los niveles de estos descendieron desde sus máximos de mediados de 2022.

Tras más de una década de deterioro de la situación en gran parte del Sur global, especialmente en las naciones más pobres, las perspectivas dependerán de que los responsables políticos piensen de forma realista

Pero la desaceleración de la inflación se atribuyó a las subidas sostenidas de los tipos de interés impulsadas por la Reserva Federal mucho después de que la inflación hubiera tocado techo, más de un año antes de que los tipos de los bancos centrales alcanzaran su nivel máximo. Así pues, la caída del crecimiento mundial se ha tergiversado como el desafortunado pero inevitable y necesario coste de controlar la inflación. Existe la creencia generalizada de que ahora el crecimiento puede reactivarse a medida que bajen los tipos de interés. Sin embargo, el hecho de que durante más de una década los tipos de interés fueran bajos (2008-2022) no acabó con el lento crecimiento registrado tras la Gran Recesión acarreada por la crisis financiera global de 2008.

Durante este periodo la mayoría de los gobiernos dieron marcha atrás en cuanto aparecieron los primeros «brotes verdes» de la recuperación en 2009. Del mismo modo, los déficits presupuestarios se redujeron rápidamente en 2021 y 2022 nada más verificarse la recuperación pospandémica, la cual perdió rápidamente impulso. Dada la persistencia durante las últimas décadas de los mantras políticos que postulan presupuestos equilibrados y austeridad fiscal, ambos dictados por los intereses del sector financiero, sigue siendo improbable que se produzca un mayor gasto público para estimular la recuperación y el crecimiento. Por el contrario, todas las esperanzas están puestas en los recortes de los tipos de interés, que siguen siendo rechazados por muchos bancos centrales.

El Sur, amenazadísimo

El profesor de Harvard Kenneth Rogoff espera que 2024 sea un «año difícil para todos». Pronostica que la probabilidad de recesión en Estados Unidos «posiblemente ronde el 30 por 100 », cifra que duplica el porcentaje establecido para los años normales», mientras señala que los esfuerzos por logar la recuperación efectuados por China «se enfrentan a varios retos de enormes proporciones». Casi en solitario entre los oráculos económicos occidentales, Roggof reconoce que las economías en vías de desarrollo «son las que corren más peligro», dado que son ahora mucho más vulnerables tras sufrir las consecuencias durante las últimas décadas del tipo de globalización promovida por Occidente, lo cual les obliga en estos momentos a luchar para evitar el estancamiento, si el crecimiento no se recupera como es esperado.

Tras más de una década de crecimiento tibio y de deterioro de la situación en gran parte del Sur global, especialmente en las naciones más pobres, las perspectivas dependerán de que los responsables políticos piensen de forma realista y actúen con pragmatismo para acelerar una recuperación sostenida en lugar de persistir en la aplicación de las recetas fallidas puestas en práctica durante las últimas décadas.

Cetri
Artículo original: Hapless New Year for Global South publicado por Inter Press Service y traducido con permiso expreso por El Salto.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.
Análisis
Análisis En mitad de un genocidio, los actos simbólicos son insuficientes
El reconocimiento del estado palestino no supone cambios materiales a nivel internacional, ni sobre el terreno. Su importancia se fundamenta en que el anuncio supone una ruptura en el bloque de países occidentales
Análisis
Análisis Corea, la desnuclearización imposible
¿Cómo logró Corea del Norte desarrollar su programa nuclear? ¿Es real la posibilidad de una desnuclearización?
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.

Últimas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Más noticias
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.