Coronavirus
Más deuda no es la solución

¿Alguien puede afirmar que las medidas tomadas tras la crisis económica y financiera de 2008 fueron para mejorar la vida de las personas?

La deuda es una bomba de tiempo
Las insumisas de las finanzas en ArteBA (Argentina). Foto: Emergentes
Investigadora del Observatori del Deute en la Globalització
17 abr 2020 07:00

No podremos salir de esta crisis sanitaria, ni de la crisis económica y financiera que teníamos a la vuelta de la esquina y que el COVID19 va a precipitar, si utilizamos la misma receta de 2008. Más deuda no es la solución. Rescatar un sector privado y sus inversores, abandonando a las personas no es la solución. Necesitamos un cambio de paradigma para gestionar la actual crisis de manera diferente, implementando políticas basadas en la solidaridad y la justicia financiera, fiscal, social y ambiental.

La solución para salir de la crisis del 2008 y volver a un crecimiento económico, precario y artificial, fue el rescate del sector financiero, en especial la banca privada, convirtiendo así (su) deuda privada financiera en (nuestra) deuda pública. Así llegamos al sobreendeudamiento público actual y unas arcas vacías con un sistema de sanidad pública deficiente para hacer frente a una pandemia global como el Covid-19. Fue una decisión política, no una necesidad, la opción de rescatar a la banca privada con dinero público, que solo en España nos ha costado unos 65.725 millones de euros según el Banco de España, de los cuales apenas se han recuperado 5.225 millones.

La solución para salir de la crisis del 2008 nos llevó al sobreendeudamiento público actual y a tener unas arcas vacías con un sistema de sanidad pública deficiente para hacer frente al Covid-19

Mientras tanto, una de las bancas rescatadas y la que más nos debe, Bankia, aprobó el 28 de marzo 2020 repartir 355 millones de euros en dividendos del ejercicio 2019, gracias a la abstención en la votación del Frob, organismo público que controla el 61% del capital de Bankia. Nos hicieron creer que había que rescatar a los bancos 'demasiado grandes para dejar caer', porque si no, nos hundiríamos en el caos.

Sin embargo, las respuestas políticas a la crisis de 2008 fueron nefastas para una gran parte de la población; durísimas medidas de austeridad, que pusieron el pago de la deuda publica a acreedores, mayoritariamente bancos alemanes y franceses, por encima de la atención a las personas. En este sentido el ejemplo más claro fue el cambio del articulo 135 de la Constitución Española en verano 2012. Las políticas de austeridad y recortes impactaron a los presupuestos públicos y la calidad de los servicios públicos indispensable para proteger la vida. Según el Ministerio de Hacienda, entre 2007 y 2014 el gasto público dedicado a vivienda y servicios comunitarios bajo un 47,3%, la protección del medio ambiente un 19,2% y la educación un 2,4%. El gasto sanitario público bajó en 2018 hasta un 5,9% del PIB, según el Ministerio de Sanidad. Tristemente, los que más han sufrido esta última crisis son los que menos han aportado a su gestación: las mujeres, pensionistas, familias, enfermos, migrantes y refugiados. Grandes sectores de la población en todo el mundo, que han sufrido una disminución significativa en sus derechos económicos, sociales, culturales y ambientales a cambio de precariedad laboral, desempleo, pobreza y falta de una vivienda digna. Al final fueron las familias y en especial las mujeres que han resistido y soportado los impactos de la crisis, contraponiendo a los recortes en sectores esenciales para el sustento de la vida su sobre esfuerzo y sobre trabajo para garantizar los cuidados.

Si miramos el impacto ambiental, es obvio que una década de políticas económicas-financieras dando preferencia al pago de la deuda no liberó los medios necesarios para afrontar la emergencia climática tal como hubiera sido necesario. Gracias a la presión de los nuevos movimientos ambientales, hemos podido experimentar recientemente un interés político para la lucha contra la emergencia climática.

Aunque existe una falta de información, claridad y transparencia importante, podemos ver qué 10 empresas españolas han pedido la compra de sus bonos corporativos

En  este sentido, el Banco Central Europeo (BCE) ha puesto a disposición unos 750.000 millones, a través de su Pandemic emergency purchase programme (PEPP), para comprar deuda pública y privada, para respaldar la liquidez del mercado y para evitar así que la prima de riesgo de los países se dispare. Lo interesante aquí es que una parte del PEPP, tiene un programa especial para la compra de deuda corporativa, el Corporate sector purchase programme (CSPP). Aunque existe una falta de información, claridad y transparencia importante, vemos que las 10 empresas españolas que ya han pedido la compra de sus bonos corporativos, o sea su deuda, son Telefonica Emisiones, Naturgy Finance, Abertis Infraestructuras, Iberdrola International, Red Eléctrica Financ, Repsol Intl. Finance, Enagás Financiaciones, Iberdrola Finanzas, Merlin Properties SOCIMI y Ferrovial Emisiones, según datos del BCE. Además de ser empresas multinacionales con conocidos beneficios millonarios, muchas de ellas son de grandes contaminantes como Iberdrola, Repsol y Enagás y con eso en gran parte responsables de la emergencia climática. O son multinacionales de grandes infraestructuras implicadas en disputas y impactos negativos en comunidades y territorios, como Abertis (¿recuerdan su disputa con el Gobierno sobre la indemnizaciones ilegítimas relacionados con la AP7?). ¿Queremos que se rescaten estas empresas con dinero público con la excusa de la crisis sanitaria?

Para terminar, es importante alejarnos un momento de las políticas nacionales y europeas, mirando hacia las instituciones de gobernanza económica financiera internacional. Vemos que el pago de la deuda y la importancia del capital siguen teniendo plena centralidad en las negociaciones durante estos días en los Encuentros de Primavera del FMI y BM. No hay duda que el Covid-19 provocará una crisis sanitaria y humanitaria sin precedentes en países de bajos ingresos, porque los gobiernos no tendrán liquidez para proteger ni a su población ni a sus economías vulnerables. La condonación inmediata de la deuda externa sería la única solución que podría liberar recursos  inmediatos sin endeudar aun más estos países, tal como explicamos unas 200 organizaciones de la sociedad civil organizada en nuestro llamamiento para la cancelación de la deuda total durante 2020 para los 69 países más pobres del mundo. Aunque la vida de millones de personas en estos países está en peligro, las medidas que acuerdan los ministros de finanzas y gobernantes del FMI y BM durante esta semana, probablemente no serán suficiente. Volverán a proteger los intereses de los acreedores por encima de la vida.

Coronavirus
Cancelar las deudas para hacer frente a la crisis del Covid-19

Más de 150 organizaciones sociales de todo el mundo se unen en un llamado internacional por la cancelación de las deudas de los países empobrecidos como parte de las estrategias para que estos puedan hacer frente a la crisis del Covid-19.

Si esta vez queremos hacer las cosas diferente, hay que aplicar medidas que no se basen en el endeudamiento de nuestras generaciones futuras. Tampoco pueden suponer un nuevo rescate público al sector privado del IBEX35. Necesitamos medidas solidarias de justicia fiscal para que los que más han acumulado -multinacionales y fondos de inversiones-, paguen de forma justa y proporcional sus impuestos, contribuyendo a la lucha contra el COVID19. En este sentido la lucha contra el COVID19 incluye la lucha contra la evasión fiscal e incluye la lucha por la justicia financiera, para que el sector bancario y las grandes empresas rescatadas asuman su responsabilidad frente a la ciudadanía. La nacionalización de algunos bancos y empresas rescatadas con dinero público es una opción muy real y la condenación de la deuda de los paises empobrecidos es necesario y moralmente correcto.

Más deuda no es la solución. Rescatar un sector privado y sus inversores,  abandonando a las personas no es la solución. La solidaridad y la justicia financiera, fiscal, social y ambiental sí nos abren vías y posibilidades de implementar otras políticas. Para ello hace falta un replanteamiento de paradigma y valores. Esta vez es más importante que nunca, escoger poner la vida en el centro y no el capital. Solo así construiremos una vida que merezca ser vivida.

Coronavirus
Aplicaron austericidio, mata el coronavirus

En el nombre del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, hoy suspendido, se han aplicado recetas de austeridad en toda Europa que han debilitado nuestro sistema económico y sanitario.

Sobre este blog
Yo debo, tú debes, el debe, nos... La deudocracia impregna cada rincón de nuestras vidas. Estás: En deuda
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Seguridad Social
Pensiones A pesar de dos sentencias del Supremo a favor de pensionistas el INSS reclama devolver ganancias patrimoniales
Las “viudas de Orcasitas”, como se conoce a la veintena de vecinas de este barrio obrero que dieron a conocer esta anomalía, recurren al Defensor del Pueblo para que tome cartas en el asunto.
Fondos buitre
Opinión Blackrock tiene una carta para ti
En un texto, que parece más un relato de terror, su CEO Larry Fink dibuja las intenciones del capitalismo actual como solución a los desafíos que enfrenta la humanidad.
Análisis
Análisis El Sur global se estanca bajo una mayor carga de la deuda
La subida de los tipos de interés ha agravado las dificultades de la deuda en la mayoría de los países en vías de desarrollo. La nueva financiación para el Sur global se ha agotado por mor de la fuga de capitales hacia el Norte global.
Sobre este blog
Yo debo, tú debes, el debe, nos... La deudocracia impregna cada rincón de nuestras vidas. Estás: En deuda
Ver todas las entradas
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano