Coronavirus
Cancelar las deudas para hacer frente a la crisis del Covid-19

Más de 150 organizaciones sociales de todo el mundo se unen en un llamado internacional por la cancelación de las deudas de los países empobrecidos como parte de las estrategias para que estos puedan hacer frente a la crisis del Covid-19.

Cancelar la Deuda campaña
Más de 150 organizaciones presentan un llamamiento para la cancelación de las deudas

La crisis que se desencadenó en 2008 significó no sólo el rescate de la banca y los mercados financieros, sino una nueva oleada de endeudamiento a nivel global. El crecimiento económico se ha basado en la última década, para beneficio de empresas multinacionales y mercados financieros, en la acumulación de deudas insostenibles y a menudo ilegítimas. La crisis sanitaria, social y económica que genera el Covid-19 a nivel global, no se puede resolver si no se hace frente a la situación de sobre-endeudamiento a nivel global y, en especial, en los países empobrecidos.

La crisis global que se desencadena con el Covid-19 ha llevado a caídas en los precios de las materias primas, un aumento en los costos futuros de endeudamiento para los gobiernos del Sur, y ha contribuido a la mayor salida de capitales de los países en desarrollo.  Los ingresos fiscales caerán como resultado, y los pagos de la deuda aumentarán al mismo tiempo que los países necesitan expandir la atención médica y la protección social en respuesta a la crisis. Los países del Sur Global, en América Latina o en África Sub-sahariana, ya estaban en crisis de deuda antes del brote de Covid-19. Ante la catastrófica crisis sanitaria y social que afrontaran estos países no se puede concebir que los recursos se dirijan a pagar a los acreedores y no a cubrir las necesidades básicas de la población. Los gobiernos necesitan contar con recursos para una acción decisiva hoy, y el no pago de la deuda es la forma más rápida de disponer de dichos recursos. Cualquier retraso hará que la pandemia sea más difícil de controlar y una reparación posterior del daño económico sea más costosa.

Los gobiernos necesitan contar con recursos para una acción decisiva hoy, y el no pago de la deuda es la forma más rápida de disponer de dichos recursos

Cualquier país debería poder ejercer el derecho a no pagar sus deudas por causas de fuerza mayor, como la que desencadena la pandemia del coronavirus. Y más aún si esas deudas tienen origen ilegitimo, como en muchos de los casos. El no pago de la deuda en los países clasificados por el FMI como economías de bajos ingresos, a otros gobiernos, instituciones multilaterales y prestamistas privados liberaría hasta 25.500 millones de dólares para luchar contra el coronavirus solo en 2020. Extender el no pago o la cancelación de la deuda a 2021 permitiría disponer de otros 24.900 millones de dólares para ayudar a salvar vidas, ahora y en el futuro.

Rescatar a las personas, no a los mercados financieros ni al Ibex35

La crisis del 2008 se saldó con un rescate a los poderosos y el hundimiento de las clases populares, en base a austeridad y precarización laboral. Se salvaron los bancos y los mercados financieros, que recibieron sus rescates y cobraron sus primas de riesgo descontroladas, pero también las empresas del Ibex 35, a través de ayudas y el sustancioso negocio de la externalización de servicios públicos. De la crisis «salimos» además con una montaña de deuda pública que hace hoy más difícil que el Estado español, pero también el italiano, el francés o el portugués, hagan frente a la crisis del covid-19 y las necesidades de la población con políticas públicas adecuadas y suficientemente ambiciosas.

De esta crisis no podemos salir ni rescatando al Ibex35, ni a los mercados financieros, ni con más deudas. La respuesta debe ser salvar a las personas, aquí y en los países del Sur. Las propuestas que gobiernos e instituciones financieras internacionales están poniendo sobre la mesa para hacer frente a las necesidades surgidas por la crisis sanitaria, social y económica, para el Estado español, para Europa y para los países del Sur, tienen algo en común: más deuda.

De esta crisis no podemos salir ni rescatando al Ibex35, ni a los mercados financieros, ni con más deudas

Las ayudas a las empresas, autónomos e incluso a las familias para pagar el alquiler, se basan en más endeudamiento. Los paquetes de financiación del BCE o las ayudas que se contemplan en la UE, harán aumentar aún más la deuda pública, especialmente en el Sur de Europa. Las «ayudas» y rescates que prometen el FMI o el Banco Mundial a los países empobrecidos no son más que créditos que, en buena medida, irán a pagar a los acreedores y no a cubrir las necesidades sanitarias, sociales y económicas en esos países. A menos que no se cancelen todos los pagos de deuda de los países afectados por la crisis del Covid-19.

Por todo ello desde la PACD nos hemos sumado al manifiesto internacional Un Jubileo de la deuda y financiamiento de emergencia para afrontar la crisis sanitaria y económica del Covid-19. Y también por ello exigimos que la respuesta a la crisis en el Estado español, en Europa y a nivel global, no sea rescatar a los poderosos, sino salvar a las personas, y eso no será posible si la respuesta de gobiernos e instituciones internacionales es siempre más y más deuda.

Coronavirus
Holanda y la historia interminable de deuda, austeridad y crisis

Holanda y Austria exigen que se endurezcan las condiciones a España e Italia para recibir un préstamo para luchar contra el covid19, pero el dinero no es suyo

Sobre este blog
Yo debo, tú debes, el debe, nos... La deudocracia impregna cada rincón de nuestras vidas. Estás: En deuda
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Deuda
Iolanda Fresnillo “Hay una nueva ola de austeridad que viene después de la ola de la pandemia”
La activista y socióloga analiza las consecuencias de una economía global financiarizada y sus principales herramientas de sometimiento: la deuda y la austeridad.
Municipalismo
Deuda: el grillete que aprieta al municipalismo

Las medidas de austeridad, las imposiciones europeas y las Leyes Montoro bloquearon el margen de maniobra de los “municipios del cambio” colocando el pago de la deuda por encima del gasto social. Ha tenido que llegar el covid-19 para permitir que los ayuntamientos usen el superávit en servicios sociales y promoción social.

Fondo Monetario Internacional (FMI)
El FMI y Sri Lanka

La lista de medidas neoliberales recomendadas por el FMI, con un impacto funesto en la vida cotidiana de millones de personas en Sri Lanka, y de miles de millones en todo el mundo, es enorme.

Sobre este blog
Yo debo, tú debes, el debe, nos... La deudocracia impregna cada rincón de nuestras vidas. Estás: En deuda
Ver todas las entradas
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.