Elecciones
El auge de los soberanismos y regionalismos pone techo al bipartidismo

En la mayoría de los casos, las formaciones nacionalistas o con reivindicaciones locales mejorarán sus resultados de 2019 o, como es el caso de España Vaciada, irrumpirán en el plano autonómico. EH Bildu y el BNG crecen fuerte, PNV, Més, Nueva Canarias y Compromís aumentan o mantienen y ERC y Junts siguen firmes a pesar de la subida del PSC. Un mapa político fragmentado que derivará en un complejo pactómetro.
España Vacia bandera
Una bandera de España agujereada en la manifestación España Vacia Álvaro Minguito

La aparición de Podemos y luego de Ciudadanos marcó el fin del bipartidismo español, que pivoteaba con minorías nacionalistas vasca y catalana funcionales según la ocasión. El esquema que duró décadas llegó a su fin y ahora no sólo no tiene signos de volver hacia atrás, sino que la fragmentación va a más. Los soberanismos más disruptivos y los regionalismos que no encajan en los marcos normativos de PP y PSOE crecerán este 28M.

Estas elecciones son muy particulares porque, a diferencia de las generales, hay mucha diversidad en las mesas de votación de cada región y la lectura integral que habrá de hacerse el último domingo de mayo será bastante compleja. Casi la mitad de los ciudadanos del Estado, por ejemplo, no elegirán gobierno autonómico (la suma de Andalucía, Catalunya, Euskadi, Galicia y Castilla y León), algunos elegirán por voto directo poderosas diputaciones provinciales y todos sufragarán por sus municipios. Una arquitectura electoral difícil de decodificar.

En este marco, algunas formaciones que pilotan en identidades nacionales o locales se ven reforzadas (su votante es más fiel cuando se define el autogobierno y mira más a los partidos de órbita estala en las generales). Las encuestas varían, como siempre, pero hay una sintonía que suena similar en todas: la tendencia es que los soberanismos, nacionalismos y regionalismos crecerán este 28M y vuelven a sepultar el bipartidismo y el viejo mapa político de la España previa a la gran recesión.

Política
ANÁLISIS 28M: las derechas crecen pero una movilización progresista puede aguar la noche al PP
En la batalla autonómica y municipal, los candidatos ‘populares’ mejorarán sus posiciones con respecto a 2019 pero la suma de mayorías podría dejarles sin gobernar.

El Mediterráneo, en ebullición

El agua del Mare Nostrum está en temperaturas elevadas históricas y la política que lo rodea no se queda atrás. Catalunya, el Pais Valencià y las Illes Balears reflejan la expectación política máxima que tendrá el 28M, con novedades en el primer caso y empates entre los bloques de izquierda y derecha que pueden dar el triunfo a cualquiera de ambos en los otros dos. Pero en los tres, los soberanismos resisten o crecen.

Empecemos por el territorio catalán: la diferencia entre el área metropolitana y el interior obliga a dos lecturas con un PSC al alza en casi todas las latitudes. La ciudad de Barcelona, con su posible triple y hasta cuádruple empate, refleja un repunte del independentismo de centroderecha de Junts (con Trias como alcaldable) y una ERC y CUP unos puntos porcentuales más bajos que en 2019.

Sin embargo, el envión que tuvo en 2019 ERC, logrando gobernar por primera vez los ayuntamientos de Lleida y Tarragona, podría mantenerse o al menos están en la disputa por la primera posición. Girona, con la influencia del president cesado Carles Puigdemont, será para Junts en el arco soberanista (aunque el triunfo podría ser para el PSC).

La semana política
La semana política Dos países posibles
El miércoles de la pasada semana han coincidido en el Congreso dos comisiones que tienen como denominador común la capacidad del Estado para emplear formas de violencia política legalizadas e ilegales.

Fuentes de Esquerra Republicana informaron a El Salto que las encuestas con las que cuentan les indican que igualarán o mejorarán los resultados, salvo en Barcelona y que están satisfechos con lograr un equilibrio en su fortaleza en la Catalunya interior y sostenerse en el área metropolitana, con mejoras en sitios antes difíciles de perforar con retórica nacionalista, como Santa Coloma (allí va Gabriel Rufián como alcaldable). También admiten que en el interior Junts tendrá una buena performance gracias a la astucia de haber alcanzado pactos en casi todos los municipios con el PDeCAT, los exconvergentes no alineados al liderazgo de Puigdemont.

En el vecino Pais Valencià se juega el poder autonómico además del municipal y allí el soberanismo progresista más edulcorado de Compromís también tiene previsto mejorar sus números. En las Corts, el CIS otorga a los valencianistas hasta dos escaños más y en el ayuntamiento de València un crecimiento a costa de Unides Podem, que se quedará sin ediles.

El archipiélago balear es otro caso en el que soberanismo local, poco conocido en la península, adquirirá mayor relevancia

Fuentes cercanas al candidato a president de la Generalitat, Joan Baldoví, respondieron a El Salto que tienen previsto un aumento en proporción de votos en las zonas urbanas intermedias e incluso en algunas zonas del sur alicantino castellanohablante, siempre más esquivas al soberanismo. Este hecho ocurre gracias a una estrategia de “paltaformas electorales amplias” con Vecinalistas y Podem. La principal satisfacción es que según los sondeos lograrán subir sus escaños en las dos principales plazas: el parlamento autónomico y la capital.

También señalan que hay un “desgaste” tras ocho años de cogobierno y que ha cambiado el liderazgo. Mónica Oltra ha renunciado a la política competitiva por el momento y ahora es Baldoví (cuyo partido es el Bloc, algo más moderado que el de Oltra, Iniciativa del Poble Valencià) quien pilotea el barco. Eso sí, en las capitales Castelló y Alacant no esperan mejores resultados que en 2019 e incluso se preparan para alguna baja.

En frente, el archipiélago balear es otro caso en el que soberanismo local, poco conocido en la península, adquirirá mayor relevancia. Allí la izquierda nacionalista y ecologista de Més hará un sorpasso a Podem, aumentando casi un tercio sus votos con respecto a 2019 y alcanzando el 11%. Los buenos resultados del PSOE permitirían, según el CIS, que por poco se mantenga el tripartito.

Además, está el PI, una especie de CiU mallorquina, que busca representar a la centroderecha identitaria que se alejó del PP cuando viró a una deriva españolista con el expresident del Govern José Bauzá. El PI sorpassará a Ciudadanos, que desaparece, y obtendría uno o dos escaños que podrían ser decisivos para que el tándem PP-Vox no gobierne. En la ciudad de Palma también sube Més pero la derecha se haría con el con el consistorio.

“En este pacto de progreso que hemos conformado los últimos ocho años queda claro que el derecho de autor de las políticas valientes que se han hecho son gracias a Més, como la ley de Fosas, la tasa turística, la prohibición en Palma del alquiler turístico de viviendas, la defensa de la lengua y del autogobierno”, dice a El Salto el concejal Toni Noguera, quien fue alcalde de Palma en 2015-2019.

Es por esa huella en las políticas progresistas que Noguera cree que el electorado los va a premiar y harán el sorpasso a UP, ya que han demostrado ser “un voto útil” que motoriza cambios. Además, exhibe una renovación interna ya que Més presenta tres candidaturas nuevas tanto para Palma, para el Govern y para el Consell (Balears es una de las tres comunidades autónomas, junto a Euskadi y Canarias, cuyos legisladores provinciales se eligen por voto directo).

Noguera fue el coordinador de Més que ha logrado un hito histórico para las islas y que se cristalizará en las próximas generales: la primera coalición de todos los soberanismos de las cuatro islas bajo una misma alianza electoral, cuyo nombre es Ara Més y que espera lograr su primer escaño en el Congreso a fin de año. El 28M asegura que “habrá buenos resultados en muchos municipios, con muchos candidatos jóvenes y una evolución positiva en todas las coordenadas, sabiendo que el bipartidismo se acabó y hay que sumar”.

En el Atlántico también

Galicia solamente elegirá municipios y con eso basta para que el Bloque Nacionalista Galego exhiba su fortaleza, consolidada con el nuevo liderazgo de Ana Pontón, quien logró un histórico sorpasso al PSOE en las últimas autonómicas de 2020.

“Constatamos que seremos la fuerza política que más subirá y es porque tenemos un modelo de gobierno de las alcaldías reconocido y reconocible que son referencia a nivel gallego, estatal y con premios internacionales, como ocurre con Pontevedra. Demostramos que se puede transformar la realidad desde la política municipal y con más participación ciudadana”, afirma en conversación con El Salto la coordinadora nacional de campaña y miembro de la ejecutiva del Bloque, Carme da Silva.

Galicia solamente elegirá municipios y con eso basta para que el Bloque Nacionalista Galego exhiba su fortaleza

La portavoz destaca el anclaje que ha logrado el BNG en la juventud, que se ve “expulsada de su tierra con 14 años de políticas del PP” y asegura que en las listas “se nota un relevo generacional importante que ofrece un proyecto ilusionante”. Las autonómicas suelen ser cuando los soberanistas gallegos reciben más fotos, habiendo un bajón en las municipales y más pronunciado aún en las generales. Pero desde el partido dicen que esta vez no será así, y en parte es porque absorben los votos que en su momento se había quedado Galicia en Común, la marca local de Podemos y Esquerra Unida.

“Construír unha nova Galiza, concello a concello”, dijo Pontón en el lanzamiento de la campaña. El poder municipal quiere ser exhibido como plataforma para ganar la Xunta por primera vez el año que viene. Por ahora las encuestas les hacen un guiño: tras dos décadas gobernando, el BNG volverá a arrasar en la ciudad de Pontevedra y asegurará sus plazas en Carballo y Allariz. En Santiago disputan voto a voto el segundo lugar con el PSOE y estiman que mejorarán en Coruña y Lugo. En Vigo estarán estables (allí el PSOE supera la mayoría absoluta con comodidad) y en Ourense se cree que podrían sumar un escaño más.

En Canarias el nacionalismo tiene siempre un suelo del que no baja y de hecho el líder de Coalición Canaria, Fernando Clavijo, podría volver a la presidencia regional, aunque no ganará las elecciones, gracias a los pactos. A la CC le pasa factura la fragmentación y dos de sus vertientes, el Partido Nacionalista Canario y Unidos por Gran Canaria, van por separado, aunque sin éxito. Quien crecerá en las encuestas es Nueva Canarias, un soberanismo progresista similar a Compromís, que se ha visto beneficiado por su participación en el ejecutivo cuatripartito.

La irrupción de Proyecto Drago no sería muy exitosa y se quedaría sin escaños al no alcanzar el 5%. Fuentes del soberanismo canarios señalan que, si bien su líder Alberto Rodríguez (ex Podemos) proclama que su partido es de “obediencia canaria”, la formación no es percibida como nacionalista sino como una escisión a la izquierda del PSOE y de UP.

Bildu al alza e irrumpe la España Vaciada

Tanto en Euskadi como en Navarra crece con fuerza EH Bildu y mantiene su dominio el PNV. “Sorpasso capital”, titulaba esta semana el exasesor presidencial Ivan Redondo cuando hablaba de Donosti-San Sebastián. Es que en voto directo ganaría la coalición de la izquierda abertzale en la capital gipuzkoana pero en escaños superaría el PNV, el cual arrasará en Bilbao y tiene un empate técnico en Vitoria-Gasteiz con Bildu.

En Navarra Bildu podría pasar de 8 a 10 escaños, mejorando con respecto a hace cuatro años, al igual que Geroa Bai (el PNV navarro), que pasaría de 9 a 10

En el voto directo para las Juntas Generales (diputación provincial) ganará el PNV en Bizkaia y Araba y en Gipuzkoa hay empate con Bildu. Cabe destacar que las fuerzas identificadas como españolas en ningún caso siquiera tienen la esperanza de sumar juntas mayoría, tampoco en las elecciones de las capitales.

En Navarra Bildu podría pasar de 8 a 10 escaños, mejorando con respecto a hace cuatro años, al igual que Geroa Bai (el PNV navarro), que pasaría de 9 a 10. Esto ayudaría a que la izquierda mantenga el gobierno foral, con la ayuda que implica la fractura de UPN con el PP.

En Cantabria el Partido Regionalista de Revilla tiene asegurado su triunfo y solo resta saber si decidirá gobernar con el PSOE o con el PP, en tanto en La Rioja el nuevo partido Por la Rioja, una centroderecha localista que pactó con España Vaciada, se quedaría fuera del parlamento, pero restaría votos a los ‘populares’.

Donde más se hará sentir la irrupción de la España Vaciada es en Aragón, comunidad en la que nació este nuevo espacio político con la marca Teruel Existe

Finalmente, en donde más se hará sentir la irrupción de la España Vaciada es en Aragón, comunidad en la que nació este nuevo espacio político con la marca Teruel Existe. Fuentes del partido informaron a El Salto que esperan entrar al parlamento autonómico por las tres provincias y que podrían alcanzar hasta los siete escaños, aunque el CIS le augura cuatro, lo que lo volvería, junto a la Chunta, decisivo a la hora de los pactos y de la renovación del socialista Javier Lambán al frente del ejecutivo.

Aragón es la comunidad con el mayor desequilibrio territorial de todo el estado: el 56% de su población vive en el área metropolitana de Zaragoza, con comarcas en Teruel y Huesca al borde de la extinción. Uno de los motivos que hacen que Aragón Existe (la marca regional de la España Vaciada) vaya a crecer con más fuerza aquí y haya logrado en poco tiempo organizarse y presentar 100 candidaturas municipales, informaron a El Salto desde el partido. Es sabido que, en caso de elegir, no ayudarán a que PP y Vox se hagan con la Diputación General.

En Castilla-La Mancha el desarrollo de la España Vaciada no es como en Aragón pero sus militantes creen que pueden obtener un escaño por Cuenca (el suelo electoral de facto es casi 15% en esa autonomía), en tanto en Soria habrá municipios en los que Soria YA! tendrá candidatos competitivos y eso también puede tener impacto en la diputación provincial.

Este es el primer fin de semana de campaña y en dos semanas sabremos cómo queda definido el nuevo mapa, más moderno y plural sin dudas, del poder territorial en España.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derechos reproductivos
Ofensiva antiabortista Unidas Podemos Plasencia denuncia que la Concejalía de Igualdad está financiando asociaciones antiabortistas
UP Plasencia señala que Igualdad subvenciona con dinero público a Red Madre, de la que está detrás políticos populares como Benigno Blanco, ex Presidente del Foro de la Familia y ex Secretario de Estado con Aznar.
Municipalismo
Manipulación de presupuestos Denuncian que el Ayuntamiento de Olivenza manipula los presupuestos participativos
Izquierda Unida Olivenza denuncia que el Ayuntamiento (PSOE) ha mandado papeletas a los vecinos con votos ya marcados, involucrando incluso a menores de edad de centros educativos de Primaria y Secundaria de la localidad.
Política
Fusión fallida Don Benito y Villanueva: la fusión de siempre nunca jamás
Memoria y reflexión de las horas que estremecieron las Vegas Altas del Guadiana y dieron paso a la emergencia del conflicto manifiesto de la etapa Siempre Don Benito.
LIBERTAD, VERDAD, DEMOCRACIA
16/5/2023 18:30

Sí, seguro que esa nueva "sopa de letras o siglas" hará desaparecer (como por arte de magia) LA VIGENTE PARTITOCRACIA.
Y (ya también de paso) hará desaparecer todas las leyes y demás normativas y prácticas de tipo LIBERTICIDA, FASCISTA, FILOFASCISTA, CORPORATIVISTA, CORRUPTAS Y CORRUPTORAS, DE OPACIDAD, ETC., ETC., ETC.
Y (claro está) también hará desaparecer al ESTADO PROFUNDO, así como a esos Tribunales de Alto Standing que se encargan (para eso están ahí) de velar (con el celo de un gorila o chimpancé en celo) por los bastardos y corruptos intereses de esas mafias gigantescas y corruptoras de la vigente oligarquía bananera de este neoliberalismo bananero y megacriminal.
Seguro que sí, todo eso desaparecerá ipso facto. Aunque no sepáis ni lo que es (aunque sí lo sufrís en vuestras propias carnes), todo eso desaparecerá porque haya una pequeñita "sopa de letras o siglas".
Os recuerdo que ya cuando la "transición" de CORTIJO-BANAÑA hubo otra "sopa de letras o siglas" muchísimo más grande.

0
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
15/5/2023 7:56

Esto augura un resultado más local y democrático, fuera del clásico bipartidismo derechista y centralista. Una confirmación más de que el proyecto republicano y federal debe de ser construido.

2
0
ferorus
14/5/2023 16:59

En Aragón no hay Junta, hay Diputación General de Aragón

0
0
Javier H. Rodríguez
14/5/2023 18:33

Corregido, gracias por el aviso!

0
0
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.

Últimas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Más noticias
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.