Política
28M: las derechas crecen pero una movilización progresista puede aguar la noche al PP

En la batalla autonómica y municipal, los candidatos ‘populares’ mejorarán sus posiciones con respecto a 2019 pero la suma de mayorías podría dejarles sin gobernar. El aguante de UP, clave en algunas regiones. Cuádruple empate en Barcelona y peligro de caída de la izquierda en el País Valencià. Y por qué la mesa está servida para que el PSOE parezca derrotado el último domingo de mayo.
Presentacion SUMAR
Yolanda Díaz durante la presentación Sumar en Madrid, el pasado 8 de julio. David F. Sabadell

Una de las noticias de la semana en cuanto a perspectivas electorales fue la encuesta de 40db en la que se constata que la unión de Sumar y Podemos blindaría en el Congreso una mayoría en escaños progresista y plurinacional, a pesar del triunfo del PP. Pero antes de las generales, hay que pasar por los comicios del 28M. Y allí el escenario descripto a nivel estatal parece que se repetirá en más de una circunscripción.

El 28 de mayo los ciudadanos están convocados a las urnas para elegir a los nuevos ediles en los más de 8.100 municipios del Estado español y a los legisladores de 12 comunidades autónomas. Es decir, todas menos Euskadi, Catalunya, Galicia, Andalucía y Castilla y León (esta última adelantó las elecciones hace año y medio por sugerencia de Génova, unos meses antes de la defenestración de Pablo Casado). Madrid la adelantó también en 2021 para romper con Ciudadanos pero su estatuto no le permite tener otra fecha de comicios sino completar los mandatos.

La semana política
La semana política Diferencias y reconciliables
Una encuesta electoral sitúa a Sumar por encima de Podemos en unas hipotéticas elecciones generales. La misma encuesta indica que la unión de los dos espacios es la condición para revalidar el Gobierno de coalición.

Así las cosas, la alfombra roja para mostrarse ganador la tiene el Partido Popular, porque más allá de las encuestas, hay que recordar que el que pone en juego la mayoría de los gobiernos es el PSOE, que arrasó en 2019. De las 12 autonomías que eligen gobierno, tan solo dos son gobernadas por el PP y ambas con un triunfo asegurado. La matemática este año juega en contra de Ferraz.

La dinámica política tiene esas cosas. En 2015 y un poco también en 2019, el día después de la votación la noticia era que el PSOE y sus socios se hacían con gobiernos previamente con ejecutivos conservadores. Pero 2023 será un híbrido, no habrá un escenario como el de 2011, con una marea azul PP ganando por todos lados, ni tampoco como hace cuatro años, en el que el color rojo predominó. Este es el año de los empates y de aguantar la respiración hasta el final en la mayoría de los sitios.

Autonomías: tres certezas y mucha incertidumbre

“Para el 28M se presenta una combinación de factores. Tenemos la movilización del bloque conservador, una mayor abstención en el electorado de izquierda y la casi desaparición de Cs. Esto hace que los resultados en las encuestas estén más favorables para el PP y Vox. Y otro factor a tener en cuenta es el tercer bloque, el llamado otros, que son los regionalistas, soberanistas, especialmente los nuevos, que son la España Vaciada, que impactará en la formación de algunos gobiernos”, explica a El Salto el codirector de la consultora y encuestadora Electomanía, Miguel Díaz López.

Sobre los resultados y las mayorías que se podrán conformar luego, según Díaz hay solo tres casos en los que prácticamente es imposible que haya cambios de gobiernos: Madrid, Murcia y Asturies. En el primer caso, se mantiene intacto el fenómeno político de Isabel Díaz Ayuso. El promedio de encuestas la ubican en el peor escenario a dos o tres escaños de la mayoría absoluta. Si entrara Unidas Podemos a la Asamblea, la aritmética D’Hont la dejaría sin mayoría absoluta. Si los morados no superan el umbral del 5%, esa mayoría propia del PP es casi un hecho.

El destino, curiosamente, le hace un guiño a la ‘lideresa’: este año se eligen 135 diputados y no 136, porque se basa en el último censo electoral, y Madrid ha perdido residentes con respecto al de 2021. Por tanto, que haya un asiento menos le permite a Ayuso acariciar más de cerca la mayoría. Otro hecho a destacar es que Vox ha cambiado la estrategia y dijo que si sus votos son necesarios para la investidura exigirá, esta vez sí, entrar al ejecutivo.

La sociología madrileña ha cambiado tanto que ni siquiera ya es relevante que el llamado ‘cinturón rojo’ del sur se movilice porque hay muchas personas de clase trabajadora que votan a Ayuso

Una fuente de una de las formaciones de izquierdas con acceso a encuestas propias comentaba a El Salto que ha cambiado tanto la sociología madrileña que ni siquiera ya es relevante que el llamado ‘cinturón rojo’ del sur madrileño se movilice y vote en mayor proporción porque hay muchas personas de clase trabajadora que votan a Ayuso. También señala que el PSOE está empatado con Más Madrid y el segundo lugar en el podio es un enigma.

La gran batalla, no por cantidad de población sino por el empate técnico que existe entre bloques, se llama País Valencià, tras dos legislaturas de tripartito PSOE-Compromís y Unides Podem. “Ximo Puig es una figura con buena valoración pero en escaños el escenario apunta mejor para las derechas. Con que Vox no se hunda, el PP lo tiene más fácil porque recibe en masa los votos de Cs”, afirma Díaz.

Los sondeos muestran una ligera caída de Compromís, que ya no lleva a Mónica Oltra como candidata sino a Joan Baldoví (habrá que ver cómo impacta ello en sus bases), y Podem estaría al borde de quedarse fuera de un asiento en Les Corts al no superar el piso del 5%. Las tres provincias de la Comunitat Valenciana tienen 5 millones de habitantes y suelen ser una fuerte marea de votos para el PP en las generales, además de uno de los emblemas del poder territorial de la derecha hasta 2015. Varios analistas creen que si los conservadores logran arrebatarle la Generalitat al PSOE, Feijóo tendrá parte del camino hecho.

Desde Compromís aseguran que el haber rechazado una alianza electoral con Podem beneficia las posibilidades de renovar el tripartito porque hay diferencias de tono y de programa entre ambas fuerzas y ensancha la base

Desde Compromís aseguran que el haber rechazado una alianza electoral con Podem beneficia las posibilidades de renovar el tripartito porque hay diferencias de tono y de programa entre ambas fuerzas y ensancha la base, que debe ser movilizada para que en el reparto de escaños entre UP y al menos por muy poco, haya mayoría. Además, Baldoví es del Bloc, una fuerza distinta a la de Oltra (Iniciativa del Poble Valencià) de las que integran la coalición Compromís.

Siguiendo en el Mediterráneo, donde peligra y con más alarma una alianza progresista-soberanista es en Illes Balears, que llevan dos legislaturas gobernando PSOE en alianza con Més y Podem. Es una de las pocas regiones en donde Cs resiste un poco más y a la vez las encuestas muestran un reforzamiento de los soberanistas  pero el ascenso del PP en los sondeos es nítido y la llave del Govern la podría acabar teniendo el PI, una especie de Convergència mallorquí, liberal en lo económico pero que defiende la identidad nacional balear. Otro escenario abierto que dependerá del reparto de escaños y sobre todo, las negociaciones posteriores. 

El PSOE lo tiene más tranquilo en Canarias para revalidar su ejecutivo (que tiene gracias a la alianza con UP, Nueva Canarias y los regionalistas de la Gomera) gracias a la división de los nacionalistas conservadores: Coalición Canaria se ha partido en tres y dos de sus formaciones componentes tendrán papeleta propia: el Partido Nacionalista Canario y Unidos por Gran Canaria. Pero la izquierda tendrá una nueva división: el Proyecto Drago de Alberto Rodríguez. Otro escenario abierto aunque más a favor para Ferraz.

En La Rioja, el PSOE corre peligro por el crecimiento al PP aunque una escisión de la derecha la perjudicaría: conservadores riojanos han montado un nuevo partido llamado Por La Rioja. A ello se suma que habrá otra lista regionalista de la España Vaciada, de corte más progresista. Esta vez Podemos e IU irán juntos, por lo que el seguro triunfo del PP puede no implicar una formación de mayoría. Algo más al norte, en Cantabria, no hay dudas del triunfo del regionalismo de Revilla y sólo queda saber si contará nuevamente con los apoyos del PSOE o acudirá al PP.

Podemos y su entrada a un parlamento vuelve a ser clave en Extremadura. Según Díaz, el crecimiento del PP gracias a la caída de Cs podría verse amortiguado allí por la mejora en las encuestas de UP y permitiría al PSOE seguir en la Junta. En Castilla-La Mancha es posible un vuelco: la ley electoral reformada de Dolores Cospedal que García-Page no quiso reformar se vuelve ahora en contra del PSOE. El suelo electoral tan alto para entrar al parlamento acercan la mayoría a PP y Vox, dejando fuera a UP. Quizás la España Vaciada consiga un escaño por Cuenca y podría cambiar la partida.

También será clave la España Vaciada en Aragón, territorio donde hizo su debut con Teruel Existe. El socialista Lambán, que nunca pierde oportunidad para desmarcarse de Pedro Sánchez, tuvo un ejecutivo sustentado en Podemos, la Chunta y el Partido Aragonés. El PP ganará por poco y tendrá a favor que allí los morados e IU no concurren aliados y todo dependerá de la negociación posterior en unas Cortes muy fragmentadas. 

La batalla municipal, llena de finales abiertos

Habrá que contener la respiración para conocer quién gobernará en las tres mayores ciudades del Estado. Empecemos por su capital: los madrileños volverán a darle el triunfo al PP (en 2019 ganó Carmena) pero Martínez-Almeida no tiene el tirón de Díaz Ayuso. A diferencia de la región, a nivel municipal la movilización de la izquierda sí tienes más posibilidades de cambiar el juego de mayorías y la entrada de Unidas Podemos será clave. Además, los ojos estarán puestos en Begoña Villacís (vicealcaldesa de Cs), quien seguramente logrará entre dos y tres ediles.

Lo que tiene en contra la izquierda de la capital es que sus dos principales candidatas, Rita Maestre (Más Madrid) y la tercera en las encuestas, la exministra Reyes Maroto (PSOE), no acaban de cautivar al electorado progresista y ni de cerca se asemejan al fenómeno Carmena. El ratio de participación electoral en los barrios ricos suele ser casi un tercio mayor que el de los sectores trabajadores. Pero a favor de ellos es que en este distrito Vox no despega y hasta empeoraría sus resultados con respecto a hace cuatro años. 

La capital de Catalunya es tal vez la disputa más intensa que tendrá lugar en la batalla municipal. “Barcelona presenta un escenario hiper fragmentado, con un cuádruple empate en la primera posición. Quien gane se va a definir por muy pocos votos”, señala Díaz López en cuanto a la paridad que hay entre Junts, el PSC, En Comú Podem y ERC, cuyos resultados oscilarían entre el 16 y el 19 por ciento, con un reparto bastante simétrico de los 41 escaños. 

La capital de Catalunya es tal vez la disputa más intensa que tendrá lugar en la batalla municipal y València mantendrá en vilo hasta el final a los votantes

La encuesta que más apunta al empate es la que ha difundido El Periódico de Catalunya, encargada por Esquerra, en tanto otras muestran un desmarque a favor del exconvergente Xavier Trias (el favorito de los sondeos) y el socialista Jaume Collboni. La actual alcaldesa Ada Colau presenta el desgaste de ocho años de mandato y el republicano Ernest Maragall no lograría repetir su triunfo de 2019, cuando obtuvo 21,4% de los votos.

Las encuestas dejan fuera del consistorio a Vox y ponen al PP también al borde no entrar por no alcanzar el suelo electoral. La situación es de tal empate que las conversaciones por pactos están a la orden de día y de hecho el PSC ha afirmado que se abre a la posibilidad de gobernar con Junts, algo que Colau ha asegurado esta semana que la deja “perpleja”.

Por su parte, València también mantendrá en vilo hasta el final a los votantes. Aquí el empate es entre bloques: el PP y Vox crecen a expensas de Cs mientras que el alcalde de Compromís durante los últimos ocho años, Joan Ribó, presenta desgaste. “Allí la situación va a depender de si Unides Podem logra o no entrar al consistorio. Si no lo logra, las posibilidades del gobierno de derechas son muchas. Además, casi todos los votos de Cs van a la derecha porque al haber un gobierno de partido más identitario, el Cs local era más conservador y sus votos no van al PSPV”, afirma Díaz López.

En Sevilla no se pone en duda que el PSOE revalidará su ejecutivo en el consistorio aunque quizás con menos margen. En Málaga, la otra gran ciudad andaluza, el PP seguirá arrasando. En Bilbao el PNV tiene asegurado su triunfo casi por mayoría absoluta y es en Zaragoza en donde los ‘populares’ lo tienen algo más difícil si Vox no logra un escaño. En Coruña y Vigo no habrá cambios y seguirán los gobiernos progresistas, mientras que todo indica que en Palma de Mallorca el tripartito progresista será echado y habrá cómoda mayoría de derechas. La sorpresa de la noche también la puede dar Gijón: Foro Asturias, con una candidata más identitaria y menos escorada a la derecha, podría ganar.

El mapa de poder español empieza a rediseñarse en veinte días y habrá que ver si la campaña formal, con las peleas dialécticas de los candidatos y los debates televisados, logran inclinar alguna balanza. Es el prólogo para la batalla mayor que espera a fin de año.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Europa
El Salto Radio Especial elecciones europeas, con Pablo Elorduy
Analizamos las europeas como deberían pensarse, en su dimensión estratégica, y como se van a pensar, en nuestra parcelita estatal. Con Pablo Elorduy.
Política
Política O Supremo confirma o transfuguismo dunha concelleira coruñesa de Ciudadanos cara ao PSOE
O Alto Tribunal ratifica a anulación do nomeamento de Mónica Martínez como membro do Goberno local da Coruña da anterior lexislatura: esa deserción foi ilegal aínda que non sexa decisiva no Pleno.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
jamfribogart
8/5/2023 13:10

No vallais a votar que no vale para nada. Todos los partidos se venden como diferentes y en las antipodas de los otros pero todos estan de acuerdo en que es IMPORTANTE ir a votar. Ya solo con eso deberian saltar todas las alarmas. No vale para nada y todos los partidos politicos estan al servicio del capital y los que controlan el mercado. La POLITICA ES TEATRO HECHA POR PAYASOS QUE SON LOS POLITICOS. Si das tu voto estas delegando. No delegues. Salud.

0
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
8/5/2023 7:56

Visto lo visto en este análisis preelectoral, las cosas no son muy halagueñas para la izquierda popular y federal. Otro elemento más que pone más necesidad siquiera en lograr un gran acuerdo electoral entre Sumar y Podemos, pero con un programa de gobierno claro y transformador.

1
0
LIBERTAD, VERDAD, DEMOCRACIA
7/5/2023 13:55

Creo que quienes seguramente vamos a seguir perdiendo somos la inmensa mayoría de los habitantes de CORTIJO-BANAÑA.
Nos quieren vender mercancía averiada (todos ellos, de derecha o de derecha también); nos quieren vender que todo está perfectamente bien, progresando, mejorando muy mucho la existencia del trabajador o autónomo o etc. de turno... y ello porque nos cuentan que cada día que pasa hay más subvenciones para esto y lo otro, más subidas de sueldo o S.M.I. o ingresos mínimos vitales o becas o no sé qué. Esto es lo que nos dicen, a bombos y platillos.
Pero, claro, la pobreza, los precios para vivir, la explotación laboral, los expolios de unos y otros oligarcas, el exterminio de la libertad de prensa, las criminales leyes mordazas, etc. corren y aumentan (con total impunidad y recochineo) infinitamente más y más que esas ayudas o etc. que nos dicen que hay y blablablá.
Ya, claro, esto debe tratarse de la cuadratura del círculo. No sé, puede.
En fin, no molestar a las oligarquías bananeras de CORTIJO-BANAÑA, que sigan campando y acampando a sus anchas y apoderándose de todo y de todos. Y, de fondo, el soniquete de disco rallado de "ayudas para esto y lo otro, más mejor, aumento de la producción un 4%, etc., etc, etc.".

0
0
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.

Últimas

Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Más noticias
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.