PNLRegularización 2
Concentración frente al Congreso de los Diputados Álvaro Minguito

La semana política
Dos países posibles

El miércoles de la pasada semana han coincidido en el Congreso dos comisiones que tienen como denominador común la capacidad del Estado para emplear formas de violencia política legalizadas e ilegales.
Pablo Elorduy
13 may 2023 05:13

El miércoles hay dos países posibles separados por unos pocos metros y por unos pocos minutos en dos comisiones que discurren en el Congreso de los Diputados. Uno se llevará una dosis relativamente alta de atención, el otro, menos. En la primera comisión, los gestos son adustos, las revelaciones son fuertes: el protagonista absoluto es el excomisario José Villarejo. Se sigue buceando en la historia reciente de la violencia política de Estado.

La patria que defiende Villarejo ha asesinado, ha robado, ha intoxicado a la opinión pública con informaciones falsas. El excomisario aporta dosis de claridad en un potaje de confusión. Es el “ADN de la rana”, como lo bautizó uno de sus muchos enemigos –el detective Francisco Marco–, una secuencia genética que está hecha de verdades oficiales, hechos ciertos y falsedades. Nadie en la comisión, sin embargo, impugna esa afirmación inicial: el país que explica Villarejo ha asesinado, ha robado, ha envenenado a la opinión pública.

Sus testimonios tienen cierto poder convincente. Villarejo explica la paradoja: los dos grandes partidos dicen que miente y, sin embargo, la comisión en el Congreso está construida en base a sus audios. El portavoz del PSOE toma el dulce veneno que proporciona el excomisario con una nube de ataques al PP, el portavoz del PP lo condimenta con referencias a la corrupción de los socialistas. La posición de los dos grandes partidos es difícil de mantener: dice toda la verdad cuando habla de mis enemigos, todo lo que dice de mí es falso.

La desconfianza sistemática hacia las instituciones no provoca lucidez sino, escribe la filósofa Donatella di Cesare (El complot en el poder, Sexto piso, 2023), desaprobación sistemática y sospecha sin fin, que se vierte en una tendencia fuerte hacia la paranoia y el complotismo, una dinámica en boga en todo el mundo. Esa tendencia es un atajo contra la sensación de desconsuelo por una forma de estar en el mundo que se acaba.

En ese país que fabrica villarejos, muchos tienen algo que ganar y todos tenemos todo que perder. Bajo las alfombras que levanta Villarejo hay más alfombras y, probablemente, si se levantan las últimas alfombras, se descubra que no hay suelo que pisar.

Crónica
Crónica Diez píldoras de Villarejo en la comisión de Investigación del Congreso
El excomisario de policía José Villarejo responde en una comisión de investigación sobre el funcionamiento de las operaciones de inteligencia en el marco de la llamada Operación Catalunya.

Yuxtaposiciones

En la segunda comisión, los gestos de los portavoces son distintos. A través de la pantalla se extiende la atmósfera de simpatía de muchos grupos parlamentarios hacia la propuesta que traen tres representantes de la sociedad civil. Esa comisión examina una proposición de Ley para una regularización extraordinaria para personas extranjeras en España. Esos tres portavoces representan a las más de 600.000 personas que con sus firmas apoyan esa regularización.

Es la comisión para un país posible en el que se abordarán realmente las causas de la pobreza y la pobreza infantil, en el que se pondrán las bases para una reparación de las cientos de miles de personas migrantes que han sobrevivido a las políticas de segregación y castigo impuestas por la Ley de Extranjería. Es también un homenaje a quienes no sobrevivieron a esa violencia legalizada y prevista en el ordenamiento normativo.

Para frenar el delirio conspiranoico no valen los criterios técnico-jurídicos que están destinados a que nada cambie

Ese país posible que defienden en el Congreso Lamine Sarr, Edith Espínola y Gonzalo Fanjul, como portavoces de la campaña Esenciales, es el único realmente posible. La demanda de regularización no está basada solo en un argumento económico pero también está basada en ese argumento. No hay ningún criterio racional desde el punto de vista del empleo que desincentive la regularización y que impida un cambio radical en las políticas europeas respecto a la migración. A medida que su población envejezca, España necesitará aún más trabajadores esenciales de enfermería y medicina, pero también de cuidados, en el sector primario, o en la educación. En 2050 España solo será posible con la ayuda de quienes vinieron, han venido y vendrán de fuera.

El único argumento ideológico en contra lo expone con claridad el representante de la ultraderecha. Se basa en lo que consideran que dice la Agenda 2030 –de la que habla en la comisión– y la denuncia del llamado Plan Kalergi, que no cita, y que Vox comparte con la extrema derecha de los países de recepción de flujos migratorios. Es el fundamento teórico de la obsesión complotista con el gran reemplazo.

Racismo
Opinión El reemplazo ya está aquí, hagan sitio
Un par de reflexiones caprichosas sobre eso de aliarse para disputar su lugar a quienes quieren ganar siempre.


Los ultras presentan sin demasiados circunloquios su posición paranoica, los dos principales partidos del sistema, en cambio, enarbolan una serie de argumentos jurídicos y normativos dispuestos con precisión quirúrgica para bloquear la regularización. Son los criterios técnicos habituales que esconden una falta total de voluntad política para detener esa violencia legal.

La falta de voluntad que se extiende también entre quienes no creen en el complot del gran reemplazo lleva, en este momento histórico, al crecimiento de la paranoia conspirativa. El país que cierra sus ojos a la realidad migratoria se expone a que esas teorías sigan creciendo y adueñándose de más espacio en la esfera pública. Para frenar el delirio conspiranoico no valen los criterios técnico-jurídicos que están destinados a que nada cambie.

Se discuten dos países en dos comisiones. Lo que subyace en ambas es la justificación o no de la violencia política contra quienes se consideran los “otros” que amenazan a la patria. En una de ellas se reclama un modelo de justicia social que reconozca como sujetos políticos a las personas que migran, un modelo que reconozca legalmente su capacidad para intervenir en las políticas públicas, no solo en las relativas a la migración. Se reclama un país mejor para las personas que lo habitan y lo trabajan, independientemente de cuál sea su origen. En la otra comisión se ve por un agujero el desarrollo pasado y presente de un país intransigente, en el que se ahoga la democracia para proteger una sola concepción del país y de la raza.

La historia, a veces, presenta bifurcaciones, unos metros y unos minutos separan la oportunidad de avanzar un poco en un camino de reconocimiento de derechos y de reparación; el otro camino sigue conduciendo al imperio de las cloacas. Hay veces, incluso, que la historia da la posibilidad de elegir qué camino tomar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Solo para socias
Solo para socias Nueva carta mensual: “Redactor en crisis”, por Pablo Elorduy
Después de La Semana Política, el coordinador de Política de El Salto regresa a un formato periódico.
La semana política
La semana política Lo que pasó, pasó
Hora de algunas despedidas. Ada Colau tiene difícil volver a ser alcaldesa de Barcelona y la izquierda tiene difícil volver a convocar el espíritu de una época en la que pudieron cambiar muchas cosas.
La semana política
La Semana Política La nave del misterio electoral
La compra de votos en Melilla y otros puntos del Estado agita la última semana de campaña y muestra el auge del conspiracionismo.
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea en estas Elecciones Europeas y se convierte en la segunda opción favorita tras el voto a los partidos adscritos al grupo popular europeo.
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.

Últimas

Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.