Elecciones autonómicas
Madrid y Valencia son los ejes de unas elecciones autonómicas con buenas perspectivas para la derecha

Lo que se juega en la Comunidad Valenciana es mucho más que su Gobierno, aunque esto ya sea lo suficientemente trascendental.
Ximo Puig fitur 2
Ximo Puig en Fitur 2021. No CC. Álvaro Minguito
Politólogo. Miembro de Ideas en Guerra. @AlejandroSRguez

28 abr 2023 10:04

Las elecciones del 28M se encuentran a la vuelta de la esquina. Sólo quedan treinta días para que los votantes comiencen a llegar a los colegios electorales en un contexto de máxima incertidumbre, puesto que lo que ocurra en esta cita electoral influirá irremediablemente en las elecciones que tendrán lugar a final de año, cuando el Gobierno de coalición se lo juega todo para lograr su reelección.

En este contexto, el PSOE –y el conjunto de formaciones de la izquierda– afronta estas elecciones a la defensiva, puesto que encabeza el Gobierno en nueve de las doce comunidades autónomas que están en juego, mientras que en la décima, Cantabria, forma parte de un Gobierno encabezado por el Partido Regionalista de Cantabria. Además, en las dos últimas comunidades autónomas, Madrid y Murcia, la izquierda no tiene prácticamente ninguna posibilidad de arrebatarle el Gobierno a Ayuso y López Miras, respectivamente. Por lo tanto, el principal objetivo de la izquierda es minimizar las pérdidas y, por ende, que caigan en manos de la derecha el menor número posible de comunidades autónomas.

Dicho esto, ¿qué dicen las encuestas que ocurrirá en las principales comunidades autónomas que acuden a las urnas el 28M?

Comunidad de Madrid

En la Comunidad de Madrid, donde Ayuso arrasó hace menos de dos años, las encuestas muestran un escenario con pocos cambios, donde la ‘baronesa’ del PP, muy cerca del 50% de los votos, volvería a situarse a unos pocos escaños de la mayoría absoluta. En este sentido, la principal incógnita se encuentra en la candidatura de Alejandra Jacinto, de Unidas Podemos, que, al igual que en las últimas elecciones, se encuentra al borde de la barrera del 5% de los votos y, por lo tanto, de desaparecer de la Asamblea de Madrid.

De ser así, es muy posible que Ayuso se hiciera con la mayoría absoluta, puesto que los escaños que hubieran correspondido a Unidas Podemos se repartirían entre el resto de formaciones políticas, siendo los populares los principales beneficiados.

Otra de las incógnitas se encuentra en la disputa entre Más Madrid y el PSOE por hacerse con el liderazgo de la oposición y, por lo tanto, del conjunto de la izquierda. En 2021, los de Mónica García superaron al PSOE por un margen de menos de una décima en los últimos compases del recuento. Dos años más tarde, lo que las encuestas señalan es que este margen es ahora de cerca de dos puntos, por lo que Mónica García volvería a ser la líder de la oposición. Sin embargo, el PSOE de Madrid cuenta con un nuevo candidato, Juan Lobato, que, a pesar de su desconocimiento, está provocando que algunas encuestas ya señalen que la disputa por la segunda posición estará reñida.


Esto, sumado a un posible flujo de votantes de Más Madrid a Unidas Podemos para evitar que este caiga por debajo de la barrera del 5% de los votos, podría provocar alguna sorpresa durante las últimas semanas de la campaña en la Comunidad de Madrid si el PSOE llega a superar a Más Madrid.

Comunidad Valenciana

La Comunidad Valenciana es, en términos poblacionales, la cuarta región de nuestro país, sólo superada por Andalucía, donde Moreno Bonilla se hizo con la mayoría absoluta hace menos de un año, la Comunidad de Madrid, donde Ayuso podría lograr esa misma mayoría absoluta o, a lo sumo, repetir un resultado tan arrollador como el de las últimas elecciones, y Cataluña, donde el independentismo sigue al frente de la Generalitat y la apuesta del PSC por Illa no logró consumar la primera posición. Por lo tanto, es la comunidad autónoma de mayor tamaño con un Gobierno del PSOE, aunque no en solitario.

Las encuestas muestran desde hace varios meses una situación de empate técnico en escaños entre el bloque de la derecha y el Gobierno del ‘Botànic’ en la Comunidad Valenciana

Por todo ello, la Comunidad Valenciana es, probablemente, la región a la que toda España estará mirando la noche del 28M. Una derrota de la izquierda en la Comunidad Valenciana, sumada a la victoria de Moreno Bonilla en Andalucía hace un año y de Ayuso en la Comunidad de Madrid sería fatal para las expectativas del Gobierno de coalición a nivel simbólico y, especialmente, por la derechización de las regiones más pobladas de nuestro país.

Por si esto fuera poco, las encuestas muestran desde hace varios meses una situación de empate técnico en escaños entre el bloque de la derecha –PP y Vox– y el Gobierno del ‘Botànic’ –PSOE, Compromís y Unidas Podemos–, por lo que la victoria en esta región podría llegar a depender de un puñado de votos que hagan bailar un escaño entre uno y otro bloque.

Asimismo, y al igual que en la Comunidad de Madrid, lo que ocurra entre Compromís y Unidas Podemos será determinante para el futuro del Gobierno del ‘Botànic’, puesto que esta última formación también se encuentra ligeramente por encima de la barrera del 5% de los votos y, por lo tanto, de desaparecer de las Cortes Valencianas. Por supuesto, si esto ocurre la victoria de la derecha en la Comunidad Valenciana sería inevitable, al depender la mayoría absoluta de prácticamente un sólo escaño.

De la misma forma, si Unidas Podemos no obtiene representación en la Comunidad de Madrid o en la Comunidad Valenciana o, peor aún, en ninguna de las dos, ¿cuál será el estado de ánimo de sus líderes, militantes y votantes? ¿Cómo serían capaces estas formaciones de llegar a un acuerdo de cara a su integración en Sumar para las elecciones de final de año? Lo que se juega en la Comunidad Valenciana es mucho más que su Gobierno, aunque esto ya sea lo suficientemente trascendental.

Islas Canarias

En las Islas Canarias, el Gobierno del ‘Pacto de las Flores’ entre el PSOE, Nueva Canarias, Sí Podemos Canarias y Asociación Socialista Gomera podría perder la mayoría absoluta, aunque hay una importante disparidad entre las encuestas que se han publicado hasta ahora. Algunas le otorgan la mayoría al Gobierno, mientras que otras muestran un importante retroceso del PSOE o de sus socios, lo que les llevaría a perder la mayoría absoluta.

Coalición Canaria podría llegar a un acuerdo con los populares o tratar de forzar un acuerdo con el PSOE

Sin embargo, lo que está claro es que el PP crecerá hasta situarse muy cerca de Coalición Canaria, por lo que la hegemonía de la formación en el espacio del centroderecha podría estar en juego. Aún así, Coalición Canaria obtendría más escaños debido a las particularidades del sistema electoral en el archipiélago.

Ante un posible escenario de pérdida de la mayoría del cuatripartito que forma parte del Gobierno, la incógnita se encuentra en la posición de Coalición Canaria, que podría llegar a un acuerdo con los populares –siempre que Vox no forme parte de él y sea suficiente para alcanzar la mayoría absoluta– o tratar de forzar un acuerdo con el PSOE, con quién ya llegó a acuerdos en el pasado, antes de que se reedite un Gobierno de izquierdas en Canarias.

Elecciones
Año electoral Progresistas o socialistas, ¿cómo se definen ideológicamente los votantes en España?
Los electorados de los diferentes partidos no son un bloque monolítico de votantes que piensan y se comportan de la misma forma. En los matices que ellos contemplan se encuentran las pistas para un buen desempeño electoral.

Castilla-La Mancha

En Castilla-La Mancha, una de las pocas comunidades autónomas donde el PSOE, con Emiliano García-Page al frente, aún conserva la mayoría absoluta, las últimas encuestas muestran un retroceso de los socialistas durante las últimas semanas, lo que podría llevarles a perder la mayoría absoluta y, con ello, el Gobierno de Castilla-La Mancha, aunque no la primera posición.

Algo como esto, en una comunidad autónoma donde la única vez que el PSOE no estuvo al frente del Gobierno fue durante el período de María Dolores de Cospedal entre 2011 y 2015, sería un duro golpe para los socialistas y sus feudos históricos, puesto que ya perdieron Andalucía hace unos años y Extremadura está en el aire este 28M.

Sin embargo, la caída del PSOE no repercutiría en una mejora de Unidas Podemos, que se encuentra entre el 6% y el 7% de los votos, un resultado muy similar al de las últimas elecciones, pero con el que no obtendrían representación, puesto que la barrera efectiva –no la barrera legal, que está situada en el 3% de los votos– es demasiado alta en las provincias de Castilla-La Mancha como para obtener ni siquiera un sólo escaño.

Región de Murcia

En la Región de Murcia, la moción de censura que el PSOE y Ciudadanos urdieron hace ya dos años contra el Gobierno de López Miras, del que Ciudadanos formaba parte, provocó una crisis en el seno del partido naranja que derivó en el fracaso de la moción. Desde entonces, el PP se ha hecho con la hegemonía en la región, absorbiendo a la mayoría de votantes naranjas y situándose por encima del 40% de los votos, algo que les dejaría a muy pocos escaños de la mayoría absoluta.

En Murcia, el PSOE, no sólo no consigue despegar, sino que aún no ha logrado salir de la situación de desgaste en la que acabó hace dos años

Por lo tanto, en Murcia no hay dudas de que la derecha revalidará el Gobierno, puesto que la suma del PP y Vox superará ampliamente la mayoría absoluta. Su rival, el PSOE, no sólo no consigue despegar, sino que aún no ha logrado salir de la situación de desgaste en la que acabó hace dos años. Asimismo, la izquierda, que no se beneficiaría de la caída de los socialistas, se situaría en unos números muy similares a los de hace cuatro años.

Aragón

En Aragón, el Gobierno cuatripartito del PSOE, con Javier Lambán al frente, perdería la mayoría absoluta. Al igual que en el resto de España, la absorción del electorado de Ciudadanos situaría al PP de Jorge Azcón, el alcalde de Zaragoza, en cabeza, aunque también lejos de la mayoría absoluta. La fragmentación de las Cortes de Aragón situaría la llave del Gobierno en manos de Aragón Existe, la candidatura de ámbito autonómico encabezada por Teruel Existe y con Tomás Guitarte como candidato, que deja el Congreso de los Diputados para centrarse en Aragón.

En este sentido, las encuestas señalan que el bloque de la derecha, con el PP y Vox, se quedaría a unos pocos escaños de la mayoría absoluta, al igual que el Gobierno cuatripartito, donde el Partido Aragonés, que ostenta la Vicepresidencia, podría desaparecer de las Cortes de Aragón. Por lo tanto, Aragón Existe tendría que decidir si darle el Gobierno a la derecha –no necesariamente con su apoyo, puesto que con una abstención podría llegar a ser suficiente– o llegar a un acuerdo con Lambán, incorporándose a su Gobierno o apoyándolo desde fuera.

Islas Baleares

En las Islas Baleares, las encuestas muestran que el Gobierno de Francina Armengol podría perder la mayoría absoluta por una importante caída del PSOE. Sin embargo, esto no ocurre entre sus socios, como Més, que, como mínimo, obtendrían un resultado similar al de las últimas elecciones. Aunque podrían llegar a superarlo.

Por su parte, la absorción del electorado de Ciudadanos situaría al PP de Marga Prohens en primera posición, algo que, junto con el importante crecimiento de Vox en el archipiélago, podría llevar al bloque de la derecha a hacerse con la mayoría absoluta.

Sin embargo, es posible que el PP y Vox se queden a uno o dos escaños de esta mayoría, por lo que sería El Pi, un partido regionalista de centroderecha que ya se abstuvo en la investidura de Armengol en 2019 y que es contrario a pactar con Vox, el que tendría la llave del Gobierno al poder decantar la mayoría hacia uno u otro lado.

Extremadura

Al igual que Castilla-La Mancha, Extremadura es uno de los últimos feudos del PSOE donde revalidaron el Gobierno en 2019 con mayoría absoluta. Sin embargo, al igual que en el resto de España, la reagrupación de la derecha en sólo dos partidos, junto con una importante caída de los socialistas, situaría a los populares muy cerca del PSOE y a la suma del bloque de la derecha con posibilidades reales de hacerse con la mayoría absoluta en esta región.

Aunque Fernández Vara pierda la mayoría absoluta, Unidas Podemos sí cuenta con representación, por lo que podría llegar el primer Gobierno de coalición que se forme en Extremadura

Ahora bien, aunque Fernández Vara pierda la mayoría absoluta en esta región, Unidas Podemos sí cuenta con representación, por lo que podría llegar a ser la clave para la reedición de un Gobierno del PSOE o, quién sabe, del primer Gobierno de coalición que se forme en Extremadura. Lo único que está claro es que de cara al 28M ni el PP ni el PSOE llegarán a la mayoría absoluta, por lo que para hacerse con esta región ambos partidos tendrán que llegar a acuerdos con sus socios minoritarios.

Principado de Asturias

En Asturias, las encuestas muestran que el Gobierno de Barbón podría continuar sin demasiadas complicaciones, puesto que, con el apoyo de Podemos o de la coalición entre Izquierda Unida y Más Asturies, superarían la mayoría absoluta. Asimismo, el sistema de elección en el Principado de Asturias, que sólo permite votar a favor de algún candidato o, en caso contrario, abstenerse, facilitaría las cosas al PSOE como ya ocurrió en 2019.

Por su parte, la derecha no consigue despegar en Asturias. A pesar del importante crecimiento del PP, no conseguiría superar a los socialistas ni en votos ni en escaños. A su vez, Vox estaría por detrás de la suma de las formaciones a la izquierda del PSOE, que en esta región tienen una fuerza muy considerable, y FORO Asturias, que podría llegar a desaparecer de la Junta General del Principado de Asturias –su parlamento–, se encuentra cada vez más desgastado desde la marcha de su líder, Álvarez-Cascos.

Sin embargo, la incógnita en Asturias se encuentra en la crisis interna en la que está sumido Podemos Asturias, con su candidata, Covadonga Tomé, que está siendo torpedeada por la dirección regional de su partido, y en los efectos que esto pueda llegar a tener a nivel electoral. Las últimas encuestas ya muestran una caída de la formación morada, que, incluso, podría llegar a ser superada por Izquierda Unida y Más Asturies.

Podemos
Pugna en la izquierda El artículo sobre Podemos Asturies que todavía no puede escribirse desde ChatGPT
Ione Belarra ha refrendado a Covadonga Tomé como candidata a la presidencia del Principado a pesar de que el Comité de Salud Laboral ha iniciado una investigación que ahonda en la guerra interna de Podemos Asturies.

Comunidad Foral de Navarra

En Navarra, las encuestas señalan que el PSOE de Chivite, que obtendría un resultado muy similar al de las últimas elecciones, podría continuar una legislatura más, puesto que, aunque UPN, esta vez ya sin el PP, volvería a obtener la primera posición, la falta de apoyos les impediría alcanzar la mayoría absoluta. Por su parte, el PP, con un resultado en torno al 10% de los votos, podría obtener entre 4 y 5 diputados. En conjunto, la derecha podría llegar a empeorar sus resultados con respecto a las últimas elecciones, por lo que la ruptura de Navarra Suma sería un fracaso para sus expectativas políticas.

Navarra podría ser de las pocas comunidades autónomas donde la líder de Sumar acuda a dar su apoyo a la izquierda de cara al 28M

Por lo tanto, la incógnita se encuentra en la disputa que existe entre Geroa Bai, que ya encabezó el Gobierno entre 2015 y 2019, aunque sin el apoyo de los socialistas, y el PSOE, que logró ser la primera fuerza de la izquierda en las últimas elecciones. La distancia entre ambas formaciones se ha estrechado en estos cuatro años, por lo que, eventualmente, Geroa Bai podría volver a pensar en superar al PSOE.

A su vez, Contigo Zurekin, la coalición que engloba a todas las formaciones de izquierdas en Navarra, y que contó con el apoyo de Yolanda Díaz el 2 de abril en Magariños, aspira a mejorar sus resultados y, con ello, ser capaces de revalidar el Gobierno de coalición del que ya forma parte Podemos. De hecho, Navarra podría ser de las pocas comunidades autónomas donde la líder de Sumar acuda a dar su apoyo a la izquierda de cara al 28M, puesto que es de las pocas regiones donde la izquierda no acude dividida.

Cantabria

En Cantabria, el PRC de Revilla sufriría un importante retroceso, lo que les llevaría a perder la primera posición en favor del PP, que se situaría en cabeza. Sin embargo, no parece que esté en riesgo el Gobierno de coalición entre el PRC y el PSOE, puesto que, aunque no lleguen a la mayoría absoluta, la unión entre Podemos y Marea Cántabra (IU) tendría los escaños necesarios para evitar un Gobierno del PP y Vox.

En estas elecciones Podemos y Marea Cántabra han llegado a un acuerdo, por lo que, según la mayoría de encuestas, esta vez sí entrarán en el Parlamento de Cantabria

En las últimas elecciones, Podemos obtuvo un 3,13% de los votos, mientras que Marea Cántabra sólo se hizo con un 1,90% de los votos. En conjunto, se hubieran situado por encima de la barrera electoral del 5% de los votos, pero la división evitó que ninguno de los dos obtuviera representación. Sin embargo, en estas elecciones ambas formaciones han llegado a un acuerdo, por lo que, según la mayoría de encuestas, esta vez sí entrarían en el Parlamento de Cantabria con hasta dos escaños que serían fundamentales.

La Rioja

Por último, en La Rioja todas las encuestas señalan que el PP se hará con el Gobierno en una comunidad autónoma donde ya estuvo al frente del ejecutivo de manera ininterrumpida entre 1995 y 2019. La mayoría que aupó al PSOE de Concha Andreu por la mínima en 2019 y tras dos una sesión de investidura fallida en la que Podemos e Izquierda Unida, que acudieron en coalición, votaron por separado, desaparecería en estas elecciones por el retroceso de los socialistas, que se dejarían varios escaños.

La Rioja
El nuevo Ejecutivo riojano según los movimientos sociales
¿Qué opinan los movimientos sociales riojanos sobre el nuevo gobierno, autodenominado progresista y de izquierdas?


Ahora bien, La Rioja podría llegar a ser de las pocas comunidades autónomas –si no la única– donde los populares no lleguen al Gobierno de la mano de Vox, puesto que el Partido Riojano, que no logra representación en el Parlamento de La Rioja desde 2011, llegó hace unos pocos meses a un acuerdo de coalición con la España Vaciada. Esta unión, que, inicialmente, tomó el nombre de La Rioja ¡Ahora!, pero ahora ha pasado a llamarse Partido Riojano + España Vaciada, se situaría, según todas las encuestas, por encima de la barrera del 5% de los votos, lo que, con uno o dos escaños, podría hacer que fueran indispensables para la investidura de un Gobierno del PP en el caso de que estos últimos quieran alejarse de Vox.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Elecciones autonómicas
Elecciones catalanas Aliança Catalana refuerza la presencia de la extrema derecha en el Parlamento de Catalunya
A los once diputados de la ultraderecha españolista de Vox se suman dos escaños del partido islamófobo de Sílvia Orriols, que consolida el feudo del Ripollès y se expande.
Opinión
Elecciones autonómicas Hauteskundeen irabazleak, galtzaileak eta umezurtzak
Aldaketa giroko hauteskundeetan, ia guztiak irabazle Ezker Konfederalaren espazioa salbu. Galtzaileak betikoak, umezurtz politikoak, abstentzionistak, zalantzatiak edo eskola segregazioa jasaten dutenak.
EH Bildu
Elecciones vascas EH Bildu se abre a un pacto abertzale en campaña electoral que no convence al PNV
Los ofrecimientos de la izquierda abertzale han sido constantes estas dos semanas y, frente a ello, los jeltzales han mantenido una postura beligerante. En la práctica, ambos partidos se han entendido en distintas materias.
Asanuma
28/4/2023 16:37

Mientras se habla de Sumar, Compromís y Más Madrid/Más País han decidido ir solos en Valencia y Madrid, es decir han apostado por la estrategia de que UP no llegue al 5% antes que apostar por la unidad, aún a costa de perder el Gobierno en Valencia y de que Ayuso consiga mayoría absoluta.

0
0
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Salud Pública
EXTERNALIZACIÓN Cinco contratos de Osakidetza por 451 millones lideran el ranking de las mayores externalizaciones
A esta cifra hay que sumar los alrededor de 300 millones previstos sólo en materia de concertaciones de Osakidetza con el sector privado, así como los 1.250 millones prometidos por Imanol Pradales para nuevas instalaciones sanitarias que irán a parar fundamentalmente a empresas constructoras.
Minería
Alegaciones a la minería en Gata Comienza la batalla legal contra los proyectos mineros en Gata y las Reservas de la Biosfera de Duero y Tajo
Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones a los proyectos de investigación y Plan de Restauración de Acebo, Peña y Salvaleón, en la Sierra de Gata extremeña, y al de “Carbonero” en el Parque Natural Tajo Internacional.
Memoria histórica
memoria Nuestras vecinas antifascistas
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete personas que fueron deportadas a los campos de exterminio nazis.
Periodismo
Periodismo Hordago estrena canal de Telegram
Únete a este nuevo grupo de difusión que hemos abierto para recibir de forma directa la información que no te cuenta ningún otro medio
Más noticias
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.

Recomendadas

Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.