Pueblo gitano
El movimiento de mujeres romaníes. Adelanto editorial

Las experiencias de las mujeres y de las niñas gitanas entran en varias categorías de la interseccionalidad. Pero hasta ahora no muchas personas, ya sean activistas gitanas o feministas no gitanas, han adoptado un enfoque interseccional. Esta carencia ha dejado a muchas mujeres y niñas gitanas al margen.
Cortejo kalí en el 8 de marzo
Cortejo kalí en la manifestación del 8 de marzo. Foto cedida por Paqui Perona.
Activista por los Derechos Humanos. Directora del Programa Roma por los Derechos Humanos de la Universidad de Harvard.
8 abr 2022 08:00

(Ofrecemos el prefacio al libro El movimiento de mujeres romaníes, de Angela Kóczé, Violetta Zentai y Enikö Vincze (Editoras), que será publicado próximamente por la editorial Kaótica Libros. Queremos, de este modo, dar espacio a las voces, las necesidades y los deseos de las mujeres y las niñas gitanas, así como reivindicar los derechos del pueblo gitano. Agradecemos a la autora y a la editorial que hayan confiado en El Rumor de las Multitudes para dar difusión al texto).

Durante la guerra y durante la paz, en países que pueden ser dictatoriales, en transición o democráticos, persiste una realidad básica: el racismo, el clasismo, el sexismo y otros factores interrelacionados han hecho posible objetivar, deshumanizar y amenazar los cuerpos de las mujeres gitanas. Desde ser encarceladas o asesinadas como brujas durante la Edad Media hasta ser esterilizadas por la fuerza en países de la UE como la República Checa y Eslovaquia, las mujeres gitanas han visto continuamente cómo sus cuerpos se convierten en el blanco de un odio patrocinado por el Estado. También han sido degradadas, tanto en el pasado como en el presente, como ‘libertinas’ (Hoyland, 1816, 7), como mujeres con ‘los instintos de putas callejeras’1 y como mujeres «gitanas [Gypsy] agresivas y apestosas» (Scicluna, 2007). Así que no sorprende que, al igual que sus hermanas afroamericanas, las activistas y académicas gitanas hayan sentido con frecuencia que el sexismo es «insignificante a la luz de la realidad más dura y brutal del racismo» (hooks, 1982).

Teniendo en cuenta estos antecedentes, la teoría de la formación racial nos permitió comenzar a contextualizar las desigualdades que sufren las mujeres y las niñas gitanas, pero esto es solo el comienzo. Luego, en 2003, en el contexto de un escándalo sobre el matrimonio forzoso de una niña de 12 años, Alexandra Oprea, una pionera y valiente académica y abogada gitana, y exalumna de Kimberlé Crenshaw,2 hacía un llamamiento para reconocer «la naturaleza interseccional de los sistemas de opresión» como una forma más pertinente de abordar las prácticas racistas y patriarcales. Angéla Kóczé ha reforzado ese argumento, pidiendo a los Estados que establezcan «medidas específicas para abordar la discriminación interseccional» (Kóczé, 2009, 7).

Las mujeres gitanas han visto continuamente cómo sus cuerpos se convierten en el blanco de un odio patrocinado por el Estado

Y, de hecho, las experiencias de las mujeres y de las niñas gitanas entran en varias categorías de la interseccionalidad, tanto política como estructural (Crenshaw, 1991). En la práctica, «la raza, la clase social, el género, la sexualidad, la edad, la capacidad, la nacionalidad, la etnia son relacionales» (Collins, 2015), pero hasta ahora, no muchas personas, ya sean activistas gitanos/as, feministas no gitanas, o activistas que narran las historias de otros grupos oprimidos, han adoptado un enfoque interseccional. Esta carencia deja a muchas mujeres y niñas gitanas al margen. Pero en las últimas décadas, para abordar la combinación de raza, clase y cultura, las activistas y académicas feministas gitanas, especialmente las que aparecen en este libro, han analizado la interseccionalidad como un campo de estudio, un marco analítico y una praxis crítica (Ibidem.). A menudo han abordado la intersección del sexismo y el racismo y, más recientemente, también la clase social, la identidad sexual y la identidad de género. Sin embargo, algunas mujeres gitanas viven la carga adicional de otros factores, como la discapacidad, la condición de migrante/desplazada interna/refugiada/apátrida, la religión o la edad. No obstante, Letitia Mark sí propone el edadismo como una nueva dimensión de la interseccionalidad, y Enikő Vincze y Angéla Kóczé hacen lo mismo con la clase social3 (Kóczé, 2009). Por desgracia, todas estas dinámicas y aspectos deben incluirse en nuestros marcos de pensamiento y de práctica.

Sin embargo, las violaciones de los derechos de las mujeres y las niñas gitanas también están cayendo en la trampa de los dogmas y los marcos de derechos humanos orientados hacia casos individuales, que no incorporan la naturaleza colectiva prevalente de las prácticas antigitanas. Los marcos de derechos humanos ponen el énfasis en situaciones individuales y concretas de violación de derechos, aislando un evento discriminatorio de las circunstancias más amplias de la víctima, pero también de la naturaleza estructural e histórica de un fenómeno discriminatorio particular (Freeman, 1977). Por ejemplo, en los casos de esterilización forzosa de mujeres gitanas (Cahn, 2017), las decisiones judiciales han tenido la capacidad de mejorar las leyes futuras y las prácticas actuales y futuras. Sin embargo, no existen obligaciones de reparación establecidas por los Estados hacia el gran número de mujeres gitanas que no pudieron presentar una denuncia ante los tribunales, pero que, de hecho, fueron víctimas de un fenómeno estructural, complejo y de larga duración, no solo de un incidente aislado de discriminación. Por lo tanto, las leyes, las políticas y los dogmas deben revisarse no solo para reflejar un enfoque interseccional, sino también obligaciones de reparación inclusivas y de amplio alcance.

Varias feministas gitanas contribuyeron a este libro y es emocionante verlas compartir sus propias historias y ver la historia del movimiento escrita a través de sus ojos. Digo eso deliberadamente, de acuerdo con la petición de Jelena Savić de autocrítica y autorreflexión. También reconozco el privilegio de mi propia educación, a pesar de que la educación paya dejó sus heridas, despojándome de mis propias fuentes de autoestima e inculcándome dudas sobre mí misma: una supremacía blanca/paya dentro de mí, que tuve que aprender a reconocer y a rechazar. Savić nos pregunta quién nos autoriza a hablar y «¿quién está hablando detrás del significante unificador de la mujer gitana, desde qué posiciones sociales?» en este libro. E innegablemente, las mujeres gitanas de las que hablamos en nuestros encuentros académicos o activistas generalmente se vuelven «anónimas», estandarizadas, despojadas de su individualidad y de sus experiencias únicas.

Además, haciéndonos eco de la preocupación de bell hooks sobre si la sociedad está realmente interesada en los problemas de las mujeres o simplemente responde a las demandas del mercado, podemos abordar cuestiones similares con académicos/as y activistas gitanos/as y no gitanos/as por igual, como ocurre en la fantástica conversación entre Patricia Caro Maya y Sarah Werner Boada. En su capítulo, plantean que «La construcción de las Kalís como 'víctimas' de su 'cultura atrasada' […] está igualmente presente en algunos discursos feministas payos».

Feminismos
bell hooks: una lengua en minúsculas
La obra de bell hooks resulta fundamental en el contexto del pensamiento feminista de las últimas cuatro décadas.

También es interesante leer los diálogos entre mujeres feministas que se dan en algunos capítulos, apreciando no solo la profundidad de su pensamiento sino también la solidaridad y humanidad que transmiten. Nicoleta Bitu y Debra Schultz han cooperado, debatido y desarrollado su camaradería durante más de dos décadas. En un momento importante, Nicoleta expresó las demandas del Foro de Mujeres Gitanas durante el lanzamiento de la Década de la Inclusión Gitana. Lograron incluir el género como una dimensión en los planes de la Década, aunque solo se aprobó como tema transversal, como también recuerda Debra Schultz en este libro. Aun así, el trabajo feminista ha sido limitado, ya que en toda Europa solo un puñado de feministas gitanas, la mayoría de las cuales aparecen en este libro, también están involucradas en el movimiento gitano más general.

A medida que leía cada capítulo, volvía una y otra vez a las preguntas de Jelena Savić, que me parecieron muy estimulantes y que dan qué pensar. Sus temores son compartidos por otras autoras de este libro, que también luchan por comprender y abordar sus propios privilegios, sus posiciones de poder y sus vínculos con las comunidades. Carmen Gheorghe y Letitia Mark intentan reconciliar estos problemas regresando a las comunidades para trabajar directamente con mujeres y niñas gitanas. Vera Kurtić y Jelena Jovanović luchan con las fronteras invisibles entre diferentes mujeres gitanas y las voces de las mujeres invisibles, o lo que Jamen Gabriela Hrabanová y Gwendolyn Albert denominan «potencial sin explotar». En un artículo anterior, Alexandra Oprea también reconoció este problema, pero explicó que (al igual que Angéla Kóczé, también consciente de su delicada posición, Kóczé, 2009) elige «apropiarse del acto de escribir –en lugar de que escriban de ti– para progresar y tomar el control de nuestras identidades» (hooks, 1982).

Sin embargo, fuera de su pequeño ‘círculo’, las voces de las feministas gitanas rara vez llegan a tener protagonismo en conferencias, en los medios de comunicación o en la elaboración de políticas. Como Oprea argumentó anteriormente, durante el conflicto matrimonial de Ana Maria Cioaba, Nicoleta Bitu recibió poca atención de los medios de comunicación o de la sociedad, a pesar de ser una reconocida feminista gitana y prácticamente la única en Rumanía en ese momento (2005). Y en 2009, cuando The Guardian informó sobre la violencia doméstica en las comunidades gitanas y nómadas (Traveler) del Reino Unido, no incluyó las voces de las feministas gitanas. «Se cree que las barreras culturales son una de las razones por las que las mujeres Traveler permanecen en relaciones violentas por más tiempo que otras mujeres», argumentó la periodista,4 sin tener en cuenta cómo el racismo, los ingresos y otros factores permiten y potencian la violencia machista. Aquel artículo contó con varias mujeres, pero no con Lucie Fremlová, una conocida feminista vocal y activista LGBTIQ, que también agrega valor al presente libro al escribir, con Aidan McGarry, un capítulo sobre los conflictos entre el movimiento gitano, el movimiento de mujeres gitanas y las personas gitanas LGBTIQ. Otro lugar donde faltaron las voces feministas gitanas fue el proyecto sobre violencia machista que Teodora Krumova analiza en su capítulo. Ella explica cómo las mujeres gitanas fueron incluidas en la investigación principalmente como informantes con la actitud paternalista que a menudo aplican las organizaciones no gitanas. Dado que las voces feministas gitanas no se incluyen en los discursos mayoritarios, las representaciones de las mujeres gitanas permanecen distorsionadas y demonizadas. Por lo tanto, para mí, la interseccionalidad representativa o «cómo las mujeres de color están representadas en las imágenes culturales» (Crenshaw, 1991; Ravnbøl, 2009) es también un tema urgente que debemos abordar decididamente a nivel local, europeo y mundial.

En el panorama mundial de la opresión, ya sea interseccional o aislada, las feministas gitanas podrían unir sus fuerzas con otros movimientos sociales para contribuir a un proyecto global contra los dogmas y las prácticas represivas

Además, como nos recuerda Letitia Mark, algunas personas afirman que incluso tener un papel o una voz en el movimiento representa un privilegio para las mujeres gitanas. Y en muchos aspectos eso es cierto, sobre todo en relación con otras mujeres gitanas. Sin embargo, después de más de diez años trabajando en estrecha colaboración con Nicoleta Bitu y con otras mujeres, solo recuerdo unos pocos casos en los que parecían estar en cierta posición de privilegio o de poder en sus entornos de trabajo, y no solo allí. El privilegio se vuelve difuso cuando se enfrenta al sexismo de los compañeros gitanos y a la combinación de racismo y sexismo de los dirigentes payos y de la sociedad. El doble rasero, el paternalismo y las dudas sobre la cualificación de las mujeres gitanas no se abordan ni en el movimiento feminista ni en el movimiento gitano. Si estas mujeres hubieran sido líderes gitanos o payos, sus voces probablemente habrían importado más a sus colegas gitanos y payos. Yo también he experimentado marginación y desconfianza dentro del movimiento gitano y en interacciones con representantes del Estado rumano y de académicos europeos. Y yo estaba en una posición de supuesto poder, como directora de una conocida ONG de derechos del Pueblo Gitano y luego como académica en una importante universidad de Estados Unidos.

Por lo tanto, las muy pocas feministas gitanas que conocemos generalmente no tienen privilegios en su entorno cotidiano, simplemente da la impresión de que es así, como gitanas con estudios y de clase media, particularmente cuando no incomodan a los que están en el poder, ya sean payos o gitanos. En este contexto, lo que destaca es su resistencia y su valiente discurso, que Cornel West denomina «parresia»5 frente a múltiples formas de opresión, y también su respuesta amable a las mismas personas que las deshumanizan. Esto las ha hecho, junto con otras mujeres de color, no solo «dos veces militantes»,6 como diría Larraine Hansberry, sino también dos veces más valiosas.

De cara al futuro, las feministas gitanas tienen la oportunidad de reflexionar sobre la política de coalición de formas más tácticas. Hay una necesidad de coaliciones más fuertes y creativas con las comunidades gitanas y sus aliados, ya que «las demandas políticas de millones de personas hablan con más fuerza que las súplicas de unas pocas voces aisladas» (Crenshaw, 1991). Y quizás el movimiento de las Gitanas7 en España, que Anna Mirga-Kruszelnicka analiza en su capítulo, «nacido del reconocimiento de la diversidad y pluralidad de las comunidades gitanas», pueda ofrecer un modelo de movilización e inclusión masiva de abajo a arriba. Además, para promover un movimiento feminista más fuerte e inclusivo, quizás otras mujeres de color, incluidas las feministas Dalit y las afroamericanas, resulten ser aliadas más naturales y fiables. Finalmente, en el panorama mundial de la opresión, ya sea interseccional o aislada, las feministas gitanas podrían unir sus fuerzas con otros movimientos sociales para contribuir a un proyecto global contra los dogmas y las prácticas represivas.8

1Declaración reciente del viceprimer ministro búlgaro, Valeri Simeonov, en “Bulgarians unfazed by anti-Roma hate speech from Deputy Prime Minister”, Deutsche Welle, consultado el 3 de enero de 2018 en: https://www.dw.com/en/bulgarians-unfazed-by-anti-roma-hate-speech-from-deputy-prime-minister/a-41183829

2Crenshaw acuñó el término «interseccionalidad».

3Véase el capítulo 5 de este libro.

4Jill Clark, “Domestic Violence in Gypsy and Traveller Communities”, The Guardian, 13 de agosto de 2009. http://www.theguardian.com/lifeandstyle/2009/aug/14/gypsiestravellers-domestic-abuse.

5El profesor West explicó este concepto en la clase “Race and Modernity” en la Harvard Divinity School el 21 de septiembre de 2017.

6https://www.villagevoice.com/2014/02/26/lorraine-hansberrys-letters-reveal- theplaywrights-private-struggle/.

7En castellano en el original (N. del T.).

8La autora desea agradecer a Helen Snively por su valioso apoyo editorial.

Pueblo gitano
Feminismos Un feminismo propio para combatir el antigitanismo
Mujeres gitanas de diversas generaciones reivindican un espacio propio desde el que narrarse en su heterogeneidad y combatir el odio contra su pueblo.
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Caso Carioca
Caso Carioca Una violación y cinco abusos a prostitutas de un guardia civil se rebajan a cuatro años de cárcel
Un agente y tres proxenetas se benefician, en la pieza principal del caso Carioca, de llegar con la Fiscalía a acuerdos de conformidad encubiertos formalmente bajo la celebración de un juicio completo que no se produjo.
Caso Carioca
Caso Carioca A peza principal do caso Carioca chega a xuízo desinchada polos pactos coa Fiscalía
Dous gardas civís e tres proxenetas sentarán este martes no banco de acusados, transcorridos máis de cinco anos desde que Pilar de Lara concluíu a instrución
marta.salto
3/5/2022 11:08

Estaría bien que se hubiese pedido permiso a las autoras para que un hombre payo traduzca su obra. Quizás hubieran designado a otro/a traductor/a para hacer el trabajo, y un poquito lo mismo con vuestro artículo.

0
0
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano