Danza
El Bosque de la Danza y sus protagonistas: Kazuo Ohno, “gurú y figura espiritual de la Danza Butoh”

“Es el alma la que danza, el cuerpo le sigue; el bailarín ha de olvidar las limitaciones de su cuerpo y debe adoptar la forma de los cinco elementos”.

Kazuo Ohno
19 abr 2018 06:30

Pocas coincidencias encontrará el lector si compara el país del Sol Naciente con una ciudad de formato familiar como es Logroño, en La Rioja-España. Pocas similitudes salvo un pequeño espacio verde y urbano donde crecen árboles de una variedad venerada en todo Japón. Una especie de árboles que resistió los envites de la bomba atómica, lanzada por la aviación americana en la II Gran Guerra, y que a su vez está considerada la más antigua de los bosques que pueblan el planeta Tierra. Estamos hablando de los Ginkgo biloba del Bosque de la Danza.

El Ginkgo biloba resistió a la devastación de los bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki ordenados por Harry S. Truman, presidente de los Estados Unidos, contra el Imperio del Japón y realizados el 6 y el 9 de agosto de 1945. Sesenta años después, a más de 10.000 km de distancia, se cometía un vil atropello, nada comparable con aquel “monstruoso ataque nuclear”, en la ciudad de Logroño. Se arrancaban de raíz cincuenta ejemplares de Ginkgo Biloba, todos ellos donados por bailarines internacionales. Intolerable en los albores del S. XXI. Afortunadamente todo ha quedado en el recuerdo. Tras una lucha contumaz, con el apoyo solidario de muchos profesionales de la danza y ciudadanos comprometidos con su hábitat, logramos salvar el proyecto que hoy sigue vivo con la aquiescencia del departamento de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Logroño. Los bosques urbanos son necesarios para la sociedad. Y lo son porque sus árboles nos aportan ese oxígeno tan necesario para seguir activos. Beneficioso también el silencio que proporcionan, el sonido del viento que mueve sus hojas, el canto de las aves que anidan en sus ramas, las gotas de agua que golpean sus hojas cuando llueve…

Llegados a este punto y visto ya un pequeño nexo de unión con el país del Sol Naciente, nos toca presentar a nuestro nuevo protagonista en el Bosque de la Danza: Kazuo Ohno, bailarín de danza Butoh.

¿Qué es la danza Butoh?

Antes de hablar de su importancia en el mundo de la danza japonesa, quizás debiéramos comentar algo sobre este estilo de danza que también está considerada como la danza del subconsciente. La danza butoh, transliteración en inglés del japonés 舞踏, es un tipo de danza contemporánea japonesa surgida hacia 1950 y quizás la danza más misteriosa del mundo. Desnudos y pintados de blanco, los bailarines se mueven entre espasmos tratando de abrir las puertas del subconsciente con el propósito de recordarnos que no sólo somos humanos.

Cuando se presentó esta danza por primera vez, hace casi sesenta años, Japón se escandalizó ante las caras grotescas de los bailarines y sus movimientos febriles, sexuales e irracionales: “bizqueaban, imitaban el comportamiento animal, tenía espasmos, reproducían gestos de sufrimiento, temblaban como si se estuvieran electrocutando, ofrecían un espectáculo macabro y, por encima de todo, daban miedo”. La música que suena puede ser oriental, occidental, o simplemente el sonido ambiente para que el bailarín muestre su alma y para que los espectadores se reconozcan y experimenten si son capaces de indagar en sus propios límites ante la entrega que hace el artista en escena. La danza butoh es un lamento bailado, un retorcerse en nuestra condición humana.

Kazuo Ohno y la bailarina española “La Argentina”

Kazuo Ohno, cuyo nombre en japonés 大野一雄, nació un 27 de octubre de 1906 en la ciudad de Hakodate, situada en la región de Hokkaido en la península de Oshima. Estoy seguro que Sapporo, capital de la región, les resultará más familiar y les ayudará a localizar geográficamente el territorio de nuestro invitado. Pues bien, Kazuo Ohno fue un bailarín de butoh japonés, reconocido como un gurú y figura espiritual en este arte. Se graduó en la Escuela Atlética de Japón y comenzó a trabajar como profesor de Educación Física en la escuela femenina Kanto Gakuin, escuela privada cristiana en Yokohama. En 1929 al ver una representación de la bailarina española Antonia Mercé y Luce, “La Argentina”, quedó tan impresionado que decidió dedicar su vida a la danza.

Comenzó sus estudios de danza moderna en 1933 con dos de los pioneros más importantes del Japón, los maestros Baku Ishii y Takaya Eguchi, este último, coreógrafo que había estudiado Neue Tanz (danza expresionista) con Mary Wigman en Alemania. La bailarina española fascinó de tal manera a Ohno que su influencia fue decisiva en la vida artística futura del joven japonés. Quedó tan impresionado con el arte de "La Argentina" que 50 años más tarde realizó un trabajo en homenaje a ella.

Origen de la danza Butoh

En los años 50 Kazuo Ohno conoció a Tatsumi Hijikata quien lo inspiró para experimentar en la “Danza de la Oscuridad”. Rechazaban las formas de danza occidentales tan populares en el momento y llegaron a desarrollar un vocabulario de los movimientos e ideas que más tarde denominarían “Ankoku Butoh”. Ellos dos le dieron un vuelco de 180 grados y desarrollaron una representación única del cuerpo en movimiento que desafió lo convencional y que hoy es conocida en el mundo entero como “Danza Butoh”. Los que practican el Butoh hablan de grandes movimientos catárticos del cuerpo para limpiarse, “sacarse las dagas de las guerras”, como decía Kazuo Ohno.

Él es más un “performer” en solitario, que un técnico y coreógrafo. Sus grandes obras siempre han estado coreografiadas por su compañero y maestro Tatsumi Hijikata. Su eclecticismo ha sido su personal enseñanza “es el alma la que danza, el cuerpo le sigue; el bailarín ha de olvidar las limitaciones de su cuerpo y debe adoptar la forma de los cinco elementos”. Su carrera siempre ha estado completada con la docencia, labor que en las décadas anteriores a su muerte la compartía con su hijo Yoshito Ohno, hoy máximo exponente del Butoh a nivel mundial.

Reconocimientos

Como intérprete, Kazuo Ohno comenzó a tardía edad pero sus trabajos fueron muy aplaudidos por las audiencias de todo el planeta. En 1977 estrenó la obra “Admirando a la Argentina” bajo la dirección de Hijikata y recibió el premio del Círculo de la Crítica Dancística. En 1980 fue invitado al XIV Festival Internacional de Nancy en Francia e hizo una gira por Estrasburgo, Londres, Stuttgart, París y Estocolmo. Siempre bajo la dirección coreográfica de Hijikata creó otras dos grandes obras, “Mi Madre” y “Mar Muerto” presentándolas al lado de su hijo Yoshito Ohno. Otras obras suyas incluyen “Lotos”, “Ka Cho Fu Getsu” (Flores, Pájaros, Vientos, Luna) y “Camino en el Cielo-Camino en la Tierra”. Considerado como uno de los más grandes maestros de Butoh, Ohno ha hecho giras por Europa, Norte y Sur América, Australia y Asia. En años posteriores se presentó en Hong Kong, Corea, Singapur, Taiwán, Indonesia, Francia, España, Dinamarca, Polonia, Canadá y los Estados Unidos.

En 1993 recibió un premio especial de la prefectura de Kanagawa, el premio de la ciudad de Yokohama. En 1999 recibió el prestigioso Michelagelo Antonioni Award.

En el año 2013, tres años después de su muerte y con motivo de las celebraciones del Año Dual España-Japón (400 años de relaciones), La Casa de la Danza plantó un hermoso ejemplar de Álamo (Populus) donado por Ingeniería Medioambiental de Cameros. Un árbol de nuestro entorno para recordar el alma del gran maestro japonés.

Kazuo Ohno también ha aparecido en películas como “El Retrato del Señor O” (1969), “Mandala del Señor O” (1971) y “El Libro de la Muerte del Señor O” (1973) del director japonés Chiaki Nagano; también participó en “La Escena del Alma” (1991) de Katsumi Hirano y en “Kazuo Ohno” (1995) de Daniel Schmid.

Ha escrito tres libros sobre Butoh, “El Palacio se Alza hasta el Cielo”, una colección de ensayos y fotografías, “Dessin”, con dibujos y anotaciones sobre sus creaciones de Butoh, y “Palabras del Taller”, una colección de charlas dadas en su taller. Además de esto se ha publicado “Alimento del Alma” que contiene una selección de fotografías que van desde los años 30 hasta 1999. En octubre de 2006 una editorial japonesa publicó un libro en homenaje a Kazuo Ohno con fotografías de Eikoh Hosoe titulado "El Sueño de la Mariposa".

Durante las últimas dos décadas de su vida, desde sus más de 90 años de edad y confinado a una silla de ruedas, Kazuo Ohno siguió enseñando y realizando performances junto a su hijo Yoshito.

El maestro Ohno falleció el 1 de Junio de 2010 con 103 años de edad.


Archivado en: Radical Magazine Danza
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
Lula Amir “Lo singular sobrevive siempre que le bajemos el volumen al miedo”
Ver moverse a Lula Amir es puro poderío. No solo sobre las tablas de un escenario, también en defensa de La Casa Invisible, o a través de intervenciones para denunciar violencias machistas.
Laboral
Precariedad cultural Cuatro de cada diez actores en España viven por debajo del umbral de la pobreza, aunque tengan varios empleos
La mitad de quienes se dedican profesionalmente a la interpretación en España gana menos de 3.000 euros al año. Si se tienen en cuenta únicamente los ingresos percibidos por trabajos artísticos, el 72% de los actores está en situación de pobreza.
En el margen
Ada Saliou Diop “La danza política sirve para luchar contra las injusticias a través del baile”
Ada Saliou Diop expresa con su cuerpo y su baile desde la experiencia de la migración a la denuncia de las injusticias que atraviesan el mundo.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano