En el margen
Ada Saliou Diop: “La danza política sirve para luchar contra las injusticias a través del baile”

Ada Saliou Diop expresa con su cuerpo y su baile desde la experiencia de la migración a la denuncia de las injusticias que atraviesan el mundo.
Ada saliou
Ada Saliou Diop. Foto: Luna Andrade
15 jun 2023 06:44

Nacido en Dakar (Senegal), Ada Saliou empezó a bailar desde niño las danzas tradicionales de su etnia, los peul. Más tarde se formó en centros cívicos del país en danza afro-contemporánea y comenzó a realizar espectáculos para los turistas y a dar clases a bailarines llegados de todas las partes del mundo.

Residente en Barcelona desde hace dos años, es el creador de la danza política, un tipo de danza que, rompiendo las barreras lingüísticas, intenta dar voz a las injusticias y conflictos del mundo actual.

¿Cómo empezaste con la danza?
Yo empiezo a bailar desde muy joven, recuerdo la danza de toda la vida. Mi baile viene de mi cultura, de la calle y de la escuela. Aunque yo estaba en centros cívicos que tenían compañía de danza, luego pasé por la escuela más grande de África, École des sables, y después por numerosos festivales.

Soy peul y en mi cultura la danza habla a través de los movimientos del cuerpo de los distintos animales. En Senegal cada cultura tiene su tipo de baile y, dentro de cada cultura, también cada familia tiene su baile diferente. Bailamos en las fiestas y en todo tipo de eventos. Mi baile viene de ahí, de mi cultura, aunque luego pasé a la compañía de danza. El baile que realizo se llama yella y se acompaña de instrumentos típicos de Senegal como el sabar.

En la compañía yo realizaba bailes de todas las culturas: peul, serére, mandinga, diola, wolof… Después de la compañía, entré en el Centro Cívico Blaise Senghor y trabajaba con dos bailarinas haciendo una técnica que se llama danza política y que creé hace ya diez años. Mucha gente venía a hacer formación conmigo. A la vez, también creaba espectáculos para los hoteles, los turistas y los festivales tradicionales de danza afro contemporánea.

¿Qué es la danza política?
Es una técnica que yo creo. En cada danza se habla de algo. Dentro de África tenemos dos tipos de danzas tradicionales y cada una de ellas habla de su cultura. Hay una danza que habla de la cultura y otra que no es tan conocida, la danza tradicional fuerte, en la que no se habla. Esta última danza tradicional tiene cuatro siglos de historia detrás. Los colonizadores que estaban ahí antes de los blancos eran los árabes, que esclavizaban a la gente. Cuando la gente llegaba a Gorée utilizaban los gestos de su cuerpo para explicar lo que les pasaba, porque no todos hablaban la misma lengua. Dentro del barco se utilizaban esas danzas tradicionales donde se realizan gestos muy fuertes.

Pero me hablas de la gente que era esclavizada y se marchaba, no de las personas que se quedaban, ¿no?

También de las que se quedaba porque en Senegal no todas las personas hablan wolof, en mi pueblo, por ejemplo, hablamos peul.

La danza política es la forma en la que las personas de todas las partes del mundo pueden comunicar las injusticias que hay en él cuando no pueden comunicarse entre ellas. Somos activistas y explicamos desde el cuerpo lo que la gente vive como migrante sin decir ninguna palabra. Yo empiezo con esta técnica en 2012. Mi compañera de danza, que es de América Latina, también baila ese tipo de danza y yo no lo sabía. Nos vimos en 2021 en un festival en Barcelona y, al verme bailar, me dijo: “Tú bailas mi técnica de danza”. A partir de eso creamos un colectivo que se llama “Matria libre arte sin fronteras” para luchar por los derechos humanos.

Somos activistas y explicamos desde el cuerpo lo que la gente vive como migrante sin decir ninguna palabra

¿Cómo se puede luchar desde la danza por los derechos humanos?
El bailarín siempre quiere enseñar o decir algo con su danza y para eso nosotros creamos espectáculos sobre diversos temas. Por ejemplo, realizamos uno que se llamó “Sabia Terra, respeta la inmigración” y viajamos mucho con este tema. El mes pasado estuvimos en Canarias, luego iremos a Francia y a Vitoria.

¿Y cómo empiezas con la danza política?
En mi país bailaba, pero también era activista, pertenecía al grupo Y’en a marre. Nos juntábamos bailarines, cantantes, raperos, etc. Yo pensé que debía buscar algo para enseñar a la gente la rabia que tenía dentro de mi cuerpo, pero sin palabras.

¿Qué intentas expresar con la danza política?
Las cosas que vivo como migrante. La danza política sirve para luchar contra las injusticias a través del baile.

La gente de aquí te demuestra que tu vida no tiene ningún sentido y no tiene ninguna importancia. Si entras en el Mercadona, la gente te sigue, si vas en el metro, la gente no se quiere sentar a tu lado. Eso no es la gente, es el sistema. La danza política es para luchar contra el sistema.

Si no te casas, no puedes tener papeles, sin papeles no puedes trabajar, sin trabajar no puedes vivir, hay que dormir en la calle, hay que robar. La danza política sirve para mostrar que eso no es verdad. Es el sistema el que dice que la piel es el problema y la danza política es para luchar contra eso. Somos personas nobles, como todos, somos personas inteligentes, como todos, tenemos estudios, como todos, y somos iguales, como todos.

Tengo que decir que, aunque imparto formaciones de danza, de danza política todavía no he dado clases, solo hago espectáculos.

Si entras en el Mercadona, la gente te sigue, si vas en el metro, la gente no se quiere sentar a tu lado. Eso no es la gente, es el sistema. La danza política es para luchar contra el sistema

¿Crees que la danza política se puede entender en todas partes?
Sí, porque todos tenemos los mismos problemas. La guerra existe para todos, el racismo existe para todos, la vida es difícil para todos.

¿Cómo llegas tú a Barcelona?
Yo salí de mi país en patera, llegué a Canarias y de ahí me fui directamente a Barcelona. En Barcelona soy bastante conocido y vivo solo de la danza, no trabajo de ninguna otra cosa.

En Senegal trabajaba con la escuela más famosa de África como profesor, por eso la gente me conocía en el mundo de la danza antes de que yo llegase aquí. Tenía un espectáculo que se llama “Bailar para vivir” y cada dos semanas teníamos más de 50 alumnos que venían de todas las partes del mundo a aprender conmigo.

¿Es difícil en Barcelona vivir solo de la danza?
En el mundo entero es difícil, pero si tienes algo distinto puedes conseguirlo. Yo tengo, como te decía, básicamente dos técnicas, la danza política y la danza afro contemporánea, que simula los movimientos de los animales.

Cuando hago workshops vienen bailarines profesionales de todo el mundo, Francia, Bélgica y otros países, a aprender conmigo.

Bailaste para el video de la plataforma Regularización Ya, ¿por qué lo hiciste?
Si, bailé para Regularización Ya. Ellos me conocían, algunos tocaban con mi colectivo, y me llamaron para participar. Me dijeron: “Necesitamos contar contigo para este video” y yo les dije que sí. Al principio querían pagarme, pero yo me negué porque soy un activista, un luchador por los derechos humanos. No para los derechos de los africanos o los europeos, sino para los de todos porque todos somos iguales para mí, ese es mi pensamiento.

También he ido a la calle buscando firmas, como todos los demás, porque me parecía muy importante la iniciativa.

¿Cómo preparaste ese baile?
Por ejemplo, si me llamas y me dices tengo una canción que habla de la muerte, yo lo bailo. Mi cuerpo es mi espacio, es como un instrumento, puedo imitar todas las cosas sin decir nada. Si he entendido algo, puedo expresarlo con el cuerpo, el que habla es mi cuerpo.

En el caso del video de Regularización Ya no fue difícil porque tenía claro lo que quería expresar.

¿Es difícil hablar con el cuerpo?
Para mí no es difícil, primero soy un animal y después un ser humano. Con la danza afro contemporánea puedo imitar todos los movimientos de los animales que quiera. En mi Instagram se pueden ver muchas de estas imitaciones.

¿Es difícil tener alumnos y alumnas de todo el mundo? ¿Cómo te comunicas con personas que hablan tantos idiomas distintos?
En la danza no necesitamos el idioma para explicar las cosas. Ahora tengo un espectáculo que se llama “Respeto o migrante. Sabia tierra”. Esta creación le gusta mucho a la gente. Tengo seis bailarines de países diferentes, que hablan idiomas diferentes y que viven aquí en Barcelona, pero no necesitamos el idioma para explicarnos.

Mi compañera y yo aprovechamos para reclamar los derechos de las personas migrantes, vino de Francia un gran director, Estephan Boco, al que le pareció interesante el concepto, y la creamos juntos.

¿Habéis tenido mucho tiempo ese espectáculo en Barcelona?

Si, yo cumplo dos años ahora en Barcelona y siempre he tenido espectáculos.

¿En qué tipo de espacios hacéis los espectáculos?
Por ejemplo, este mes tengo 4 días de espectáculo en Periferia Cimarronas. Pero no solo he bailado en Barcelona, también Canarias, Madrid, Vitoria, Bilbao, Extremadura.

De ese espectáculo siempre sale la gente llorando.

En el margen
Marco Motta “Cuando contorsionas un hombro, sabes que lo están sintiendo, que están contigo y es ahí donde entra la magia del Circo“
Bailarín, acróbata de suelo y aéreo, artista y director circense, Motta estrena su primer espectáculo, “Blackbird” con el que quiere reivindicar la presencia negra y afrodescendiente en el circo.

¿Llora de emoción?
Sí, hay una parte del espectáculo en el que mi compañera, que ha escrito un texto, explica las dificultades que hemos tenido en el camino para llegar a España y de las cosas que vivimos aquí, mientras yo lo bailo. Así también pueden disfrutarlo las personas que no pueden ver o que no pueden oír.

¿Y qué otras cosas pueden expresarse, además de las dificultades del camino o el hecho de ser migrante?
También se puede hablar de la guerra, del anticolonialismo, del que también tenemos una pieza, del racismo. Tenemos ahora un espectáculo que habla sobre la guerra y a la gente le gusta mucho.

¿Qué sentiste cuando te enteraste de que se habían conseguido las 500.000 firmas que se necesitaban para la ILP de Regularización Ya?
Me puse muy contento, pero no tengo demasiada esperanza porque el sistema necesita a los migrantes sin papeles, el sistema está hecho para eso.

En el campo hay gente que trabaja doce horas al día y le pagan 30 o 40€, también en las casas cuidando a la gente mayor. Si esta gente tuviera papeles, no trabajaría de eso y la economía de España caería. Al sistema no le interesa que toda esa gente se regularice porque necesita a los sin papeles. Si tienes papeles, no vas a vivir en el campo años. Tú no vas a ver un español blanco trabajando de esto.

¿Cómo acoge Barcelona a las personas migrantes?
Como en todos los lados del mundo, hay personas buenas y personas racistas.

¿Pero es fácil vivir en Barcelona para una persona migrante?
No, o trabajas limpiando platos o cuidando abuelas o vendiendo en la calle.

¿Qué crees que se puede hacer para cambiar el sistema?
Por ejemplo, ahora lo hemos intentado con Regularización, que ha sido una buena iniciativa de lucha.

Antes todos los teatros de Barcelona a los que ofrecíamos el espectáculo lo rechazaban, no les interesaba el contenido antirracista. Querían la danza de siempre y no un espectáculo de lucha para compartir con la gente. Ahora sí empieza a interesarles. Mucha gente en Barcelona lo ha compartido y han pensado que era interesante, por eso nos empiezan a llamar.

Por eso, al principio mi compañera y yo decidimos ir a la calle porque la calle es el escenario más grande.

¿También das clases a bailarines no profesionales?
Si, trabajo con escuelas y gente que no ha bailado nunca. Tengo dos chicas que ahora son las blancas que mejor bailan en Barcelona y, si tú las ves, piensas que son negras.

¿Qué otros proyectos tienes en mente?
Tenemos el espectáculo sobre la guerra y también otro sobre la violencia de género. El de la guerra lo hemos pensado en conjunto con una asociación de Italia.

¿Fuera de España has bailado?
Sí, hemos estado en Francia y ahora planeamos ir a otros países, como a Brasil y a Bolivia.

¿En Francia la gente entiende la danza igual que en España?
Para mí, en Francia la gente entiende la danza mucho más y mejor que aquí. Todos la entienden bien, pero a los franceses les gusta mucho la danza.

Aunque no las practiques, ¿qué otros tipos de danza te interesan?

Yo soy muy creativo, me gustan todas menos el ballet, porque es una danza muy colonial y codificada, eso no me gusta. Prefiero la danza libre, que es expresión y explicación. Los bailarines de ballet bailan todos lo mismo.

¿Has vuelto a Senegal desde que migraste?
No, porque tenía problemas de papeles y no he podido volver.

Hay una palabra que no me gusta: integrar. Cuando los blancos van a África no cambian su modo de vida y siguen viviendo como vivían aquí, no hacen ningún esfuerzo por integrarse

¿Tú cómo te has sentido acogido por la sociedad española?
Por un lado, me siento en mi casa y, por otro lado, me he sentido rechazado, pero no soy yo como persona, es mi piel el problema para el sistema. Hay una palabra que no me gusta: integrar. Cuando los blancos van a África no cambian su modo de vida y siguen viviendo como vivían aquí, no hacen ningún esfuerzo por integrarse. No hay algo que se llame integración en este mundo, cada persona debería tener el derecho a vivir como quiera vivir.

Aquí me siento respetado gracias a mi danza, España me ha acogido gracias también a mi danza.

¿Cuál palabra podría usarse en vez de integrar?
Sentirse. Los blancos en África viven en libertad y la gente les trata bien. La comunidad, la naturaleza, esto es lo que falta aquí. Yo conozco mucha gente que ha nacido aquí, que nunca han estado en África, pero tienen un NIE. Esto es por la piel. Hay negros catalanes, españoles o franceses que nunca han estado en África. En el s. XXI un blanco puede nacer aquí y ganarse su vida en África, pero no a la inversa, un africano no puede ganarse la vida aquí. Tenemos que cambiar esto en lugar de aceptarlo.

¿La sociedad española es racista?
Este es otro tema con el que podría estar una vida entera. Todos somos racistas, eso es algo humano, pero los españoles deberían tener una mente más abierta y aceptar, abrir su mente. Tú, por ejemplo, eres española y la gente te preguntará de dónde eres porque eres mestiza, eso no pasaría si fueses blanca. Eso es lo que quiero decir con tener la mente más abierta, la piel aún molesta. Hay gente que no quiere que un negro esté en el mismo sitio trabajando o viviendo que ella, hay gente que no quiere tener un negro como jefe.

A veces me dicen que soy inteligente y me preguntan de dónde soy. ¿Inteligente por qué? Eso es un prejuicio por el cual la gente piensa que las personas negras no tienen estudios o no son igual de inteligentes que las blancas.

Archivado en: Senegal Danza En el margen
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
Lula Amir “Lo singular sobrevive siempre que le bajemos el volumen al miedo”
Ver moverse a Lula Amir es puro poderío. No solo sobre las tablas de un escenario, también en defensa de La Casa Invisible, o a través de intervenciones para denunciar violencias machistas.
Laboral
Precariedad cultural Cuatro de cada diez actores en España viven por debajo del umbral de la pobreza, aunque tengan varios empleos
La mitad de quienes se dedican profesionalmente a la interpretación en España gana menos de 3.000 euros al año. Si se tienen en cuenta únicamente los ingresos percibidos por trabajos artísticos, el 72% de los actores está en situación de pobreza.
Danza
Danza Luz Arcas, danza salvaje con espíritu ‘jondo’
La coreógrafa andaluza rescata los cantes de Casarabonela y figuras como la del Niño de las Moras en su último espectáculo
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.