Coronavirus
¿Pueden negarse los sanitarios a ser trasladados hasta el hospital Isabel Zendal?

Los traslados forzosos hasta ese hospital, que nace sin plantilla propia, están amparados en el plan de ordenación de los recursos humanos de la Comunidad de Madrid. Desde SATSE van a denunciar el procedimiento porque "es irregular, no ha habido un procedimiento público, no hay unas bases establecidas, está siendo arbitrario y a dedo”.

Inauguracion Isabel Zendal - 4
Isabel Díaz Ayuso saluda al vicepresidente Aguado en la inauguración del hospital Enfermera Isabel Zendal, en el barrio de Valdebebas, Madrid. David F. Sabadell

La presidenta de la Comunidad de Madrid, la popular Isabel Díaz Ayuso, se encuentra  trasladando de manera forzosa a personal hasta las dependencias del nuevo Enfermera Isabel Zendal, su apuesta hospitalaria que nace sin plantilla propia. Hasta 563 profesionales sanitarios con contrato de refuerzo serán enviados hacia las nuevas instalaciones hospitalarias creadas en Valdebebas. La oposición crece entre el personal sanitario, que rechaza estos movimientos pero, ¿pueden negarse a ser derivados de manera forzosa?

Estos traslados se sustentan en el plan de ordenación de recursos humanos del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS),  que hace referencia al Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud tal y como explica Mariano Martín Maestro, portavoz de CCOO Sanidad Madrid. “En el punto 9 de este plan, y gracias a que en la Comunidad de Madrid ya hay área única de atención, se recoge que se podrá desplazar a todo tipo de personal por necesidades asistenciales justificadas”, explica.

“Yo estoy sobre aviso. Me ha dicho mi supervisora que me llamarán y en 24 horas me tendré que ir hasta un sitio que está a 2 horas de donde vivo”

“Yo estoy sobre aviso. Me ha dicho mi supervisora que me llamarán y en 24 horas me tendré que ir hasta un sitio que está a 2 horas de donde vivo”, se queja una trabajadora del Hospital Universitario Príncipe de Asturias (Alcalá de Henares), centro que perderá a 35 profesionales.

Estos movimientos están focalizados en personal de refuerzo covid que ha ido encadenando contratos durante meses y que se siente con menos poder para negociar, tal y como explica la trabajadora del hospital Príncipe de Asturias, integrante de la Plataforma independiente técnicos sanitarios C1. “Llevo desde marzo con contrato covid. He encadenado cinco contratos, el último de un mes. Vivimos al día, tampoco se puede planificar nada, hoy estás pero mañana no. No puedo ponerme a pelear mi traslado porque puedo perder mi puesto de trabajo”, asegura.

Denuncia por la vía judicial

Desde el sindicato de Enfermería SATSE avisan de que están preparando denuncias individuales para llevar los traslados ante la vía judicial, focalizándose en el procedimiento que se ha llevado a cabo. “El procedimiento es irregular, no ha habido un procedimiento público, no hay unas bases establecidas, está siendo arbitrario y a dedo. Cuando hay planes de movilidad siempre se publica un procedimiento con unas bases y unos criterios que deben cumplir los desplazados pero en este caso no ha tenido lugar. Les están avisando con 24-48 horas de antelación y no ha habido un procedimiento, ni público, ni transparente, ni negociado”, explica Jesús García, portavoz de SATSE Madrid.

“No creemos que existan circunstancias excepcionales que justifiquen estos traslados, la presión en los hospitales está cayendo. Son ellos los primeros que están presumiendo de que estamos mucho mejor, que bajan los contagios y que bajan los ingresos”

El representante de SATSE duda además de que nos encontremos en circunstancias excepcionales para realizar dichos traslados. “No creemos que exista una justificación tal, la presión en los hospitales está cayendo y no van a trasladar a ningún paciente crítico al Zendal. Son ellos los primeros que están presumiendo de que estamos mucho mejor, que bajan los contagios y que bajan los ingresos. IFEMA se abrió en una situación de colapso real a costa de cerrar la atención primaria y es un error que aún estamos pagando. Y ahora van a hacer lo mismo sin la situación de colapso”, denuncia. 

De hecho, según los datos oficiales, la situación epidemiológica de la Comunidad de Madrid se aleja mucho a la de la primera ola, con una incidencia de 195 casos por 100.000 habitantes y con un 25% de UCIs con pacientes covid.

Plantillas cansadas

Más allá de estos planes de derivación, el representante de CC OO se pregunta cuál será la estrategia para disminuir las listas de espera. “Si vas a poner en marcha el proceso de aminoración de listas de espera vas a necesitar esa plantilla sí o sí. Llega la gripe y la campaña de invierno. La gente está cansadísima por todos estos meses y a la gran parte de la plantilla se le adeudan días libres y vacaciones. De hecho, de manera excepcional, hemos negociado en el seno de la mesa sectorial que el personal pueda disfrutar de estas libranzas hasta el 31 de marzo del 2021”, alerta. “Nosotros lo que defendemos y seguimos defendiendo es que se contrate el personal suficiente y no tener que trasladar al personal, y en tal caso, que se contratara el personal para sustituir las vacantes”, añade.

Tal y como explica Manuel de Castro, responsable de atención hospitalaria del sindicato médico AMYTS, esta presión afectará gravemente a los turnos de los profesionales. “La asistencia en el centro que dejas siempre va a quedar garantizada, porque lo que se va a hacer es ampliar turnos y que la gente trabaje más horas”, explica. “En todos los hospitales va a haber siempre la misma gente por turno, pero los trabajadores deberán hacer más turnos, esto es, más guardias”, relata.

Y todo esto en un contexto en el que, según denuncia De Castro, el personal sanitario ya sobrepasa las horas que limita la Unión Europea. “Tenemos médicos trabajando 60 horas semanales, cuando la UE marca como límite 48 horas. Si yo soy cirujano y tengo una operación de urgencia, yo no puedo decir que me he pasado de hora y colgar la bata. Tengo que operar”, explica.

En los primeros meses de la pandemia, la Comunidad de Madrid se comprometió a contratar a 11.000 sanitarios más para luchar contra el coronavirus. Según los datos oficiales, desde febrero hasta octubre solo se habrían reforzado las plantillas con 9.479 efectivos.

“El Zendal no tiene servicio de radiología. La radiología la va a llevar el Hospital de La Paz. Los radiólogos de La Paz ya tienen su actividad programada. Esto implica que habrá que poner más turnos. Estos son traslados indirectos de personal”

De Castro lamenta que, con unas plantillas ya exiguas, estas nuevas instalaciones hospitalarias supondrán “desvestir santos para vestir a otros”, teniendo en cuenta además que no sólo se nutrirá con personal desplazado, sino que requerirá servicios de los hospitales ya existentes. “El Zendal no tiene servicio de radiología, se llevarán alguna máquina portátil pero poco más. La radiología la va a llevar el Hospital de La Paz. Los radiólogos de La Paz ya tienen su actividad programada y ahora deberán llevar otro hospital más. Esto implica que habrá que poner más turnos. Estos son traslados indirectos de personal”, denuncia. “Esperemos que el impacto del Zendal sea mínimo porque no se prevé que tenga recorrido. Esto será lo único que nos podría salvar”, sentencia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sanidad
Conciliación laboral Personal del Doce de Octubre, con sus hijos a las puertas del hospital: “Nos están impidiendo conciliar”
Una concentración a las puertas del gran hospital madrileño denuncia que desde recursos humanos se están dificultando las reducciones de jornada solicitadas para acumular horas y conseguir días para cuidar durante el verano.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Sanidad pública
Opinión No diga colaboración público-privada, diga expolio a la sanidad pública
La Ley 15/97, camuflada como colaboración público-privada, ha abierto las puertas a la privatización y corrupción en la sanidad. En lugar de mejorar la eficiencia, ha enriquecido a políticos y empresas privadas a costa del bienestar público.
#76918
13/12/2020 9:13

Ayuso arrasara las próximas elecciones. Conseguís el efecto contrario con el acoso y derribo a esta mujer, sois demasiado sectarios y os fastidia que el único hospital publico construido en esta pandemia sea por parte de su gestión y da penita la pataleta de “la izquierda” llamarme facha

2
2
#76892
12/12/2020 20:22

Unidas podemos!

0
2
#76886
12/12/2020 17:28

El traslado forzado de personal sanitario ya se podía hacer antes de la pandemia. Gracias al Estatuto Marco de Personal Sanitario. Y se han trasladado trabajadores de forma forzosa años atrás. Por ejemplo, durante las obras del hospital Clínico. No hace falta este decreto del gobierno central.

1
0
#76864
12/12/2020 11:08

Las medidas que adopta el gobierno de coalición más de izquierdas de la historia son siempre para mejorar las condiciones de la gente y para no dejar a nadie atrás. Basta de críticas, recuerden todas las protestas tienen que ir dirigidas al PP mientras dure la legislatura.

3
3
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Arte
Memoria histórica Cultura documenta 5.126 bienes de interés artístico que la dictadura nunca devolvió
El Ministerio de Cultura hace público el inventario de fondos procedentes de incautaciones de arte durante la guerra civil y la dictadura franquista.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Más noticias
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.
Salud Pública
EXTERNALIZACIÓN Cinco contratos de Osakidetza por 451 millones lideran el ranking de las mayores externalizaciones
A esta cifra hay que sumar los alrededor de 300 millones previstos sólo en materia de concertaciones de Osakidetza con el sector privado, así como los 1.250 millones prometidos por Imanol Pradales para nuevas instalaciones sanitarias que irán a parar fundamentalmente a empresas constructoras.
Minería
Alegaciones a la minería en Gata Comienza la batalla legal contra los proyectos mineros en Gata y las Reservas de la Biosfera de Duero y Tajo
Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones a los proyectos de investigación y Plan de Restauración de Acebo, Peña y Salvaleón, en la Sierra de Gata extremeña, y al de “Carbonero” en el Parque Natural Tajo Internacional.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano