Cárceles
Cinco personas presas han muerto en la cárcel de Zaballa en lo que va de 2019

Desde Salhaketa denuncian que el Centro Penitenciario de Araba no está facilitando información sobre la muerte de A.F.N., encontrado sin vida en su celda el 21 de septiembre, y cifran en 134 las muertes producidas en prisiones españolas del Estado en los nueve primeros meses del año.

Centro Penitenciario de Araba, en Nanclares de la Oca.
Centro Penitenciario de Araba, en Nanclares de la Oca.
8 oct 2019 06:40

A.F.N., donostiarra, tenía 50 años cuando el 21 de septiembre perdió la vida en la cárcel de Nanclares de la Oca, en Araba, conocido como cárcel de Zaballa. Desde la cárcel afirman que la causa de la muerte fue una sobredosis, pero desde colectivos de apoyo a personas presas como Salhaketa hoy señalan la opacidad que rodea a esta muerte.

“Aunque el fallecimiento ocurre el 21 de septiembre, extrañamente este no se hace público hasta pasados seis días”, denuncian desde la organización. En la misma semana que A.F.N., desde Salhaketa denuncian que otro preso del mismo centro penitenciario fue hospitalizado por un supuesto intento de suicidio, sin que hayan podido conseguir más información sobre el estado de salud del interno.

La muerte de A.F.N. es la quinta que se produce en este año en la cárcel de Zaballa, una macrocárcel inaugurada en 2011 y construida sobre un antiguo polvorín militar. El pasado 25 de abril, X.G., de tan solo 28 años fue encontrado sin vida en su celda. Para entonces llevaba en esta cárcel interno dos años y tres meses, y en todo ese tiempo no pudo ver a sus tres hijas, según señalan desde Hala Bedi. Su familia supo de su muerte por una llamada telefónica, a la que no siguió ningún tipo de acompañamiento psicológico. Tampoco recibieron información sobre sus derechos. El cuerpo sin vida de A.F.N. fue incinerado antes de que salieran los resultados de la autopsia. En el mismo mes, otro preso había aparecido ahorcado en su celda.

“Nos preocupa la salud y el estado de ánimo de las personas presas, porque lo que hoy denunciamos no es más que la punta del iceberg de la evidente falta de atención psicosocial y la constatación de que las cárceles se han convertido en psiquiátricos camuflados”, denuncian desde Salhaketa.

Durante 2018, hasta 210 personas presas murieron en las cárceles españolas, 63 más que el año anterior. El dato, facilitado en julio de este año, se conoció a partir de una pregunta parlamentaria formulada por el diputado de EH Bildu Jon Iñarritu. De estas 210 muertes, según Instituciones Penitenciarias, 61 fueron debidas a las drogas y hasta 33 fueron suicidios.

Salhaketa cifra en 134 las muertes en prisión en todo el Estado en 2019

Este año no parece que el panorama de muertes en prisión vaya mejorar, según Salhaketa, que cifra en 134 las muertes en prisión en todo el Estado en 2019. “Esto supone una media de casi tres muertes a la semana, la mayor parte producidas por sobredosis y ahorcamientos”; algunas han sido por ‘muerte natural’, si es que morirse en la cárcel se le puede llamar ‘natural’”. La organización de apoyo a presos recuerda que alrededor del 70% de la población carcelaria es politoxicómana y que, una vez en prisión, se les sigue administrando una cantidad importante de fármacos y psicofármacos.

“Nos preguntamos si, más allá del compromiso escrito de la dirección de esclarecer las circunstancias de la última muerte, que es su obligación, Zaballa tomará medidas preventivas ante esta gravísima lista de luctuosos hechos, que son, en todos los casos, previsibles y evitables”, apuntan desde Salhaketa, que reclama que Fiscalía investigue las muertes bajo custodia y que desde las prisiones se de información imparcial sobre las muertes producidas, así como que se facilite apoyo psicosocial y legal a las familias de los presos, que se activen programas de drogodependencias tanto dentro como fuera de las prisiones y la excarcelación de las personas presas con enfermedades graves o con enfermedad mental.

Archivado en: Álava Cárceles
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Laboral El Tribunal Europeo anula la indemnización de una ETT y obliga a Ferrovial a pagar la incapacidad permanente
La ETT Randstad había abonado 10.500 euros a un trabajador alavés, ahora Ferrovial Servicios le debe pagar más de 60.000 euros, como si fuera un trabajador directo.
País Vasco
Urbanismo La neoliberalización del espacio urbano avanza en Campos Negros de Gasteiz
Una semana después del inicio de las obras en la calle Los Herrán, el plan urbanístico de Vitoria-Gasteiz levanta dudas sobre las intenciones gentrificadoras del Ayuntamiento, y las vecinas se expresan en defensa de los espacios públicos que sirven de encuentro.
Laboral
Laboral Arranca la primera jornada de huelga del metal en Bizkaia: 52.000 trabajadores se juegan el IPC
La propuesta de la patronal es subir los sueldos un 2% hasta 2024 —muy por debajo del IPC interanual, del 6,5%— y, además, solicita “flexibilidad” laboral a los trabajadores. Los sindicatos reclaman un aumento del IPC+1%.
#40646
8/10/2019 11:24

Con carceleros narcos y maltratadores, blanco y en botella.

7
2
#40637
8/10/2019 8:11

que le pidan esplicaciones a esos familaires, que les pasan la droga y dejen de dar por el culo al resto

2
12
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.

Últimas

Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Más noticias
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.