Hemeroteca Diagonal
¿Por qué somos indiferentes a las muertes en prisión?

En los últimos meses, las cárceles de Villabona y Navalcarnero han sido escenario de casi una decena de muertes.

Celda de La Modelo de Barcelona
Una de las celdas de la cárcel Modelo de Barcelona. Álvaro Minguito
19 oct 2015 11:49

Este año 2015 está siendo especialmente trágico para la cárcel de Villabona. Todavía quedan tres meses para que finalice y son cinco las personas que se han suicidado o muerto por extrañas causas dentro de sus muros. Que se suiciden personas en prisión, desgraciadamente, no es una noticia nueva. Tampoco que mueran repentinamente por sobredosis, por una paliza, por un ataque repentino, o después de muchos años de enfermedad sin recibir atención médica. En el último año han sido muchos –demasiados– los hechos de este estilo que se han dado en diferentes puntos del mapa carcelario, aunque no hayan sido noticia.

Pero, en el caso de la cárcel de Villabona, esta vez estos números tienen una especial transcendencia porque esos suicidios se están dando en un espacio en el que convergen dos modelos que han sido exaltados como los nuevos paradigmas de la ejecución penitenciaria en el Estado español: las llamadas Unidades Terapéuticas y Educativas (UTE) y los Módulos de Respeto, ambos libres de droga.

Desde hace veinte años se han optimizado recursos para implementar sistemas basados en la cogestión penitenciaria, los tratamientos terapéuticos y solidarios… Sin embargo, parece que las muertes, suicidios y asesinatos se producen igual

Desde hace veinte años, y especialmente desde 2005, se han optimizado recursos para implementar los dos primeros modelos como sistemas basados en la cogestión penitenciaria, los tratamientos terapéuticos y solidarios… Sin embargo, a la luz de estos números, parece que las muertes, suicidios y asesinatos se producen igual.

De esta realidad tan arrolladora se pueden extraer varias consideraciones que deberían ser puestas en el centro del debate acerca de los suicidios en prisión. La primera es que existen dinámicas de desprecio por la vida, y sobre todo por la vida digna, que tienen su reflejo en prácticas de la vida cotidiana dentro de la cárcel.

La pena privativa de la libertad no sólo coarta la libertad, sino toda una serie de derechos como el de asociación, libertad religiosa, sexual, intimidad personal y familiar, el derecho a difundir y expresar libremente pensamientos e ideas, la educación, el derecho a un trabajo digno y una remuneración suficiente… y, más grave todavía, somete a toda una serie de humillaciones diarias y constantes –unas más sutiles que otras- que son producto de la sumisión a la institución en la que se encuentran y que dan lugar a un más que conocido proceso de destrucción de la persona. Se podría afirmar que la reclusión durante toda la vida en prisión –o una parte de ella– se presenta como una fórmula que, en sí misma, atenta contra la vida, sin tener que llegar a perderla materialmente. 

La segunda es que los nuevos modelos o paradigmas carcelarios, aunque sean intentos muy loables por hacer mejoras en un sistema insoportable, cuando son concretados en una situación de encierro degeneran de tal manera que terminan por reproducir las mismas dinámicas de la prisión tradicional ya que en el fondo se asientan en los mismos método y lógicas, y también porque desarrolla el mismo concepto que atraviesa y determina todo: el castigo y la situación de encierro. 

Por mucho que nos resistamos, y por muchos velos que nos pongamos delante de los ojos, la realidad se presenta con hechos aplastantes: las prisiones, además de no solucionar nada, dan lugar a procesos atentatorios contra las vidas de las personas que encierra, a las que, en algunas ocasiones –muchas–, acaba matando. 

Seamos honestas y honestos con esta realidad y hagámonos cargo de ello, porque también una cárcel es una Administración Pública. ¿Se puede justificar que nadie haga ni diga nada si un niño, niña o un adolescente se suicida porque en su colegio público le pegan sus maestros? ¿O si en un hospital muere o se suicida alguien por una práctica imprudente? En prisión, el riesgo de morir colgado de una soga, de sobredosis, desangrado, o por perder la cabeza está siempre presente. Hagámonos responsables entonces de esto y exijamos a la Administración Penitenciaria lo mismo que pedimos a otras administraciones públicas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano