Cáncer
Begoña Barragán: “Ante el covid el cáncer se está quedando de lado, sobre todo en el diagnóstico”

En el Día Mundial contra el Cáncer, la presidenta del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC) avisa de los riesgos del retraso en su detección, que fue de un 21% durante la primera ola de la pandemia, según las cifras de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).
Begoña Barragán  presidenta del Grupo Español de Pacientes con Cáncer
Begoña Barragán, presidenta del Grupo Español de Pacientes con Cáncer

Los diagnósticos de cáncer durante la primera ola de la pandemia sufrieron un retraso de un 21%. Estos son los primeros datos recabados por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) que revelan cómo ha afectado la pandemia a los enfermos de cáncer. Y son bastante preocupantes, tal y como reconoce Begoña Barragán, presidenta del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC), quien alerta de que un retraso en los diagnósticos significa peores pronósticos. Hoy, 4 de febrero, Día Mundial contra el Cáncer, atiende a El Salto para incidir en la importancia de enmendar esta situación.

Barragán lleva 12 años en la lucha y afirma encontrarse “en remisión”, un “estado mágico” ya que “con los medios de que se dispone la enfermedad ya no está pero no tengo una garantía absoluta de estar curada”. Demanda que, ante el covid-19, los avances científicos no se olviden de su colectivo. Y pide que, todos aquellos enfermos y enfermas con dudas no duden en contactar con GEPAC a través de su páginas web. Últimamente su actividad se ha multiplicado pero “para eso estamos y más activos que nunca”.

Ya tenéis cifras de cómo ha afectado la pandemia a los pacientes por cáncer, especialmente en el retraso de diagnósticos, ¿Qué supone el retraso en la detección del cáncer?
Esto es lo que más nos está preocupando. Van a suponer unos peores pronósticos. Esto va a afectar a la supervivencia de muchas personas. Comprendemos la gravedad de la covid pero nos parece que el cáncer es está quedan de lado, sobre todo en los momentos iniciales del diagnóstico.

Sin embargo, el cáncer es la tercera causa de muerte. ¿Hay riesgos de que se retroceda en su investigación?
Probablemente sí. Estamos retrasando los diagnósticos, estamos bloqueando la investigación y eso no es bueno. Si no hacemos un esfuerzo en mantener los avances científicos vamos a tener un retraso considerable en el futuro.

También habéis recogido casos de personas que han visto suspendidos sus tratamientos.
Tenemos tratamientos más bien retrasados. Nos preocupa pero relativamente. Siempre que el oncólogo lo esté controlando, seguramente estemos en el camino de estar bien atendidos y eso se puede hacer. Los tratamientos imprescindibles no se están suspendiendo. El problema mayor es del infradiagnóstico.

La puerta de acceso a la medicina especializada viene siempre de la mano del médico de familia pero, en la actualidad, es muy difícil acceder a atención primaria

En un estudio de GEPAC recogéis que más del 43% de los pacientes ha dejado de acudir al médico.
Tenemos dos circunstancias: una es el miedo a contagiarte y la otra son las dificultades sanitarias que tenemos ahora mismo en nuestro sistema de salud. La puerta de acceso a la medicina especializada viene siempre de la mano del médico de familia pero, en la actualidad, es muy difícil acceder a atención primaria. Y luego, por otro lado, los pacientes tenemos miedo a contagiarnos.

Pero no está demostrado que seáis más vulnerables al contagio por covid
No está demostrado que seamos más vulnerables al covid, lo que sí es cierto que pacientes en tratamiento activo con un nivel de defensas más bajo, son más vulnerables a que la enfermedad entre y a que se presenten más complicaciones si consigue entrar.

¿Se nos está olvidando el lado emocional en la gestión de esta pandemia con respecto a colectivos como el vuestro?
Eso es fundamental. Desde GEPAC estamos multiplicándonos para dar atención a todas esas consultas. Los pacientes oncológicos muchos son personas mayores, hay mucha soledad, un abatimiento general, sobre como está la situación. Muy intensa y muy complicada ya que hay mucha gente que no puede ver a sus familiares.

Uno de los pilares que tenemos es aportar información y procuramos dar la información más correcta y más científica, pero no siempre llegamos a todos y siempre hay oportunistas, malas informaciones que desvirtúan la realidad de los pacientes y su día a día.

Los pacientes con cáncer que lo hemos superado no tenemos ningún problema para vacunarnos

Habréis experimentado un aumento de consultas
Muchísimas. Consultas a veces muy simples sobre cómo te puedes contagiar. Ahora hay muchas consultas relacionadas con las vacunas. A este respecto, nosotros lo que recomendamos es que consulte con su profesional sanitario. En principio parece ser que los pacientes con cáncer que lo hemos superado no tenemos ningún problema para vacunarnos, pero cuando una persona está en tratamiento lo tiene que decidir un profesional. El cáncer es una enfermedad individual y cada caso hay que analizarlo así. En general, los profesionales nos van a decir que sí podemos vacunarnos a los que estamos sin tratamiento activo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Redes clientelares La empresa del cuñado de Feijóo obtuvo 200.000 euros en contratos a dedo de la Xunta mientras era presidente
La sociedad de telemarketing, Universal Support, se ha adjudicado 19,2 millones de euros más en licitaciones con la Consellería de Sanidade dedicadas al rastreo de casos de coronavirus durante la pandemia. Algunos de ellos, siendo la oferta más cara.
Opinión
Residencias No tenían por qué morir igual
El Gobierno de Isabel Díaz Ayuso permitió a las personas residentes con seguro privado asistir al hospital y negó la asistencia a las personas que carecían del mismo. Ayuso es el ejemplo de la iniquidad, del desprecio absoluto a los derechos humanos.
#81903
5/2/2021 9:03

¿El cáncer no se podría considerar "pandemia"? Aunque no se pegue, si que el desarrollismo extremo en casi todos los campos de la sociedad, está propagando esta enfermedad letal por todas partes (ondas electromagnéticas, agrotóxicos, plásticos...). En muchos pueblos pequeños, una parte importante de las defunciones son por cáncer. Ahora todo es COVID y nadie parece querer renunciar ya a la tecnología "que nos ha salvado la vida". Necesitamos equilibrio. La ciencia es más lenta que nuestra propia estupidez.

1
0
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.
Salud Pública
EXTERNALIZACIÓN Cinco contratos de Osakidetza por 451 millones lideran el ranking de las mayores externalizaciones
A esta cifra hay que sumar los alrededor de 300 millones previstos sólo en materia de concertaciones de Osakidetza con el sector privado, así como los 1.250 millones prometidos por Imanol Pradales para nuevas instalaciones sanitarias que irán a parar fundamentalmente a empresas constructoras.
Más noticias
Minería
Alegaciones a la minería en Gata Comienza la batalla legal contra los proyectos mineros en Gata y las Reservas de la Biosfera de Duero y Tajo
Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones a los proyectos de investigación y Plan de Restauración de Acebo, Peña y Salvaleón, en la Sierra de Gata extremeña, y al de “Carbonero” en el Parque Natural Tajo Internacional.
Memoria histórica
memoria Nuestras vecinas antifascistas
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete personas que fueron deportadas a los campos de exterminio nazis.
Periodismo
Periodismo Hordago estrena canal de Telegram
Únete a este nuevo grupo de difusión que hemos abierto para recibir de forma directa la información que no te cuenta ningún otro medio
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano