Cáncer
Lo que la pandemia oculta: “Mi madre ha estado dos meses con metástasis y sin tratamiento”

Enfermos, asociaciones y profesionales alertan de que, durante la pandemia, algunos pacientes con cáncer están viviendo retrasos en sus tratamientos. La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) estima entre un 15% y 20% menos de nuevos diagnósticos.

María del Carmen Martín lleva cinco años batallando contra un cáncer de tiroides. Justo antes de comenzar la pandemia fue diagnosticada de metástasis pulmonar. Los tumores ya habían crecido por encima de los cinco milímetros, por tanto, ya eran tratables con quimioterapia oral o con cirugía. Mientras se estaba valorando cuál era la mejor opción, el coronavirus rompió todos los esquemas. “Llegó el covid y automáticamente se paralizaron las consultas. Mi madre comenzó con sangrados y la estuve tratando en casa”. Su hijo, Víctor Aparicio, es enfermero en la UCI del hospital madrileño Gregorio Marañón y afirma rotundo que Carmen tuvo suerte de que él tuviera esa formación. “El hospital estaba desbordado, era imposible localizar a su endocrino. Dos meses en los que paliamos los síntomas pero no se estaba tratando el cáncer”.

Desde la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) confirman que el de Carmen Martín no es un caso aislado. Durante la pandemia, la suspensión de citas, pruebas y tratamientos ha afectado a muchos pacientes de esta enfermedad. Ya en mayo de 2020, AECC enviaba una carta abierta al Gobierno para avisar de que en tiempos de covid “el cáncer no se ha parado”. En la misiva alertaban de “pruebas diagnósticas y tratamientos demorados, dificultades en el desarrollo de los cuidados paliativos y necesidad de medidas de protección”.

Por su parte, la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) estima entre un 15% y 20% menos de nuevos diagnósticos, “lo que repercute en un peor pronóstico de la enfermedad”. “Durante la pandemia  se han producido retrasos en los diagnósticos oncológicos, ya sea por retrasos en las citas, retrasos en la realización de pruebas de imagen, suspensión de los programas de cribado o porque los pacientes no consultaron por miedo a acudir a los centros sanitarios”, explican a El Salto. Por otro lado, “ha sido más importante que nunca sopesar de forma individualizada los riesgos y potenciales beneficios de cada intervención en los pacientes con cáncer”, añaden.

En lo que va de año el coronavirus ha causado 45.511 fallecimientos; esto es, las muertes por cáncer superan en más de un 62% a las del covid-19

Todo en una enfermedad que cada año se diagnostica en 279.000 personas y ocasiona más de 112.000 muertes. De hecho, según datos del INE, la presencia de tumores es la segunda causa de muerte en España. En lo que va de año el coronavirus ha causado 45.511 fallecimientos; esto es, las muertes por cáncer superan en más de un 62% a las del covid-19.

Enferma de cáncer junto a su hijo, enfermero del Marañón
María del Carmen Martín junto a su hijo, Víctor Aparicio, en 2015, año en el que le detectaron el cáncer de tiroides.

Estas organizaciones en la actualidad se encuentran ultimando un diagnóstico de lo sucedido en España con datos precisos, que verá la luz a mediados de diciembre. Mientras tanto ya comienzan a aparecer los primeros análisis que constatan la situación a escala europea. Según un informe presentado en el Congreso Virtual ESMO 2020, organizado por la Sociedad Europea de Oncología Médica, el 60% de los centros de oncología médica redujeron su actividad en el pico de la pandemia y un 64,2% de esos centros tenían “una preocupación importante” por la insuficiencia en el tratamiento que estaban recibiendo los enfermos. Además, un 37% esperaban ver reducciones importantes en los ensayos clínicos que tendrán lugar este año; estudios con los que se prueban nuevos tratamientos.

Este informe muestra que la cirugía es el tratamiento con más probabilidades de ser cancelado, (en un 44,1% de los centros), seguida de la quimioterapia (25,7%) y la radioterapia (13,7%). El 19 de noviembre Patricia Rus hacía viral su testimonio en Facebook, denunciando que, tras ser diagnosticada en marzo de cáncer de mama y después de tres meses de haber finalizado la quimioterapia, seguía esperando una cirugía necesaria.

“Hoy sabemos que a mi madre la van a dar quimio. En situaciones normales hubiéramos empezado el tratamiento en abril-mayo. Lo vamos a empezar en diciembre”

Gracias a su pelea, que transcendió de las redes sociales a los medios de comunicación, el pasado 23 de noviembre conseguía su ansiada cita para el próximo 2 de diciembre en un hospital de Úbeda (Jaen), tal y como ha confirmado a El Salto. “No es justo que por luchar por una pandemia a otros se les deje morir”, se quejaba en el vídeo Rus, mientras señalaba que no era la única enferma esperando por una cirugía urgente.

Por la atención presencial

“Mi madre ha superado ya dos cirugías en el cuello. Ya no pueden operarla más en esa zona. Ahora, para su metástasis pulmonar, hemos empezado a retomar las citas con el médico pero hay una lista de espera importante que se ha ido acumulando, con lo cuál todo se retrasa. Hoy sabemos que la van a dar quimio. En situaciones normales hubiéramos empezado el tratamiento en abril-mayo. Lo vamos a empezar en diciembre”, explica Víctor Aparicio al tiempo que denuncia la incertidumbre que suponen las citas telefónicas y más para personas ajenas al mundo sanitario.

Sanidad
El covid invisibiliza al VIH: “Llevo ocho meses sin recibir atención médica”
Este 1 de diciembre, Día Mundial de la Lucha contra el Sida, pacientes y entidades de apoyo denuncian que ha habido personas diagnosticadas sin recibir tratamiento por el covid-19.

“Yo me he derivado las citas telefónicas a mi teléfono, hablo yo con los médicos. Como sanitario te das cuenta de que esto es muy difícil para una persona que no sea del gremio. La vía telefónica es una ayuda, pero no puede ser sustitutivo de lo presencial. Hay cosas que se te pueden pasar, que la paciente no esté bien hidratada, que esté desnutrida.... el enfermo a veces cae en el desánimo, en la dejadez”, confirma.

Este enfermero es integrante del colectivo Marea Marañón, agrupación de trabajadores sanitarios que junto a la Plataforma Severo —de sanitarios del hospital Severo Ochoa— denunciaban en octubre que muchos centros habían suspendido los cribados habituales de los programas de prevención del cáncer. “En el caso del cáncer de mama, con la llegada del covid-19, se está retrasando en más de seis meses el diagnóstico”, destacaban. Hoy confirman que ya se están reabriendo estos servicios. “¿Cuánta gente habrá sin diagnosticar con cáncer de mama o diagnosticada 7-8 meses más tarde?”, se pregunta Aparicio. “Se debería de invertir en personal para agilizar estas listas de espera. En lugar de construir nuevos hospitales —en referencia al nuevo hospital de Emergencias Isabel Zendal— hay que dotar de más personal a los que ya existen”.

"En el hospital Gregorio Marañón durante dos meses nadie ingresó por infarto. Toda esta gente ha ido falleciendo y nadie se ha enterado. Ha habido muchas patologías que se han quedado por el camino. Y hoy, cuando se reanudan las consultas necesitamos más profesionales. Un médico no puede ver a 100 enfermos”

Circuitos seguros

A estos retrasos se añade la especial situación de los pacientes oncológicos infectados por covid-19 que han de someterse a quimioterapia. “Se han retrasado tratamientos a pacientes con PCR que dan positivo de manera persistente. En mi hospital ahora estamos analizando como poner el tratamiento a estas personas para que no haya riesgo de contagio. Los hospitales de día no están adaptados para esto, en ellos se comparte espacio con muchos pacientes, alguno inmunodeprimido”, cuenta a El Salto una enfermera de oncología, que prefiere mantener su nombre en el anonimato. “Demandamos un circuito seguro de entrada y salida, y un lugar individual para estas personas. Para ello necesitamos inversión en el acondicionamiento de estas unidades”, denuncia.

Mientras, Víctor y Carmen siguen mano a mano sorteando los nuevos circuitos para conseguir un tratamiento efectivo. “Al final, cuando se computen el número de fallecidos durante la pandemia, hay mucha más gente que va a morir y que no aparecerán en esos números. No son daños colaterales, son personas. En el Marañón durante dos meses nadie ingresó por infarto. Toda esta gente ha ido falleciendo y nadie se ha enterado. Ha habido muchas patologías que se han quedado por el camino. Y hoy, cuando se reanudan las consultas, necesitamos más profesionales. Un médico no puede ver a 100 enfermos”, sentencia Aparicio.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Redes clientelares La empresa del cuñado de Feijóo obtuvo 200.000 euros en contratos a dedo de la Xunta mientras era presidente
La sociedad de telemarketing, Universal Support, se ha adjudicado 19,2 millones de euros más en licitaciones con la Consellería de Sanidade dedicadas al rastreo de casos de coronavirus durante la pandemia. Algunos de ellos, siendo la oferta más cara.
Opinión
Residencias No tenían por qué morir igual
El Gobierno de Isabel Díaz Ayuso permitió a las personas residentes con seguro privado asistir al hospital y negó la asistencia a las personas que carecían del mismo. Ayuso es el ejemplo de la iniquidad, del desprecio absoluto a los derechos humanos.
#75891
3/12/2020 13:30

La pandemia no oculta nada, no es un ser consciente... el GOBIERNO es quien oculta

4
0
#75930
3/12/2020 23:10

¿Que gobierno? ¿ El de las comunidades que tienen traspasadas las competeciad? Pesemos a quién votamos...

1
0
#75852
3/12/2020 9:01

No pasa nada, en el informe del fallecimiento se pone, "COVID-19" y asunto arreglado. Digo esto porque conozco un caso real de una vecina enferma terminal de cáncer, en casa con parches de morfina, cuidados paleativos y comiéndosela la enfermedad por dentro, en una recaída de no hace más de una semana, la llevan al hospital, muere allí y en el informe médico entregado a la familia pusieron que ha muerto de COVID. Esta vecina no ha muerto de COVID, sino del cáncer que llevaba arrastrando un año ¿Cómo pueden hacer esto? ¿Alguien está investigando esas estadísticas con las que nos machacan todos los días? La familia no va a denunciar nada y encima la aislan diez días (marido e hijos, incluso una hermana), sin poder asistir al entierro. Mira que era escéptica con aquellos que dudan del virus, pero sin negarlo, hay muchos cabos sueltos, pero el miedo se impone al sentido común. Nos están enfrentarnos y así es muy difícil tener un debate consensuado y objetivo. La (des)información es el arma del poder. Lo de esta vecina me ha quedado alucinada.

11
0
#76152
6/12/2020 0:47

A mi lo tu historia. La vecina la cuarentena. La abuela y el gato que le sacó el ojo...Anda, anda, y anda. O denuncia. Pero no mientas. Es que tiene tarea. Y los votos que dan sin cotejar....

0
0
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que las críticas vertidas contra la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica.
Migración
Fronteras El sufrimiento innecesario silenciado en los Centros de Internamiento de Extranjeros
En 2023, 2.000 personas pasaron una media de 30 días en los CIE. El Servicio Jesuita a Migrantes denuncia un año más las vulneraciones de derechos humanos que sufren estas personas encerradas por encontrarse en situación administrativa irregular.
Opinión
Opinión Unidad quizá no, pero no estaría mal un plan
En cinco años el espacio que antes fue de Unidas Podemos ha perdido 880.000 votos en las elecciones europeas. Ninguna de las dos fuerzas actuales consiguen llegar mínimamente a los deciles más pobres de la población.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Memoria histórica
memoria Nuestras vecinas antifascistas
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete personas que fueron deportadas a los campos de exterminio nazis.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Más noticias
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.