Bienes comunes
Por una ciudad más saludable: La Casa Invisible como activo de salud

Frente a un modelo que medicaliza la vida y mercadea con ella, comunidades como la que conforma la Casa Invisible son capaces de generar espacios para mantener el bienestar y sostener los cuidados

Manifestación en defensa de La Casa Invisible. 19 de julio de 2018
Manifestación en defensa de La Casa Invisible. 19 de julio de 2018. Curro Machuca


27 jul 2018 18:46

Lo saludable está de moda: refrescos, batidos, alimentos y prácticas que nos venden como saludables en un intento del capitalismo de mercantilizar cualquier esperanza de vivir una vida mejor. Lo participativo no se queda atrás: desde las instituciones se llenan la boca hablando de participación por aquí, participación por allí, aunque en la mayoría de los casos se limite a una consulta con algunas asociaciones que viven de las subvenciones de las propias instituciones. Todo aún demasiado lejos de lo que significa realmente la participación: democratizar la vida y elaborar las políticas que nos afectan.

En la mezcla de estos dos términos, “saludable” y “participativo”, han ido surgiendo, tanto desde lo institucional como desde lo privado, propuestas con las que subirse a este carro. Campañas que hablan sobre contaminación, caminabilidad, equidad, etc. Todas ellas muy “participativas” y “saludables” en el nombre, cuando sólo han sido lavados de cara que no han propuestos cambios estructurales.

Por ejemplo, el plan Municipal Málaga Saludable 2016-2020 es el documento sobre el que trabaja el Ayuntamiento de Málaga. En teoría, debería ser ambicioso si su intención es la de mejorar la salud de la gente que vive en nuestra ciudad. Sin embargo, ya en su introducción, deja clara la falta de voluntad para abordar cambios de calado que puedan generar mejores condiciones de vida y da por perdida cualquier posibilidad real de abordar los problemas de salud de nuestra ciudad desde una perspectiva colectiva.

Y en medio de toda esta apropiación de lo participativo y lo saludable, nos encontramos con la noticia de que el Ayuntamiento de Málaga quiere cerrar la Casa Invisible. Pero, ¿qué tiene que ver el cierre de un centro social (ocupado, autogestionado) con la salud de la ciudad? Es irónico, justo es reconocerlo, que las excusas para cerrar la Casa Invisible sean precisamente criterios de salud pública: insalubridad del agua, riesgo de derrumbe o de incendios... Mejor haría el ayuntamiento en plantear a las claras la voluntad de acallar espacios culturales libres y la gran cantidad de intereses económicos detrás de este edificio público en un centro abandonado durante años.

Citando un trabajo de la Escuela Andaluza de Salud Pública, “un activo de salud puede definirse como cualquier factor (o recurso), que mejora la capacidad de las personas, grupos, comunidades, poblaciones, sistemas sociales y/o instituciones para mantener y conservar la salud y el bienestar así como para ayudar a reducir las desigualdades sanitarias. Estos activos pueden operar a nivel personal, de grupo, de comunidad y/o de población como factores de protección (o promoción) para amortiguar el estrés diario”.

Precisamente la Casa Invisible es un espacio en el que se tejen redes de resistencia y de apoyo mutuo de mil formas diferentes. Se convierte en un local de ensayo para jóvenes artistas frente a una escena cultura mercantilizada y precarizada; acoge a un grupo de consumo en esa difícil tarea de comer cercano y sostenible; es casa de colectivos que defienden y luchan por los derechos humanos (Welcome Refugees, la PAH), es espacio de reunión y empoderamiento para jóvenes feministas (Café Feminista)...

Pero es que además la Casa Invisible es un espacio seguro, declarado abiertamente libre de violencias machistas o xenófobas. Pero no porque se limite a aplicar la legislación vigente, sino porque lleva a cabo un trabajo pedagógico y de prácticas diarias, de discusión y reflexión. Somos capaces de imaginar un mundo libre de violencias porque ya hemos conocido y trabajado en espacios seguros.

Este es uno de los casos que mejor encaja en la definición de lo que es un activo en salud. Por mucho que se empeñen en destruirla tirando de excusas peregrinas como la potabilidad del agua, el riesgo de incendios o la posibilidad de accidentes. Con la Casa Invisible pasa como con las familias, que son capaces de tensionarse y utilizar todas sus herramientas para sacar a flote y mantener vivo y saludable al miembro que lo necesite.

Pues nosotras necesitamos a la Casa Invisible porque es nuestra familia, la que nos mantiene sanas y seguras. Es el lugar en el que generar una comunidad para cuidarnos unas a los otras, es un activo de salud fundamental en la red de apoyo de muchas vecinas del centro, mayores y niñas. Nos permite vivir una vida más sana, más feliz y, en definitiva, mejor.

La Invi se queda.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

AGANTRO
Antropoloxía Progreso ou diversidade: desafíos no coidado dos bens comunais
Unha mirada biopolítica sobre o impacto das asimetrías no desenvolvemento de tecnoloxías emerxentes para as diferentes formas de vida no planeta.
Bienes comunes
En defensa del común ¡El río es mío! (y tuyo)
Reflexión del escritor jarandillano sobre la gestión del agua de los ríos en España a lo largo de la historia.
Uruguay
Uruguay Debates en diagonal: foro barrial y festival de bienes comunes
“En esta Diagonal Fabini no nos cansamos de repetir: lo público sobre lo privado y lo colectivo sobre lo individual”. Con esta frase de la alcaldesa del Municipio B de Montevideo comenzó el pasado sábado el festival de bienes comunes.
#21164
29/7/2018 17:32

Cuando entra el beneficio personal y el lucro, no podéis vender que sea "ocupado y autogestionado" porque no es complicado ver una élite que dirige La Casa Invisible y luego acaba en partidos políticos, porque no es tan abierta como dice ser, porque cuando ha interesado estos aspirantes a filántropos no han dudado en pactar con el PP para mantener su espacio en nombre de un altruismo falso. Lo positivo, es que estamos viendo como a Málaga Ahora -y otros- se le cae la careta, haciendo más por un edificio en ruinas (veáse en sus redes sociales, carteles y promoción) que por el resto de Málaga.

La única opción es expropiar a esa gente, que de ocupas tienen poco porque han estado con el beneplácito del PP, y que ese espacio sirva DE VERDAD a todos los malagueños haciendo las cosas bien y sin esa mafia detrás. Después de sanearlo, claro.

1
3
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Inteligencia artificial
Inteligencia Artificial y cine ¿Sueñan los cineastas con ovejas eléctricas?
El debate sobre la adopción de la Inteligencia Artificial por las principales disciplinas artísticas sigue candente. La irrupción de Sora vuelve a poner el foco sobre los beneficios y riesgos que conlleva su uso en la generación de imágenes.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).

Recomendadas

Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.