Arte
Artistas zombis

La muerte anunciada del artista contemporáneo se ha convertido también en un riesgo en la cultura vasca, como refleja el Informe Maslow, elaborado por Fermín Díaz de Ulzurrun y María Ozcoidi. Paradójicamente, solo su 'zombificación' puede suponer un cambio, su supervivencia.
Silueta y corona de espinas
Silueta de Fermín Díez de Ulzurrun con corona de espinas Ione Arzoz
14 feb 2022 06:30

El arte por fin ya no existe. Aunque —por eso— haya más arte que nunca. El fin del arte ya es historia. Del arte y su obsolescencia. Alberto Adsuara

El ensayista norteamericano William Deresiewicz, en La muerte del artista: cómo los artistas luchan por sobrevivir en la era de los billonarios y la tecnología (Capitán Swing, 2021), tras un demoledor sondeo en la precariedad de la figura del artista contemporáneo, concluye que “no necesitamos que el gobierno pague por el arte, tampoco necesitamos a los ricos con su filantropía. Solo nos necesitamos los unos a los otros”. Ningún artista sensato, con un mínimo de sensibilidad social, estaría en desacuerdo. No obstante, como la mayoría de estudios de este tipo, bienintencionados e hiperinformados, incluso perspicaces, como este, peca de norteamericanocentrismo y de una carencia de mirada política.

Somos conscientes de que la situación del artista a comienzos de este siglo, tras la irrupción de la tecnología digital y el paso del tornado del covid-19, es peor que nunca. De hecho, como anuncia el título del libro —pero no desarrolla—, nos encontramos, en el umbral de “la muerte del artista”, paradójicamente, cuando el arte en general es, hipotéticamente, más libre y, al menos ciertas disciplinas, de audiencia masiva. El problema es que la degradación de las condiciones laborales del artista en el tardocapitalismo digital, más grave incluso que en las épocas en las que eran considerados simples artesanos, nos enfrenta a un panorama de muerte por inanición de ese artista crítico y rebelde, fruto de la modernidad.

Abundando en ese diagnóstico, en junio de 2021 se presentó el Informe Maslow. Estudio del estado económico de lxs artistas visuales en la Comunidad Foral de Navarra entre los años 2000 y 2020, una suerte de continuación del I.P.A. (Índice de Precariedad Artística) y que tiene su complemento en el proyecto de mapeo Sustraiak. Sus conclusiones confirman que la situación en Navarra, y por extensión suponemos que en el conjunto de Euskal Herria, sigue el mismo patrón. Este informe ha sido elaborado, casi como voluntariosa iniciativa artística, por Fermín Díez de Ulzurrun (Iruñea, 1971), artista conceptual y diseñador industrial en el sector de la automoción, y María Ozcoidi (Iruñea, 1980), gestora y mediadora cultural vinculada a la Universidad de Navarra.

La degradación de las condiciones laborales nos enfrenta a un panorama de muerte por inanición del artista crítico y rebelde.

Los datos del Informe Maslow han sido recogidos de 47 encuestas a artistas de entre 21 y 76 años, de los cuales 35 son licenciados universitarios con un máster, lo cual muestra su alto nivel formativo. Solo el 50% está dado de alta en el Impuesto de Actividades Económicas (IAE) y el 38% en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), con una media de 3,7 meses al año y con solo seis de ellos ejerciendo su actividad todo el año, lo que constata la dificultad de profesionalizarse.

Del conjunto de las personas encuestadas solo un artista ingresa por encima del salario medio (24.009 euros), otros dos superan el salario mínimo interprofesional (10.800 euros) y 40 ingresan por debajo del umbral español de la pobreza (9.009 euros). De estos, 23 reciben menos de 3.000 euros al año y los otros 16, menos de 1.000. Por otra parte, resulta significativa la brecha de género ya que ninguna mujer artista rebasa el salario mínimo interprofesional. Y los ingresos de las artistas suponen el 40% del total.

Este informe, pese a su brevedad, resulta contundente. Y es una lástima que no haya recibido suficiente financiación para convertirse en un estudio sociológico más amplio y completo que, estamos seguros, solo ahondaría en sus desoladoras conclusiones. Frente a los datos crudos, el Informe Maslow también recoge una serie de propuestas de puro sentido común: la creación de una asociación de artistas visuales, más inversión de recursos públicos, el desarrollo de la ley de mecenazgo, la compra continua de obra por parte de las instituciones, más programas coherentes y espacios expositivos, más apoyo al Centro de Arte de Huarte como espacio de producción y hasta un plan específico de choque ante el parón del covid-19.

No obstante, incluso si el sector público vasco-navarro de nuestras prósperas comunidades sufriera un arrebato proarte y aplicara una política basada en estas y otras medidas similares, sospechamos que solo se paliaría muy parcialmente la deriva antiartista de la industria cultural, especialmente reticente en estos lares. No mataría de hambre a los artistas, solo los convertiría en esclavos dependientes y sumisos. Situación que se agravaría si, como proponen cada vez más artistas desesperados, vivieran de una renta básica universal.

En la reciente exposición Dar luz al dolor, comisariada por Maslow Industries a encargo de la asociación Goizargi, uno de los autores del informe, Fermín Diez de Ulzurrun, presenta varias piezas relacionadas con la muerte, como una crística corona realizada con alambre de espino. Si frente a la muerte de los seres queridos hay un sanador camino de duelo, sin embargo, frente a la muerte del artista, no puede haber duelo alguno, sino negación absoluta, a no ser que seamos capaces de crear otra categoría. El artista contemporáneo no puede convertirse en un Ecce Homo, 'torturado' por la industria cultural hasta su paroxismo sacrificial o asistido por el Estado en su régimen de semiesclavitud en el nivel más bajo del precariado. Cierto que el sector artístico, especialmente en las artes plásticas, es el más desregulado y menos asociado —según el informe, solo el 28% pertenece a algún colectivo y el 17%, a alguna asociación— y que levantar cualquier expectativa sindical, incluido el sindicalismo social es, a día de hoy, una quimera, pero también se haya ahí su única posibilidad de supervivencia, tanto laboral como espiritual, en la organización o en la expectativa del colapso del sistema...

arte zombi 2
Obra del artista Juan Muñoz expuesta en el Museo de Bellas Artes de Bilbao Ione Arzoz

En Navarra, experiencias como la asociación Cultura Prekaria o la plataforma Arte Contemporáneo y Participación fueron positivas pero insuficientes, ya que no consiguieron mover el transatlántico institucional, ni siquiera durante el ‘gobierno del cambio’. Y lo más triste es que, en estos momentos, resultan inalcanzables. Por otra parte, programas como Landarte, la compra de obra para paliar las consecuencias del covid-19 o las erráticas decisiones en torno a Hiriartea muestran que las administraciones están más dispuestas a gastar dinero que a invertir en infraestructuras.

Arte
Arte Arte sin nómina
Asumir el fracaso y la precariedad vital es el primer paso que toman los creadores zombis. Luego llegará el cansancio y ya no quedará tiempo para quemarlo todo. Solo las becas y el pluriempleo.

No hay obviamente ninguna intención de considerar la cultura como un sector estratégico de futuro, ni básico, como la educación o la sanidad. Seguirá llevando el sambenito de ‘superfluo’, y esta situación no hay Estatuto del artista que la remedie.

Así que, en Nueva York, Bilbao o Iruñea, el diagnóstico es claro: si la muerte del artista no está garantizada, sí al menos su zombificación y transmutación en un artista no-vivo, atrapado entre el amateurismo y la indigencia, y cuya creatividad vocacional solo sirve, en última instancia, para alimentar la voracidad del ocio capitalista.

No hay ninguna intención de considerar la cultura como un sector estratégico de futuro, ni básico, como la educación o la sanidad

No sabemos cuál sería la estrategia de salida, y si pudiera haber alguna ajena a las luchas del conjunto de trabajadorxs precarixs. Lo único que alcanzamos a ver es que el artista zombi debe seguir su naturaleza: puede y debe morder, para contagiar a cada vez más artistas y espectadores su rabia, y siempre, a cualquier mano que le ofrezca migajas para comer. Pero no se trata tanto de producir otra ración de crítica banal e inoperante de ese arte político que pulula por los museos, perfectamente digerible por el vientre de hierro del Leviatán capitalista, como de politizar radicalmente el arte contemporáneo y sus prácticas artísticas, curatoriales y laborales.

Por Danto y otros teóricos divertidamente cínicos, como Alberto Adsuara, teníamos noticias del fin del arte pero, poco a poco, gracias a datos inapelables, como los recogidos por el Informe Maslow, constatamos que el artista muy pronto dejará de ser una especie en peligro de extinción.

El artista ha muerto, ¡larga vida al artista zombi!

Trabajadores del arte, ¡uníos!
Trabajadores del arte, ¡uníos!, de Fermín Díez de Ulzurrun
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Arte
Arte El arte visual de Mahmoud Alhaj ilustra la huella de la violencia de Israel en Palestina
El artista Mahmoud Alhaj expone en Barcelona su proyecto ‘Violence 24/7’, una alegoría visual sobre los efectos que la ocupación israelí tiene en los sujetos, la conciencia y la geografía palestina.
Teatro
Teatro Las Nanas de Távora, 40 años después: “No nos lleva a nada hacer algo artístico sin perspectiva de clase”
Concha Távora, la hija del dramaturgo andaluz Salvador Távora renovador del lenguaje teatral desde los 70, rescata una de sus obras Nanas de Espinas (1982) basada en 'Bodas de Sangre'
En el margen
Francisco Godoy Vega “El ojo del blanco es como el ojo de Dios: es abstracto, es superior y puede verlo todo”
Doctor en Historia del Arte, Francisco Godoy Vega forma parte del colectivo de arte colaborativo Ayllu. Este activista antirracista aborda las consecuencias del supremacismo blanco. En 2023 publicó el libro ‘Usos y costumbres de los blancos’.
ERRE
15/2/2022 22:19

Ni siquiera existe la visión estratégica, entre la Gobernanza de txapela rojiblanca calada, que tienen en el estado francés con su Ley de Intermitencia Artística que procura una RGI artística para los creadores que así se sentirán poco tentados a morder la mano que les da de comer. En el contexto de capitalismo clientelar vasco, el artista subvencionado está para cubrir el expediente de un evento para volver a sumergirse en la indigencia que les llevará a crear proyectos que den vaselina al neoliberalismo.

0
0
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Más noticias
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del Gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.