Anarquismo
Tres ratos con Lucio Urtubia

Fue un anarquista que hasta el final de su vida creyó en la revolución y no en la reforma, que apostó por la acción directa y no por la disputa institucional, que era capaz de apoyar campañas de proyectos políticos que no eran los suyos y que siempre estuvo dispuesto a colaborar activamente con causas de otras latitudes.

Mural Lucio Urtubia
Graffiti-homenaje en un edificio abandonado de La Laguna (Tenerife). Foto: Sabotaje al Montaje
Aitor Balbás Ruiz

@aitorbalbasruiz

18 nov 2020 06:40

La primera vez que discutí de política con el albañil de Cascante fue hace muchos años. Era verano y nuestra visita a París estaba finalizando. Por la mañana habíamos descansado en el pequeño piso que unas camaradas italianas tenían en Rue Lesage. Recordando la cárcel y las palizas policiales compartidas durante el asalto a los cielos en la Génova de 2001. El apartamento estaba en una callejuela paralela a Rue Ramponneau, en pleno distrito XX insurreccional, donde según Los apaches de París resistió la última barricada de la Comuna. Atrás quedaban los paseos en bicicleta, varios centros sociales okupados, la acampada permanente de sinpapeles subsaharianos, y una visita al Louvre. También las incursiones a librerías feministas, autónomas, libertarias, trotskistas, y a algunas míticas del Barrio Latino, a la búsqueda de ideas para el nuevo espacio que habíamos abierto en Pamplona.

“Su retórica favorable a la propaganda por el hecho, el apoyo mutuo y la ética sin concesiones no me evitó la sensación de ser arrollado por esa mezcla de visceralidad y honestidad brutal”

Por la tarde fuimos a su casa de Rue des Cascades, que estaba muy cerca, al otro lado del parque de Belleville. No he olvidado la hospitalidad de Lucio ni aquella conversación desordenada, apasionada y vehemente en la que, en algún momento, tropezamos con el Che. Quisiera recordar que empezamos con aproximaciones razonablemente divergentes, pero me vienen a la memoria argumentos y miradas problematizadoras chocando frontalmente con la impugnación de Lucio que, aunque respetuosa, fue áspera y reincidente. Haberme pedaleado Cuba de punta a punta o tener frescos los Pasajes de la guerra revolucionaria cubana y el Diario en Bolivia no me sirvieron para escalonar una defensa dialéctica ordenada. Y aunque la velada transcurrió después por otros derroteros, cerré desasosegado la puerta de Louise Michel cuando nos despedimos. Él interpretaba que su desencuentro con el Che, cuando le propuso inundar Estados Unidos con dólares falsos, no fue casual. Y que lo que malogró la operación no fueron las diferencias organizativas y operacionales, sino los irreconciliables (y subyacentes) puntos de vista respecto al Poder y al Estado. Mi permeabilidad a su retórica favorable a la propaganda por el hecho, el apoyo mutuo, y la ética sin concesiones, no me evitó la sensación de ser arrollado por esa mezcla de visceralidad y honestidad brutal tan suya, de esas que raramente te encuentras.

Por ironías de la vida, aquella noche fuimos a cenar a Le vieux Belleville, donde actuaba Riton la manivelle, y uno de los momentos con los que más vibró la audiencia de la taberna fue cuando el organillero interpretó Hasta siempre comandante. De vuelta a casa, recuerdo la conversación bullendo en mi cabeza. Aunque, si Lucio no había sido condescendiente con los burócratas del aparato cenetista que, en el exilio de Toulouse, abandonaron a su suerte a Quico Sabaté y a la guerrilla urbana del interior en la larga noche de la dictadura franquista, ¿por qué iba a serlo con el Che? El paso del tiempo me ha acercado a su punto de partida. Aquella lectura intransigente de la fallida colaboración con los cubanos era su forma de explicar que su verdad, la revolución y la Idea, no se plegaban ante nadie, ni aunque fuera el Che. Y que no se bajaba del burro aunque tuviera setenta y tantos años.

Hemeroteca Diagonal
“Ahora, con los medios que hay, se puede fabricar mucho dinero”

VIDA DE UN ANARQUISTA. Lucio Uturbia es una persona de acción, que no gusta de mensajes condescendientes y que se muestra todavía implacable en la lucha contra las injusticias. Se introdujo en la acción clandestina de la mano del mítico anarquista Quico Sabaté, y fue amigo del que fuera dirigente de la CNT Cipriano Mera. Toda una vida de lucha por sus ideas. “Ahora estoy muy involucrado en la lucha por la libertad de Pablo Ibar, que lleva 14 años en el corredor de la muerte, en EE UU. Es mi amigo. No sé lo que ha hecho, pero es indecente tener a una persona así. Los gobiernos son los criminales”.

La segunda vez que hablé con él fue años más tarde en La Hormiga Atómica de Pamplona, predecesora de Katakrak. Había buen ambiente en el colectivo, porque parecía que las trabajadoras domésticas migrantes, que habían celebrado varias asambleas bastante concurridas en el local, iban a montar, por fin, su propio sindicato. Una ecuatoriana y una peruana, cuadros comunistas en sus países de origen, tiraban del carro. Todo apuntaba a que nuestras hipótesis sobre la autoorganización de clase y el sindicalismo social, iban a dar un pequeño fruto. Lucio estaba contento y nos regaló alguna que otra flor. Sin duda, ayudaban los salarios precarios y las jornadas interminables de la empresa política, en la medida que encajaban con su manera de vivir la militancia: un compromiso profundo basado en una exacerbada cultura del trabajo.

“Su manera de vivir la militancia: un compromiso profundo basado en una exacerbada cultura del trabajo”

En algún momento, el debate sobre la construcción del contrapoder fue decayendo y derivó hacía las vías de financiación, legales e ilegales. Un compañero hacker explicó las incursiones de los hacklabs en sites y bases de datos de instituciones oficiales y privadas, pero no mostró gran interés por aquellos modestos ataques digitales vinculados a las campañas contra las infraestructuras nocivas que devastan el territorio. Y ya en el segundo tramo de la sesión, sus aportaciones fueron escorándose hacia la vigencia y necesidad de la expropiación. Ahora, según él, infinitamente más sencilla. ¿Cómo era posible que una parte importante de nuestro esfuerzo no estuviera orientado a expropiar a través de la red? Estábamos perdiendo el tiempo: el dinero que necesitábamos para todas las cosas que queríamos hacer lo tenían los bancos. Si volviera a nacer, afirmó tajantemente, sería pirata informático. También está vez Lucio tuvo cierta capacidad de perturbar a sus interlocutores. No es que hablara de cosas sorprendentes, pero en aquel momento, el ciclo de la lucha global por los comunes en la red, que habían abierto la red Indymedia y el activismo digital, estaba cerrándose. El capitalismo parasitario de la información estaba sentando las bases del internet 2.0, capturando la filosofía y el repertorio tecnopolítico del proyecto antagonista, y generando nuevas cuencas de extracción de riqueza, a la vez que mercantilizaba el código abierto colaborativo (en sentido amplio) neutralizando su potencia política.

En esta ocasión, mi lectura del debate, a posteriori, fue bastante literal, porque no admitía demasiado margen a la interpretación: recuperar parte de lo que roban los bancos es una tarea prioritaria, sí, pero también es una misión crecientemente complicada. Pudimos comprobarlo durante la legislatura pasada, cuando ni los ayuntamientos del cambio, ni la llamada nueva política, fueron capaces de imponer un sistema de tasas a las viviendas vacías en propiedad de las entidades bancarias.

La tercera vez que coincidimos fui un mero espectador. El pintor y escultor Juan Gorriti había quedado con él para explicarle la idea de un exposición en torno a su figura. Se suponía que dos compañeros de Katakrak iban a comisariarla y que iniciaría su andadura en nuestra sala de actos. Arte, pasión, anarquía, libertad, revolución, coherencia, espíritu libre, raíces, niñez, muerte... los conceptos, propuestas, explicaciones, aclaraciones, digresiones y divagaciones del artista durante aquellas dos horas fueron un torbellino abrumador. Y aunque después de aquella performance, no entraba en mis cálculos que volviera a sorprenderme, cuando el verano pasado, inaugurando sus cromlech en las Malloas, anunció que iba a pintar el cielo, ¡y se puso a ello!, volví a caer en la cuenta de que en esta vida hay pocas certezas. Lucio apenas habló, y creo que escuchó respetuosamente aquella propuesta caótica y apabullante porque estaba dispuesto a entenderse con alguien diferente, sin pedir nada a cambio. Si tuviera que acotar su receptividad de aquel día, diría que obedeció a una genuina falta de prejuicios y a su alegría de vivir.

“Lucio compartió su descomunal capital simbólico muchas veces, y cada vez que lo hizo, su sombra se agigantó”

Lucio compartió su descomunal capital simbólico muchas veces, y cada vez que lo hizo, su sombra se agigantó. Más aún, por contraste con las maneras izquierdistas, que convierten cualquier rincón del movimiento en oportunidad para el codazo por la hegemonía. De esto último, de apoyar las iniciativas solo cuando se ejerce el control político efectivo, tenemos a mano innumerables ejemplos. Sin ir más lejos, bien cerca de su pueblo, los mismos que reivindican al libertario ribero, mantienen dos plataformas contra el Polígono de tiro de las Bardenas, enfrentadas entre sí. Y los mismos que le aplaudían cuando él respaldaba su causa, nunca le acompañaron en un acto de apoyo a los presos de Action Directe, a cuyo programa político se sintió tan vinculado.

Él fue un anarquista que hasta el final de su vida creyó en la revolución y no en la reforma, que apostó por la acción directa y no por la disputa institucional, que era capaz de apoyar campañas de proyectos políticos que no eran los suyos o que, incluso, eran ideológicamente incompatibles con sus ideas, y que siempre estuvo dispuesto a colaborar activamente con causas ajenas de otras latitudes. Esas cuatro cualidades suyas (pasión revolucionaria, entusiasmo por la acción directa clandestina y preferentemente no violenta, solidaridad políticamente desinteresada hacia las causas ajenas, e internacionalismo activo) han decaído mucho por estas tierras en los últimos tiempos. De ahí que su figura brille con tanta fuerza.

Como solía decir, está casi todo por hacer.

Anarquismo
Muere el histórico anarquista Lucio Urtubia

Coincidiendo con la fecha del alzamiento franquista de 1936, hoy, 18 de julio, este navarro universal ha dicho adiós desde París a los 89 años, ciudad a la que tuvo que exiliarse en 1954 cuando contaba 25 años.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Barcelona
Barcelona El Lokal se queda en el Raval
En un giro inesperado de su historia, el mítico espacio libertario El Lokal, de Barcelona, ha tenido que decidir si mudarse o firmar un contrato de compra-venta para preservar su espíritu, a ras del Raval.
Pueblo gitano
Pueblo gitano Silvia Agüero y Nicolás Jiménez: “Hay que gitanizar a los anarquistas que se han burocratizado”
Son pareja en la vida, en la divulgación y en la tarea de gitanizar el mundo. Silvia Agüero y Nicolás Jiménez acaban de publicar '¿Anarquismo gitano?' para romper estereotipos y profundizar en la realidad de su pueblo.
Memoria histórica
¿Quien dijo miedo? Las mujeres de la red Ponzán
Una vez más, el protagonismo es para los hombres de la red. Hoy seguimos a todas aquellas mujeres, que haciendo lo mismo no aparecen en las crónicas.
#74668
18/11/2020 20:49

Lucio Urtubia, bajo esa chapela se escondía el rostro de la.integridad. Lucio Urtubia, un hombre imprescindible como diría Bertolt Brecht.
¡Salud!

0
0
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.

Últimas

Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Más noticias
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.