Anarquismo
El anarquismo en el mundo árabe, “una semilla que puede germinar en cualquier momento”

Georges Saad, profesor jubilado de derecho de la Universidad Libanesa, y Laura Galián, profesora en el Departamento de Estudios Árabes e Islámicos de la UAM, revisan pasado, presente y futuro del movimiento libertario en el mundo árabe.
1 ene 2024 06:00

A lo largo de la historia han existido —todavía existen— prácticas libertarias que responden a formas propias de proyectos emancipatorios, antiautoritarios y descentralizados en diferentes lugares de la geografía planetaria. A poco que buceemos, descubrimos experiencias de ese tipo en China, Japón o India, realidades como la del comunalismo africano y la Awareness League nigeriana que nos descubrió Sam Mbah, o las más recientes relacionadas con los gobiernos autónomos del Zapatismo en Chiapas o el confederalismo democrático en Kurdistán, que en sus prácticas diarias beben en la rica filosofía política libertaria. Pero lo cierto es que, más allá de estas últimas, muchas otras han sido olvidadas y marginadas en la historia oficial del anarquismo canónico. Y las experiencias anarquistas en el mundo árabe e islámico son un buen ejemplo de ello.

Georges Saad es profesor jubilado de derecho de la Universidad Libanesa. Proveniente de la tradición marxista en su país, se unió al grupo Union des Travailleurs Communistes Libertaires durante sus estudios en Francia en los años 80, y a su vuelta al Líbano fundó la que quizás sea la primera agrupación autodeclarada anarquista del sur del Mediterráneo: Al-Badil al-taharruri (Alternativa Libertaria) de tendencia anarco-comunista. Ha traducido numerosas obras de la teoría anarquista al árabe, entre ellas El anarquismo, de la teoría a la práctica de Daniel Guerin. Por su parte, Laura Galián es profesora en el Departamento de Estudios Árabes e Islámicos de la UAM y participa en grupos de investigación como Ideologías y expresiones culturales árabes o el proyecto CONEMED: Conceptos Emancipadores en el Mediterráneo: Memoria, Traducción y Tránsito en su Diacronía. Aprovechando la visita de Saad a España para impartir una conferencia en la Fundación Anselmo Lorenzo, nos reunimos con ambos con el fin de profundizar un poco en la realidad tan desconocida como sugestiva del anarquismo en el mundo árabe.

El anarquismo, entendido como ideología internacionalista, libertaria y europea, no llegará al sur del Mediterráneo hasta finales del siglo XIX a través de trabajadores y exiliados, principalmente italianos, pero también de otras zonas del Imperio Otomano, como griegos o armenios

Para el libanés, se pueden rastrear fenómenos protoanarquistas en el mundo islámico entre los cármatas, movimiento sincrético surgido del islam ismailí en su desafío a la desigualdad social; también entre los nizaríes o assassins (conocidos en castellano como los asesinos), corriente herética del ismailismo, o incluso en pensadores y poetas laicos como Aboul Alaa al Maarri y Omar Jayyam. En todo caso, el anarquismo, entendido como ideología internacionalista, libertaria y europea, no llegará al sur del Mediterráneo hasta finales del siglo XIX a través de trabajadores y exiliados, principalmente italianos, pero también de otras zonas del Imperio Otomano, como griegos o armenios, que encontraron en la región un lugar de acogida donde continuar su actividad subversiva. El propio Enrico Malatesta participó en la revolución de Urabi de 1882. También gracias a instituciones educativas como la Universidad Popular Libre en Alejandría, continuadora de los preceptos de la Escuela Moderna de Ferrer i Guardia.

Tras la revolución rusa y la expansión del comunismo, el anarquismo deja de tener influencia en la región y ya no volveremos a tener noticia de él hasta el periodo de entreguerras, con los movimientos contraculturales y tras la II Guerra Mundial, con la presencia en Argelia de grupos anarquistas franceses o exiliados españoles. Precisamente en Argelia es destacable el caso del anarcosindicalista Saïl Mohamed, voluntario en el Grupo Internacional de la Columna de Durruti, que no concebía el anarquismo en términos puramente europeos y entendía que la sociedad rural argelina, especialmente la de su tierra natal, la Cabilia, practicaba un anarquismo sin denominarlo explícitamente así, pues contaba con una comunidad organizada, descentralizada y con aversión a la organización colonial o nacional.

La desaparición de todas estas experiencias y muchas otras de la historia libertaria se debe seguramente a una razón histórica relacionada con el auge del socialismo y sobre todo del nacionalismo y su preponderancia en los procesos descolonizadores, pero Galián opina que, además, existe una visión eurocéntrica causante de que no hayan sabido leerse experiencias que, pese a no declararse anarquistas en sí mismas, han tenido como base la horizontalidad, el antiautoritarismo, el ser descentralizadas y hacer uso de una manera u otra de la tradición libertaria. “Y ahí es donde hay que hacer hincapié. Hay autores que dicen que una cosa es mirar el anarquismo con la A mayúscula, que llega de la tradición europea o un anarquismo, que en realidad está mucho más enraizado en las maneras de resistencia locales, en esos repertorios diferentes a los europeos, pero que también se pueden leer como anarquistas”.

Será con la Guerra de los Seis Días días en 1967 cuando el anarquismo vuelva a resurgir, si bien tímidamente, como una respuesta a la derrota no solo militar sino también simbólica del socialismo árabe que había defraudado las expectativas de emancipación y liberación individuales y colectivas, pero florecerá especialmente a partir de las primaveras árabes, que Galián prefiere llamar revoluciones “porque ellos mismos se llaman revolucionarios y así califican las revueltas de 2010-2012: no cuentan con un líder, son horizontales, descentralizadas, no hay un partido al mando, el objetivo no fue una democracia liberal”. Precisamente ese es uno de los errores habituales que se cometen a la hora de analizar dichas revueltas: no ha habido procesos de transición democrática, pero es que quizá esas revoluciones tampoco aspiraban a una democracia liberal tal y como la entendemos en Europa. “Nosotros pensamos que es éxito o fracaso leyendo desde ahí. Pero es que esas experiencias hicieron que la politización de muchos jóvenes y de muchas personas se encauzara a través del anarquismo”.

Las experiencias libertarias de la ribera sur no escapan tampoco a sus contradicciones y en la práctica su composición es mayoritariamente masculina: “Después de las revoluciones, que comenzaron siendo bastante mixtas, en un momento determinado, sobre todo de Egipto, pero también de Túnez, la prioridad era la lucha de clases y la de género quedó aparcada”. Y habría escisiones en las que las mujeres montaron sus propias organizaciones fuera del movimiento anarquista. “Hay anarquistas en Egipto que me señalaron grupos anarcofeministas, aunque ellas no se declarasen como tal porque veían el anarquismo como una ideología estrictamente masculina; esto pasaba en Egipto, y en Túnez, donde sí encontramos alguna organización anarcofeminista declarada, pero trabajaban de manera independiente, con sus prioridades. Es verdad que el movimiento feminista ha tenido una eclosión bestial y una nueva generación puede estar relacionada también con un ideario libertario, pero en los grupos autodenominados anarquistas es una cuestión que no está resuelta”. Una visión que comparte Saad: “Sí, hay una conciencia feminista importante, cada vez más mujeres, muy jóvenes, y gracias a internet, descubren las movilizaciones feministas de España, Estados Unidos o Francia y toman referentes. Pero desde el punto de vista de los derechos y el tema legal queda mucho trabajo por delante”.

El movimiento anarquista tunecino es uno de los pocos movimientos emancipatorios árabes que, tras la revolución, ha encontrado oportunidades para su continuidad y expansión

El movimiento anarquista tunecino es, sin duda, uno de los pocos movimientos emancipatorios árabes que, tras la revolución, ha encontrado oportunidades para su continuidad y expansión. No en vano, La Commun Libertaire tunecina fue la encargada, con el apoyo de la Federación Anarquista Francesa, de acoger el Primer Encuentro Anarquista del Mediterráneo celebrado en Túnez en marzo de 2015 coincidiendo con el Foro Social Mundial (FSM). Su fin era “crear una red de intercambio de información, proyectos y solidaridad entre los anarquistas del Mediterráneo” al margen de la línea oficialista del FSM.

Al final el encuentro sirvió para poco más que un intercambio de experiencias. Galián, que estuvo presente, es crítica: “El encuentro era una oportunidad, en un contexto posrevolucionario donde había habido una eclosión de los anarquismos en diferentes contextos del mundo árabe, y se invitó a los grupos que existían en Egipto y otros lugares del sur a participar en el encuentro. También a todos los grupos anarquistas y organizaciones del norte. Todo lo lideraba Francia, que también es algo de lo que se podría hablar. Al final fue un encuentro de anarquistas tunecinos, los egipcios del Movimiento Libertario Socialista no pudieron venir porque ya había un proceso de represión que les impidió acudir por motivos de seguridad, hubo algún argelino, pero que no representaba a ninguna organización... Ahí había ya un desequilibrio y tampoco existía una idea clara de cuál era el objetivo. Los europeos tenían la idea de compartir información, pero los tunecinos y egipcios tenían claro que aquello era una manera de continuar el proceso revolucionario. Como primer encuentro de discusión, recreó un espacio donde se reflejaron discrepancias entre los libertarios de ambos lados del Mediterráneo y las claves de la descolonización del anarquismo, que giraron en torno a dos preguntas fundamentales: ¿qué es el anarquismo? y ¿cuál es su historia? Preguntas que quedaron inconclusas y son fundamentales en la configuración de la práctica activista y en la posibilidad de incorporar nuevas experiencias a la historia del anarquismo, sin mayúsculas y sin que esta historia se convierta en canónica, que no reproduzca las dinámicas de poder del anarquismo europeo”.

La represión posterior a las revoluciones ha hecho mucho por el desmantelamiento de algunas iniciativas libertarias, pero como bien señala Saad, más allá de la superficie, “la semilla sigue ahí, tal y como se demostró en Líbano tras la explosión en el puerto de Beirut en 2019, que sumado al hartazgo social contra la casta política y la crisis financiera, fue la chispa de un levantamiento popular contra la clase dirigente y todo el sistema político, corrupto e incompetente. Dicha semilla puede germinar en cualquier momento. Habrá que prestarle atención, también desde Europa”. 

Archivado en: Historia Anarquismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Literatura Centenario de la muerte del anarquista Franz Kafka
Algunos episodios de su biografía y el contenido de textos como ‘El Proceso’ o ‘El Castillo’ permiten aventurar la filiación anarquista de Franz Kafka, de cuyo fallecimiento se cumple un siglo.
Barcelona
Barcelona El Lokal se queda en el Raval
En un giro inesperado de su historia, el mítico espacio libertario El Lokal, de Barcelona, ha tenido que decidir si mudarse o firmar un contrato de compra-venta para preservar su espíritu, a ras del Raval.
Pueblo gitano
Pueblo gitano Silvia Agüero y Nicolás Jiménez: “Hay que gitanizar a los anarquistas que se han burocratizado”
Son pareja en la vida, en la divulgación y en la tarea de gitanizar el mundo. Silvia Agüero y Nicolás Jiménez acaban de publicar '¿Anarquismo gitano?' para romper estereotipos y profundizar en la realidad de su pueblo.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano