Yolanda Díaz
El camino de Yolanda-candidata, un enigma que ya suelta esquirlas en Podemos

La crisis por la guerra ha pausado el proceso de “escucha” a la sociedad civil que la vicepresidenta había anunciado y hay pocas señales sobre la plataforma que sostendrá su candidatura. Los gestos con “las Mónicas” de Compromís y Más Madrid aún no vislumbran un proyecto. En la formación morada miran con desconfianza a la ministra y Pablo Iglesias, el auctoritas de la izquierda, dio su primera advertencia.

Era el 23 de febrero cuando la vicepresidenta Yolanda Díaz anunciaba por televisión que tenía la intención de lanzarse a iniciar “la escucha democrática” en todo el territorio español durante seis meses. Si bien aclaró que esto no suponía que vaya a ser candidata en las próximas generales, reconoció en aquella oportunidad en el 24H de TVE que estaba “ilusionada” porque veía que podía haber un “proyecto de país”. Claramente era la primera declaración pública concreta que la posicionaba como precandidata de Unidas Podemos.

Pero el destino quiso que, al día siguiente, el Gobierno de Vladimir Putin invadiera Ucrania y comenzara nuevamente una guerra feroz en Europa. El ojo mediático se apartó un poco de la política estatal y el foco pasó a estar en el eje Kyiv-Moscú. En aquel momento de hace mes y medio, Díaz olió quizás un posible adelanto electoral por la llegada de Feijóo tras el fratricidio entre Casado y Ayuso y quiso dar pistas que ella también estaba calentando motores. Los tiempos cambiaron.

Tanto el ungimiento de Feijóo al frente del partido alfa de la derecha española como el comienzo del camino de Díaz fueron opacados por la guerra. Lo doméstico ha pasado a un segundo plano y el equipo de la vicepresidenta segunda decidió postergar ese proceso de escucha. De hecho, ella misma lo admitió hacerlo “por pura responsabilidad“ porque si no hubiese sido por la crisis internacional lo hubiera “lanzado ya”.

“No soy un proyecto electoral todavía. No me preocupa que se adelanten las elecciones. Me preocupa que se debilite la democracia”, dijo a la cadena SER. Comentarios aparte sobre si este tipo de discurso tan solemne y cauteloso le puede ayudar a captar -o espantar- votos, lo concreto es que la salida por los territorios, con todo lo que eso incluye en la instalación de un candidato (fotos con movimientos sociales, con líderes comunitarios locales, etc.), sigue en el congelador.

Los pocos gestos y guiños hechos hasta ahora por Díaz, y su rol en el Gobierno de coalición, despiertan algunos resquemores en Podemos

Pero los pocos gestos y guiños hechos hasta ahora por Díaz, y su rol en el Gobierno de coalición, despiertan algunos resquemores en Podemos, el partido principal de UP y base desde la cual se sostendrá la plataforma que lleve a la vicepresidenta. El encono en varios de la cúpula de la formación morada tuvo una primera visualización mediática: una crítica indirecta de Pablo Iglesias.

Nubarrones en el cielo morado

Preguntados por El Salto, desde el entorno de la ministra de Trabajo informaron que no hay fecha para esa recorrida territorial pero que su equipo “sigue trabajando” en la organización para cuando se ponga en marcha. Aclaran que el énfasis está puesto, tras el plan de contención de la crisis por la guerra, en la siguiente negociación clave para la coalición: el precio del megavatio.

Sobre los rumores de desencuentros con Podemos, responden que “el ruido es más por lo que dice Iglesias que por otra cosa. Ella tiene buena relación con Ione (Belarra) y con Enrique (Santiago), pero no le presta mucha atención a esas cosas”, y recalcan que los protagonistas del proceso de escucha deben ser personas de la sociedad civil y no los partidos.

¿Qué es lo que ha dicho Iglesias? En una entrevista para La 2 de Catalunya, preguntado sobre su elección de Díaz como sucesora, respondió: “No tengo claro que fuera lo correcto. Quizás lo que tendría que haber hecho era dejar en manos de los partidos para que organizaran unas primarias, quizás hubiera sido mucho más previsible y democrático que dar mi opinión”.

“Pero también sabía que si dejaba las cosas correr, y si al final eran las formaciones políticas las que tenían que abrir un proceso para elegir un liderazgo, Yolanda se iba a desentender”, también agregó. Curiosa elección de palabras. ¿Quiso decir que Díaz no hubiera querido disputar primarias o que no se hubiera animado sin el “dedazo” -como le llaman los mexicanos a la elección del sucesor- previo para tener más seguridad?

Iglesias, que tras su partida ha quedado en un rol de una suerte de autorictas en la izquierda transformadora, puede haber querido expresar en modo metamensaje la irritación de algunos dirigentes de UP con Díaz por la forma en que está desarrollando el camino a su candidatura.

“Es cierto, hay cierta disconformidad en la forma de su construcción. Algo de desprecio a Podemos que no gusta, no hay diálogo y está muy por su cuenta”, explica a El Salto el secretario general de Podemos de una de las comunidades autónomas más importantes. Pide discreción pero admite que el sentimiento actual es éste: “No se objeta a Yolanda ni su trabajo como ministra pero sí la manera en la que está preparando su plataforma. Incluso las formas comunicativas no se discuten, se entiende lo que quiere mostrar y el acercamiento con otras formaciones, pero debería respetar más a quienes han construido antes para que ella esté donde está”.

El alto cargo partidario dice que el ambiente interno en Podemos es de “expectativa” ante lo que Díaz haga porque “nadie quiere mover ni decir nada aunque se lleva esperando ya demasiado con que empiece ese proceso de escucha. Es hora de empezar a concretar”.

Un cargo del Bloque Nacionalista Galego, viejo conocido de Díaz de los tiempos en que ella era sindicalista y concejala en Ferrol por IU, opina que el estilo de la vicepresidenta, a quien no le discute su capacidad ni vocación transformadora, siempre ha sido el mismo: “Una construcción muy personal, no tan colectiva. Si se analiza su trayectoria se verá que siempre ha actuado de la misma manera”.

Una de las pocas señales que ha enviado Díaz en cuanto a la construcción política es que será una nueva plataforma que trascienda a Podemos y que incluya a otras fuerzas

Detractores a parte, una fuente de la cúpula de Unidas Podemos, con buena relación entre la vieja guardia y también con Díaz, asegura que si bien “todo es un poco etéreo por el momento”, comenzará pronto la recorrida territorial que durará menos de seis meses y que acabará con la decisión final. “En Podemos, el 99% asume que la marca está gastada y que hace falta otra, eso se entiende”, añade, y sobre si duda de una candidatura de la vicepresidenta en las próximas generales, es concluyente: “Es prácticamente imposible que no se presente”.

El eje madrileño-valenciano

Una de las pocas señales que ha enviado Díaz en cuanto a la construcción política es que será una nueva plataforma que trascienda a Podemos y que incluya a otras fuerzas. Los guiños hasta ahora van dirigidos a Más País y a Compromís. La relación personal de la vicepresidenta con la valencianista Mónica Oltra y con la líder de la oposición madrileña, Mónica García, es muy buena.

De hecho, la semana pasada Díaz y el diputado Iñigo Errejón (excandidato a las generales de 2019 por Más País y con claras ambiciones presidenciales) compartieron un acto en el que presentaron la creación de una comisión de expertos sobre el impacto de la precariedad laboral en la salud mental. Esa foto era una exigencia de Más País cuando acordó apoyar la reforma laboral que fue aprobada pírricamente hace dos meses.

Salud mental
Yolanda Díaz e Íñigo Errejón presentan la Comisión sobre precariedad laboral y salud mental
En un acto conjunto, Más País y la ministra de Trabajo anunciaron una comisión de expertos resultante del acuerdo alcanzado durante la negociación de la Reforma Laboral.

En Más País hay una nítida división entre la construcción de García y Errejón y el interés de confluir con Díaz es también diferente. Pero desde el equipo de la diputada médica explicaron a El Salto que “el diálogo se dará, nunca se ocultó la buena sintonía y se está dispuesto a entablar una conversación que puede desembocar” en un acuerdo electoral.

Sin embargo, advierten que “no ha habido mucho más que pequeños intercambios de mensajes” y que desde el acto organizado por Oltra de “Otras Políticas” en València, “no ha habido mucha comunicación”. Enfatizan que García está enfocada en su próxima candidatura a las autonómicas que habrá dentro de 13 meses y que la estrategia no se va a mezclar: “No habrá confluencia con Unidas Podemos a nivel regional, sí puede haberlo a nivel estatal”.

Con respecto a Compromís, sucede algo similar. Las dos familias políticas mayoritarias que componen la coalición valencianista, El Bloc e Iniciativa del Poble Valencià, tienen diferente interés con respecto a confluir con Díaz

Cabe recordar que Podemos a nivel autonómico en Madrid carece de poder y se ha derrumbado en las elecciones regionales llegando a ser la última fuerza, superado por Vox. Si bien en las generales resiste (obtuvo 13,12%), en las autonómicas adelantadas por Ayuso en mayo pasado arañó el 7,24% y con Iglesias liderando la papeleta (venía de un 5% en 2019).

Con respecto a Compromís, sucede algo similar. Las dos familias políticas mayoritarias que componen la coalición valencianistas, El Bloc e Iniciativa del Poble Valencià tienen diferente interés con respecto a confluir con Díaz. La primera organización es liderada por Joan Baldoví y la segunda por Oltra.

Fuentes de Compromís cercanas a Baldoví recalcan que “es una reducción” creer que Oltra se ha lanzado de cabeza a Díaz y que el Bloc se resiste. “Lo que se dice es que falta mucho tiempo y no estamos en momento electoral. Para nosotros la alianza con Más País ha sido más satisfactoria que la que hubo con Podemos. Por ahora no existe nada y tenemos alianzas con Nueva Canarias y con Més per Mallorca, hay que ver cómo se encausa todo”, explican.

Las dudas son válidas. ¿Cómo va a gestionar Díaz a la vieja guardia morada en su nueva plataforma?

El País Valencià es una plaza muy importante para la izquierda porque es la cuarta comunidad autónoma en escaños en el Congreso (casi todos de las circunscripciones de València y Alacant) y con un Madrid escorado a la derecha -y un suelo alto de voto soberanista en Catalunya-, el electorado progresista valenciano es un objetivo necesario a seducir.

Por ahora se va cociendo a fuego lento, muy lento, la candidatura de Díaz, quien tiene, es verdad, la tarea nada fácil de capear una vicepresidencia en un Gobierno que transita la pospandemia y que enfrenta las consecuencias de una guerra sin final previsible. Pero los tiempos electorales son los que son, es posible que las elecciones andaluzas sean en junio, las municipales serán en 13 meses y las generales como muy tarde en un año y medio. Aunque Sánchez defina esa jugada.

Las dudas son válidas. ¿Cómo va a gestionar Díaz a la vieja guardia morada en su nueva plataforma? Ese juego de equilibrismos requiere de audacia y humildad, especialmente con una izquierda que suele perder demasiado tiempo en narcisismos.

¿Qué rol jugará Iglesias? ¿Querrá ser lo que Lula da Silva fue con Dilma Rousseff? Una especie de voz referente ineludible con poder simbólico de veto en una parte nada despreciable del electorado. ¿Cómo tentar a dirigentes como Baldoví y Errejón sin desperfilar la nueva marca electoral ni espantar al votante morado duro? Preguntas solo para empezar. El tiempo empieza a correr.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Investigación
Investigación Un cargo de Sumar levou seis millóns para xestionar unha residencia pública cunha empresa con cinco días de antigüidade
Unha das persoas clave de Yolanda Díaz en Galiza, Iván Olmos, recibiu da súa nai a concesión tras gañar un concurso millonario do Concello de Verín (PSOE) ao que só se presentou ela para xestionar un centro de día durante 15 anos.
Investigación
Investigación Un cargo de Sumar se llevó seis millones para gestionar una residencia pública con una empresa con cinco días de antigüedad
Una de las personas clave de Yolanda Díaz en Galicia, Iván Olmos, recibió de su madre la concesión tras ganar un concurso millonario del Ayuntamiento de Verín (PSOE) al que solo se presentó ella para gestionar un centro de día durante 15 años.
cimujo
12/4/2022 8:26

Creo que estaría bien matizar esta noticia a raíz de este comentario de Pablo Iglesias, https://twitter.com/PabloIglesias/status/1513471606437421064?s=20&t=PVRRBwPTmzW03he9O7tyKw

0
0
juan vel
11/4/2022 17:49

Una columna de opinión que se trata de hacer pasar por artículo periodístico. Y con esa fijación con Iglesias... "el auctoritas" de la izquierda (es LA auctoritas, en todo caso; cuando no se sabe utilizar expresiones latinas es mejor dejarlas). Sorprendente, cómo puede seguir teniendo influjo un megalómano así. Las declaraciones en La 2 CAT son de señoro sin paliativos: comentando sus propias intervenciones del pasado, parece Arturo Pérez Reverte.

0
2
Belinda
12/4/2022 12:29

Yo he leído como 5 fuentes citadas y ninguna mentira. No se hace pasar por nada. Si eres fan de Yolanda u odias a Iglesias el periodista no tiene la culpa

0
0
RamonA
11/4/2022 9:18

Ya estamos otra vez (la enésima) con los análisis a la interna, las especulaciones y las conjeturas. ¡Con los problemas que tiene la clase trabajadora!

2
0
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Arte
Memoria histórica Cultura documenta 5.126 bienes de interés artístico que la dictadura nunca devolvió
El Ministerio de Cultura hace público el inventario de fondos procedentes de incautaciones de arte durante la guerra civil y la dictadura franquista.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Más noticias
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.
Salud Pública
EXTERNALIZACIÓN Cinco contratos de Osakidetza por 451 millones lideran el ranking de las mayores externalizaciones
A esta cifra hay que sumar los alrededor de 300 millones previstos sólo en materia de concertaciones de Osakidetza con el sector privado, así como los 1.250 millones prometidos por Imanol Pradales para nuevas instalaciones sanitarias que irán a parar fundamentalmente a empresas constructoras.
Minería
Alegaciones a la minería en Gata Comienza la batalla legal contra los proyectos mineros en Gata y las Reservas de la Biosfera de Duero y Tajo
Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones a los proyectos de investigación y Plan de Restauración de Acebo, Peña y Salvaleón, en la Sierra de Gata extremeña, y al de “Carbonero” en el Parque Natural Tajo Internacional.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano