Derecho a la vivienda
Victoria contra los gigantes inmobiliarios de los habitantes de Karl-Marx Allee en Berlín

Tras semanas de movilización por parte de los vecinos del barrio, el Senado de la Región de Berlín decidió iniciar un procedimiento para comprar estas viviendas y no permitir que un fondo buitre las acapare.

Karl Marx Allee
Protesta en los edificios de la Karl-Marx Allee en Berlín
18 ene 2019 06:26

Como viene siendo el caso en muchas grandes ciudades, las y los habitantes de Berlín se enfrentan a la gentrificación, que está transformando los barrios a través de la especulación sobre alquileres y la expansión de patrones de consumo basados en la estética del espíritu alternativo de esta ciudad. Entre los principales actores de esta expulsión se encuentran grandes empresas como Google, así como grandes fondos inmobiliarios como Deutsche Wohnen y Vonovia, que poseen decenas de miles de hogares. Ante una situación cada vez más insoportable, las personas se organizan más en plataformas y movimientos que buscan defender su "derecho a la ciudad".

En Berlín, el gigante inmobiliario Deutsche Wohnen posee más de 100.000 viviendas (25.000 más que la principal empresa pública de alquiler social, Degewo), equivalente al 6,30% del total de viviendas en la ciudad. El pasado mes de noviembre, la prensa informó que este fondo preveía adquirir 700 pisos adicionales, ubicados en la icónica Karl-Marx Allee, que estructura el barrio de Friedrichshain, situado en la antigua parte oriental de la ciudad, tradicionalmente popular, y que actualmente se encuentra en proceso de gentrificación.

Más allá, la ciudad ha experimentado un aumento continuo en los precios del mercado de alquiler, con incrementos medios del 8.8% entre 2016 y 2017. Grandes fondos como Deutsche Wohnen, cuyo capital está participado en alrededor del 10% por fondos buitre como BlackRock, tienen una gran responsabilidad en esta especulación inmobiliaria, adoptando estrategias que recuerdan a aquellas utilizadas por los fondos buitre en el Estado español: compran vivienda antigua, y al no poder expulsar a las y los inquilinos, ya que muchos contratos son por tiempo indefinido, o bien descuidan completamente el mantenimiento para obligar a los inquilinos a abandonar los edificios, o imponen reformas como medio para efectuar aumentos brutales de los precios de los alquileres. A pesar de que el ayuntamiento de Berlín publique un informe cada dos años que, a pesar de no ser vinculante, pretende orientar los precios de los alquileres de acuerdo con los diferentes distritos, fondos como Deutsche Wohnen se lo saltan ampliamente. Mientras que el precio promedio de referencia fijado por el ayuntamiento para el período 2017 fue de 6,39 euros el m2, el precio real se sitúa en torno a 12,15 euros el m2.

Grandes fondos como Deutsche Wohnen, cuyo capital está participado en alrededor del 10% por fondos buitre como BlackRock, tienen una gran responsabilidad en esta especulación inmobiliaria

Cuando un fondo inmobiliario llega a un barrio con el objetivo de realizar grandes inversiones, el mercado de viviendas de alquiler sufre una distorsión profunda, característica de un contexto especulativo, que tensiona cualquier relación entre el valor de las viviendas y los precios reales. Por ejemplo, cuando Deutsche Wohnen anunció que planeaba adquirir 700 unidades de vivienda correspondientes a los bloques A, B, C y D de la Karl-Marx Allee, personas propietarias de otros pisos en esta calle se apresuraron a poner sus apartamentos a la venta, pidiendo hasta 1,14 millones de euros por un solo apartamento. El conjunto de estos elementos corresponde a una lógica que el capitalismo contemporáneo, definida por David Harvey como "acumulación por desposesión". Observamos este proceso de desposesión no solo en los beneficios adicionales que obtienen empresas como Deutsche Wohnen gracias a la especulación y que se encuentra en a cada euro de la desviación entre el precio marcado por el Ayuntamiento de Berlín y el precio real del mercado. Se trata ante todo de una desposesión de los derechos a la vivienda y el derecho a la ciudad de las personas que la habitan. 

Frente a la perversa racionalidad del capital financiero que reduce el derecho a la vivienda a algo insignificante al supeditarlo a los vaivenes de un mercado especulativo, las y los habitantes de Karl-Marx Allee han acabado por movilizarse contra esta compra. La plataforma "Rettet die Karl-Marx Allee" (Salvad la Karl-Marx Allee) se organizó durante los meses de noviembre y diciembre, exigiendo una solución al ayuntamiento ante el peligro inminente de perder el derecho a seguir ocupando sus viviendas. Tras semanas de movilización, el Senado de la Región de Berlín decidió iniciar un procedimiento para comprar estas viviendas. Un procedimiento arriesgado, cuyo éxito no estaba ni mucho menos garantizado.

Tras semanas de movilización, el Senado de la Región de Berlín decidió iniciar un procedimiento para comprar estas viviendas

Si bien el Bloque D está ubicado en un área "protegida" (Mietschutzgebiet) y, por lo tanto, el Ayuntamiento tiene un derecho de compra preferencial, no es el caso de los bloques restantes, donde las y los inquilinos eran las únicas personas pudiendo ejercer ese derecho preferencial de compra. La mayoría de estas personas no podía hacer frente a un crédito por los apartamentos que ocupaban, así que entre el Ayuntamiento de Berlín y las y los habitantes de estos bloques encontraron una solución: estos últimos deberían formular el deseo de adquirir sus apartamentos mediante el apoyo del órgano público Investitionsbank Berlin. Una vez realizada esta primera etapa, las y los habitantes podrían revenderlos a la empresa municipal de vivienda Gewobag.

Se trata de un procedimiento delicado y no exento de riesgos, como lo muestran los diversos recursos presentados por Deutsche Wohnen para la anulación de la decisión adoptada por el Senado de Berlín. Para que la estrategia saliese adelante, más del 25% de las y los inquilinos debían manifestar la voluntad de participar en el procedimiento. Afortunadamente, tras una consulta celebrada a finales de diciembre, este umbral fue superado ampliamente con 34, 40 y 46%, en los bloques A, B y C respectivamente. Estos porcentajes son importantes, ya que, aunque no impidan que Deutsche Wohnen adquiera el resto de los apartamentos, otorgan a la empresa municipal la capacidad de ejercer un derecho a veto en caso de que el fondo inmobiliario quiera hacer grandes reformas para poder justificar subidas de los alquileres. 

Aunque no impidan que Deutsche Wohnen adquiera el resto de los apartamentos, otorgan a la empresa municipal la capacidad de ejercer un derecho a veto

La decisión de lanzarse a la compra de estas viviendas ha puesto a prueba la estabilidad del gobierno municipal, compuesto por los socialistas del SPD, los verdes de Grünen/Bündnis 90 y la izquierda de Die Linke. Mientras el SPD estaba presionando para que fueran las y los inquilinos quienes adquirieran las viviendas directamente, sus socios de gobierno se posicionaron favorablemente para integrar estas viviendas en los activos municipales. Al final, solo 30 inquilinos o el 2% del total optaron por comprar la vivienda que habitaban. A este respecto llaman la atención situaciones, que aun a riesgo de parecer anecdóticas, son importantes. Y es que varias inquilinas e inquilinos con la capacidad de hacer frente a un crédito hipotecario decidieron apostar por el proceso de remunicipalización y revender la vivienda a Gewobag. 

La victoria de los habitantes de Karl-Marx Allee pone sobre la mesa el verdadero desafío de encontrar una solución al grave problema de vivienda que vive la ciudad de Berlín. El ayuntamiento es consciente de que ha abierto un camino que puede llevar a otras personas a reclamar los mismos derechos que los de Karl Marx Allee. Por su parte, los representantes socialistas se apresuraron a advertir que el municipio "no tiene fondos suficientes para comprar toda la ciudad". Por lo que sabemos hasta el momento, las futuras aplicaciones del mecanismo desarrollado para Karl-Marx Allee se estudiarán "caso por caso". 

Una encuesta muestra que el 54,8% de las y los habitantes de Berlín estaría a favor de las expropiaciones de viviendas pertenecientes a los fondos inmobiliarios

El caso de la Karl-Marx Allee se enmarca en un contexto de creciente conflictualidad en torno al derecho a la ciudad. Poco antes del lanzamiento de la plataforma de defensa de los habitantes en esta avenida, las y los vecinos del barrio de Kreuzberg consiguieron que se cancelara la construcción de un "Google Campus" cuyo objetivo era ser un espacio facilitador para la creación start-ups. Paralelamente a esta victoria contra Google, comenzó a estructurarse una campaña llamada "Deutsche Wohnen & Co enteignen" (Expropiar a Deutsche Wohnen y compañía) que tiene como objetivo el organizar un referéndum para la expropiación de 3.000 unidades de vivienda pertenecientes a Deutsche Wohnen y a otros fondos inmobiliarios. Una campaña cuyo éxito sería un importante primer paso para frenar el infierno especulativo que viven sus habitantes. En este sentido, lo ocurrido en la Karl-Marx-Allee da una mayor legitimidad, así como argumentos adicionales a la campaña por la expropiación. Por el momento, una encuesta publicada el 8 de enero muestra que el 54,8% de las y los habitantes de la ciudad estaría a favor de las expropiaciones de viviendas pertenecientes a los fondos inmobiliarios. La lucha en Berlín por el derecho a la vivienda y el derecho a la ciudad pueden tener implicaciones internacionales y servir de aliento para movimientos similares en otras ciudades. 

Una vez más, vemos cómo las grandes propiedades controlan cada vez más los precios del mercado de alquiler en Europa. La fuerte especulación en este mercado empuja a las personas a endeudarse para acceder a una vivienda mediante su compra. Pero el acceso a un préstamo hipotecario no está garantizado para todas las personas y puede ser una apuesta manifiestamente arriesgada, como ya se observó en los Estados Unidos, en el Estado español o en Grecia. El ejemplo de Berlín muestra hasta qué punto es importante que los gobiernos, incluso a nivel municipal, actúen para garantizar el mantenimiento del derecho a la vivienda para todas y todos. Para evitar de nuevo una ola masiva de endeudamiento privado que beneficia principalmente a los bancos y en muchos casos ha demostrado ser ilegítima, es esencial luchar por políticas que apuesten por una reforma urbana que permita acabar con el uso especulativo de los suelos y que estén acompañada por políticas de vivienda pública y social. 

Gentrificación
Los berlineses se enfrentan al desembarco de Google

Los vecinos del barrio de Kreuzberg, en Berlín, muy afectado por la gentrificación, empiezan a organizarse para que Google no establezca allí su 'Google Campus'.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Juan C
8/4/2019 12:40

NO entiendo como los políticos de todos los países permiten que se especule con la vivienda y no hagan nada para resolver este problema. Los problemas son los mismos en Barcelona, Berlin, Madríd, Tanger, etc. Es decir es un problema a nivel prácticamente mundial y sin embargo todos lo ciudadanos tenemos que admitir que se especule con la vivienda y que los gobiernos no hagan nada salvo pequeños parches que no sirven para nada.
NO a los inversores en vivienda, NO a los pisos turísticos, NO a la especulación con el suelo, SI a un parque de viviendas estatales con una única base de datos nacional que evite que se acaben vendiendo dichas viviendas a particulares. SI a impuestos progresivos para el que tenga más de una vivienda, SI a la dación en pago, etc. Como decía una amiga "la justicia está secuestrada por las leyes", por esas leyes que permiten que esto ocurra y que en algunos casos no sólo lo permiten si no que lo promueven.

0
0
#31254
5/3/2019 5:32

En la CDMX desde el 2002 han sido un mostró las inmobiliarias

0
0
#29492
22/1/2019 18:04

Qué irritante el constante "las y los", la repetición de "inquilinos e inquilinas"

1
0
#31203
4/3/2019 2:37

Pensé lo mismo. Qué horror!

0
0
anders 11
19/1/2019 11:33

A ver cuando hacemos algo parecido aquí en españa?

4
0
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano