Derecho a la vivienda
Pulso de inquilinas e instituciones catalanas contra el fondo de inversión Azora

La presión en Cataluña contra el segundo propietario de vivienda de alquiler más grande de España crece porque los Ayuntamientos afectados están aprobando mociones. 

inquilinos granollers azora
Inquilinas e inquilinos de Azora en la localidad barcelonesa de Granollers. Victor Serri

“Aumentar la oferta es la única forma” de poner freno a la subida de precios. Son palabras de Concha Osácar, fundadora de Azora, una gestora de fondos de inversión que tiene en la vivienda de alquiler una de sus principales líneas de negocio. A través del fondo especializado Lazora, está incrementando los alquileres hasta el 80% y, según la consultora Savills Aguirre Newman, por detrás de Blackstone, ya es el propietario de vivienda de alquiler más grande en España: más de 7.000 pisos en 70 edificios.

Si a finales de enero eran cinco los edificios en manos de Lazora que unían fuerzas en Cataluña para hacer frente a las subidas de los alquileres —dos en Barcelona, ​​uno en Terrassa, uno en L'Hospitalet de Llobregat y uno en Badalona— , ahora se suma Granollers (dos bloques), aunque hay otras fincas con que el Sindicato de Inquilinos acaba de entrar en contacto o lo hará pronto: un bloque más en Barcelona, ​​uno en Polinyà, otro en Sitges, y dos en Sabadell. En total, al menos hay catorce bloque de Lazora en Cataluña que suman 557 pisos. La mayoría forman parte de los 500 viviendas de alquiler que la rama inmobiliaria de Banco Sabadell, Solvia, vendió a Azora el pasado mes de julio por 150 millones de euros.

Durante esta semana, han conseguido que los ayuntamientos de Badalona, ​​Granollers y Hospitalet aprueben mociones para condenar las prácticas de Azora y por la regulación de los precios del alquiler, y previsiblemente también la aprobarán este viernes en Barcelona y Terrassa. Pero además, el 27 de febrero se visibilizó en el Parlament que las instituciones también empiezan a presionar el fondo de inversión. A las 11 horas, se celebró una rueda de prensa con las alcaldías de los cinco municipios, el presidente de la cámara, Roger Torrent, la consejera de Justicia, Ester Capella, JXC, ERC, PSC, En Comú Podem y la CUP, en apoyo a las familias afectadas, y donde se anunciará la manifestación contra los fondos buitres y por la regulación de alquileres del próximo domingo 1 de marzo en Badalona.    

Derecho a la vivienda
Cinco bloques se unen en Barcelona para frenar las subidas del fondo de inversión Lazora

Coordinados a través del Sindicato de Inquilinas, 234 familias de Barcelona, Terrassa, Hospitalet de Llobregat y Badalona exigen una negociación colectiva a Lazora, ante subidas del alquiler de hasta un 80%. Además, uno de los edificios afectados es de vivienda protegida

Más de 25 correos sin respuesta     

Mientras que el negocio funciona para Azora, las inquilinas de los bloques tiemblan cuando se acerca la finalización de los contratos vigentes, porque saben que implicará tal impacto sobre sus economías, que, en muchos casos, se verán forzadas a marchar de casa. La gestora de fondos cerró 2018 con 130 millones de euros de beneficios y repartió dividendos por valor de 57 millones entre Concha Osácar y otros cinco miembros de la alta dirección. Por su parte, Lazora, la rama específica que especula con vivienda en alquiler, ganó 18 millones de euros netos.                     

En el momento de poner las pancartas en los balcones contra Azora en el edificio de la calle Girona y de Frederic Mompou de Granollers —que suman 35 viviendas— ya se habían ido cuatro familias que no podían asumir el incremento del alquiler. Silvia Torres, que vive sola, fue de las primeras en recibir el burofax en octubre pasado y sí firmó. “Lazora me pedía toda la documentación, pero sólo me decía cuál sería la nueva mensualidad y la bonificación”, se lamenta. Ante la falta de información, asegura que envió entre 25 y 30 correos para aclarar dudas sobre la duración del nuevo contrato, el funcionamiento de la bonificación o las penalizaciones si se iba, pero o no respondían o le pedían paciencia. “De lo que más me quejo es de la poca transparencia, no hay interlocutor”. La Directa también ha intentado hablar con Lazora, pero no ha conseguido ninguna respuesta. Además, también hay personas a las que el contrato le ha finalizado, pero Lazora no ha dicho nada y se encuentran en el limbo de la legalidad, al menos en el bloque de la calle Alfons Comín y el de la Barceloneta.

Silvia Torres ha pasado de pagar 385 euros por un piso de 50 metros cuadrados a pagar 900, aunque, con la bonificación que aplica Lazora los tres primeros años, tiene una tregua de 700 euros hasta diciembre de 2022,  un primer incremento que ya representa prácticamente el 80%. Con ayuda de sus padres continuará pagando, pero tiene claro que cuando pasen estos tres primeros años tendrá que irse. Para Ramon Cristóbal, inquilino de un bloque afectado en el barrio barcelonés de la Barceloneta, “es evidente que Lazora no quiere cumplir los siete años de contrato que exige la ley, y por eso hace la pirula de la bonificación de tres años, que es lo que realmente quieren que dure. Lo tienen todo calculado, porque tienen toda nuestra información económica; saben hasta donde pueden apretar”.  

En este caso del centro de la ciudad de Barcelona, ​​a diferencia de Granollers, los alquileres ya eran elevados con Solvia, sobre los mil euros. Pero con la renovación de los contratos, los precios suben hasta 2.400, 1.800 con la bonificación. Algunos vecinos ya ha tenido que renovar, pero lo han hecho todo en silencio. Cristóbal lamenta que todavía no se han organizado como otros bloques, “porque no todo el vecindario lo tiene claro”.  Con variaciones en los precios y porcentajes, los patrones se repiten bloque a bloque y uno de los abusos que denuncian las inquilinas —y que se ha incorporado a las mociones— , es que Azora niega sistemáticamente el derecho a leer los contratos antes del día de la firma. “Llegas al despacho de la filial Azzam Viviendas, te enseñan un contrato de treinta páginas y quieren que lo firmes in situ. No tienes la posibilidad de llevártelo ni enviarle a tu abogado; no lo puedes sacar de la oficina ”, denuncia Silvia Torres.         

Una de las cláusulas precisamente es la subida interanual desvinculada del Índice de Precios al Consumo que el fondo de inversión llama “bonificación”. Para hacerlo posible, Lazora establece la duración del contrato de un año, pero especifica que “para que el arrendamiento alcance la duración mínima de siete años” —establecida por ley— “se prorrogará obligatoriamente por otros seis plazos sucesivos de un año cada uno ”. Pero además, el fondo de inversión obliga la inquilina contratar un seguro por impago, que en el caso de Silvia Torres es de 268,49 euros anuales, así como un seguro de daños materiales, robo y hurto y a asumir el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI), responsabilidades legales de la propiedad.

En el mismo bloque de Granollers hay personas con casuísticas diferentes. Hasta octubre de 2021, Lorena Mercader, que vive con su pareja, tiene margen. Será entonces cuando se le acabe el contrato y asegura que no podrá asumir el incremento, que representaría destinar su salario íntegro al alquiler. “No nos pueden subir de la noche a la mañana un 80%. Pedimos que la subida sea justa”, reivindica Mercader. El de Badalona fue el primer bloque en movilizarse en octubre pasado contra unas subidas del 80% del precio y desde entonces, Sara Lahoz cifra en cinco las familias fuera de contrato y diez las que ya se han ido porque “no han aguantado la presión y la incertidumbre ”.

Entre el conjunto de bloques afectados, también hay al menos uno de protección oficial que se encuentra en la calle Alfons Comín, en el barrio de la Bonanova de Barcelona. No es el primero. En 2010, el fondo de inversión también adquirió otras dos fincas de vivienda protegida en la calle Camp del Ferro y en la calle Pujades. Ahora, la concejalía de Vivienda del Ayuntamiento de Barcelona investiga si el gran propietario habría estado cobrando rentas por encima de lo que establece la ley. El hecho es que los burofaxes que han llegado marcan incrementos del 35%, que estarían superando el tope estipulado en las tablas de la Generalitat de Cataluña: 8,89 euros por metro cuadrado en régimen de alquiler a precio concertado.  

El mismo año que adquiría las tres fincas protegidas en la ciudad de Barcelona, ​​también se quedaba cuatro en Madrid, a través de una subasta de la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo del Ayuntamiento de Madrid (EMVS) por sólo 65 millones de euros. Y tres años más tarde, la gestora Azora aliada con Goldman Sachs creó Encasa Cibeles para adquirir y gestionar una cartera de 3.000 viviendas de protección del Instituto de Vivienda de Madrid (IVIMA) y 5.000 locales, una operación que ha acabado en los juzgados. A la espera del pronunciamiento del Tribunal Constitucional, hasta ahora las instancias judiciales han sido desfavorables a Encasa. Hay varios bloques que ya están organizados colectivamente para hacer frente a las intenciones de Lazora y el pleno del Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes (Madrid) en octubre de 2018 ya declaró “non-grata” el fondo de inversión.

Artículo publicado en La Directa 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fondos buitre
Derecho a la vivienda en Madrid Brigadas Inquilinas: la lucha por llegar al barrio antes que los fondos buitre
El Sindicato de Inquilinas expande sus piquetes informativos desde Puerta del Ángel para crear tejido y adelantarse a la expansión de fondo e inmobiliarias a barrios donde se están dejando deteriorar viviendas como el vecino Lucero
Derecho a la vivienda
Especulación Activistas denuncian la cesión de pisos con alquiler social del Banco Sabadell a un fondo buitre
El Sindicat de Barri de Carolines protesta a las puertas de la junta de accionistas del Banco Sabadell en Alicante por dejar a expensas de la especulación a familias vulnerables.
Fondos buitre
Opinión Blackrock tiene una carta para ti
En un texto, que parece más un relato de terror, su CEO Larry Fink dibuja las intenciones del capitalismo actual como solución a los desafíos que enfrenta la humanidad.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano