Derecho a la vivienda
“Sareb desahucia, Arganzuela se levanta”: historia íntima de un bloque que no quería dejar a nadie atrás

Las familias de un bloque de la calle Cáceres, en Arganzuela (Madrid), se organizan para evitar que la Sareb los deje en la calle. Piden una solución conjunta para todos los vecinos y vecinas y se niegan a aceptar que la mitad de las 17 familias sean desalojadas.
La amenaza de desahucio vuelve a la calle Cáceres - 4
Luz María vive con sus tres hijos en una casa no mayor de 24 metros cuadrados. En este momento están pasando cuarentena por covid sin poder trabajar. Edu León
19 ene 2022 06:00

Veinticinco metros habitables. Eso dice la escritura del bajo interior que ocupa Marcela Cuadro, de 70 años, y que la Sociedad de Gestión de Archivos procedentes de la Reestructuración Bancaria (la Sareb) reclama vía judicial. Los retratos enmarcados de tres niños y de una familia en verano sobresalen en una estantería del diminuto salón. “Así éramos cuando venimos a vivir aquí”, cuenta la mujer que llegó a Madrid desde Jaén, con veintipocos años. La foto feliz que muestra en el salón fue tomada hace unos 30 años. Su esposo ya no está con ella, murió hace 15 años, y sus dos hijas se casaron y se marcharon. El piso en litigio lo comparte ahora con su hijo varón, su nuera y su nieto de dos años. Todos ellos dependen de la pensión de 900 euros que cobra tras sus años de trabajo como portera en la misma finca. El último aviso de desahucio llegó entre la Navidad y la Nochevieja y no hubo mucho que festejar. La nueva fecha fijada para el desalojo es el 3 de febrero, según los papeles enviados por el juzgado de primera instancia número 32 de Madrid.

Especulación inmobiliaria
Especulación inmobiliaria “Sus casas son nuestras”: crece la presión para que las viviendas de la Sareb pasen al parque público
Cientos de habitantes de las viviendas de la Sareb denuncian que el banco malo vulnera la ley de alquileres estatal para dar “seguridad jurídica” a los fondos de inversión y a las inmobiliarias frente al incierto futuro de esta sociedad semipública.


Diecisiete familias —50 personas, diez menores de edad— que viven en el número 7 de la calle Cáceres, distrito de Arganzuela, corren el riesgo de perder sus viviendas el próximo 3 de febrero a pesar que se amplió la suspensión de los desahucios y lanzamientos de hogares vulnerables hasta el 28 de febrero de 2022.

El último intento de echar a la calle a estas personas ocurrió en julio pasado, pero se movilizaron y la Sareb les ofreció contratos de alquiler social. Sin embargo, esa oferta se concretó para nueve de las 17 familias y solamente planteaba una reducción temporal del alquiler. Los vecinos que leyeron los contratos dijeron que solo les ofrecían una bonificación durante el primer año.

El último intento de echar a la calle a estas personas ocurrió en julio pasado, pero se movilizaron y la Sareb les ofreció contratos de alquiler social. Pero esa oferta se concretó para nueve de las 17 familias

Además, les exigían el pago imposible de una fianza equivalente al valor de un alquiler normal en la zona. “Nosotros los llamamos contratos trampa”, dice Carlos Castillo, abogado de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca y del Sindicato de Inquilinos de Madrid. “Están basados en criterios totalmente opacos que seguimos desconociendo”. Un portavoz de la Sareb, que atendió el pedido de información de este medio, dijo desconocer las condiciones particulares de cada contrato, pero aseguró que los contratos eran de alquiler social, que se hicieron tras estudiar caso por caso, y que no fueron aceptados. “Me consta que estos contratos fueron rechazados y que pedían una solución para todos”, puntualizó.

Cuarenta y cinco metros habitables. Esa es la extensión del piso donde vive Julián de las Mozas, su esposa, su hija y su nieto de nueve años. A diferencia de otros pisos, aquí hay espacio para una pequeña mesa de comedor donde el hombre, de 69 años, que ha tomado la batuta del reclamo colectivo, asienta una carpeta de plástico azul y muestra la caterva de papeles que les ha llegado desde que la Sareb inició el proceso de desahucio. Enseña la última notificación y cuenta que tuvo que dar la mala noticia casa por casa, en medio de las fiestas de fin de año. “Esto me ha quitado mucho de mi vida, porque llevo mucho sufrimiento”, dice el hombre que lleva poco más de una década en el edificio y espera que le ofrezcan un contrato de alquiler social. “Yo era autónomo, tenía un camión y repartía carne, pero desde los 55 años que no doy palo al agua. Vine aquí y encontré este pisito. Yo estaba cobrando el paro y mi mujer también, entonces entre los dos juntamos y pagamos esto, pero ahora vivo de las ayudas que me dan, no encuentro nada de trabajo. A uno le dije que si teníamos que pegarnos un tiro porque a los mayores, desde que tenemos 50 años, ya no nos dan trabajo en ningún sitio”.

Las orígenes de estas personas están en Andalucía o Extremadura, y en sitios más lejanos como Marruecos o República Dominicana. Casi todos superan los 50 años y han trabajado como conductores, repartidores, cocineras, empleadas de hogar. Coincidieron en el edificio de Arganzuela, que fue construido en 1926, y que ofrecía pisos de renta antigua. Siempre fueron puntuales con el pago de sus alquileres; primero a la propietaria original de los pisos y luego a la empresa catalana, la inmobiliaria Gir Building Group Corporación, que compró 30 viviendas del edificio y mantuvo los contratos antiguos. El problema surgió cuando la inmobiliaria catalana quebró, a principios de 2015 y el administrador de la entidad, que ocupaba uno de los bajos y se encargaba de recibir los pagos, desapareció. Las familias no supieron dónde ingresar las rentas y pronto tuvieron que lidiar con la presión del desalojo.

“Son muchos años allí y les quieren dejar fuera de su casa sin ofrecerles ninguna solución razonable”, comenta Diego González, parte de la Asamblea de Vivienda de Arganzuela

Hasta septiembre del 2021 —último dato conocido del Consejo General del Poder Judicial—, se produjeron 21.889 lanzamientos por la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), es decir, por impago de alquiler. El número de lanzamientos a nivel nacional —hasta septiembre—, que incluye los procesos por ejecuciones hipotecarias, fue de 31.191. Cataluña, Andalucía, el País Valencià y Madrid son las comunidades con mayor cantidad de desahucios.

Naima Firas Lutfi no sabe cuánto mide el piso donde vive, pero asegura que lo remodeló con su marido. Ahora tiene paredes blancas y las estancias están divididas con las típicas cortinas de terciopelo rojo que se trajo desde Marruecos. Un verso del Corán que dice que hay que ser bueno en la vida y no hacer sufrir decora una de las paredes y en otra hay un retrato de su juventud. Sus circunstancias ya no son las mismas de cuando llegó a este piso, hace más de diez años. Ya no cuenta con su marido, no tiene una buena salud, padece una discapacidad que le impide retomar el trabajo de cocinera que siempre tuvo, y vive de una pensión muy pequeña. “No podemos comer ni vivir tranquilos, yo vivo por los medicamentos entre lo de la rodilla, la espalda, más la pastilla para dormir. Todo el día lo mismo y lo mismo. Ya son más de tres años sin una solución”.

Esta semana, las familias que viven con la amenaza del desahucio colgaron carteles por todo el barrio para anunciar que resistirán una vez más: harán una manifestación el 29 de enero y un plantón el 3 de febrero. En el encabezado del afiche se lee: “Sareb desahucia. Arganzuela se levanta” y en el texto cuentan que la solución del alquiler social es parcial e insisten en la negociación colectiva. Apelan a la solidaridad de sus vecinos tal y como hicieron en el verano pasado. “Son muchos años allí y les quieren dejar fuera de su casa sin ofrecerles ninguna solución razonable”, comenta Diego González, parte de la Asamblea de Vivienda de Arganzuela.

“La Sareb lo que hizo fue decidir que a nueve familias les daban un alquiler y que a las ocho restantes no se lo daban y tenían que abandonar sus viviendas sin ningún tipo de explicación”

El abogado de las familias, Carlos Castillo, se queja de la falta de respuestas. “La Sareb lo que hizo fue decidir que a nueve familias les daban un alquiler y que a las ocho restantes no se lo daban y tenían que abandonar sus viviendas y ni siquiera se ha parado a explicar por qué a esas familias no les dan ningún tipo de alquiler. Hemos intentado contactar con ellos para explicarles la situación de cada familia y contarles por qué creemos que todas las familias tienen derecho. Para nosotros es una táctica más de esa entidad de dividir a las familias para que unas firmen y otras no, y poder expulsar a algunas familias”. El portavoz de Sareb, sin embargo, adelantó que en los próximos días se concretará esa reunión.

Milagros Martínez, dominicana de 57 años, no conoce la extensión del piso. Lo cogió hace unos cinco años, le venía bien en ese tiempo. Tenía un trabajo y podía cubrir los 450 euros que costaba. Por estos días está colocando en cajas sus pertenencias, por si acaso llegan a sacarla. “Voy echando lo más necesario y quitando alguna cosa de verano que tenía ahí”, dice y añade que no sabe qué hará ahora que solo vive del Ingreso Mínimo Vital que percibe porque le ha sido imposible emplearse. “No tengo ningún plan, pienso llevar algo donde una amiga, no quiero tener ese montón de cosas en la puerta. Si pasa imagino que llevaré las cosas a un trastero o donde sea que me salga barato coger una habitación”.

La amenaza de desahucio vuelve a la calle Cáceres - 7
Ampliar
Paola Parra lleva viviendo en el piso de la calle Cáceres siete años. Comparte con su esposo una hija y un perro. Su esposo está sin trabajo y ella está volviendo poco a poco a conseguir algunos ingresos.
Paola Parra lleva viviendo en el piso de la calle Cáceres siete años. Comparte con su esposo una hija y un perro. Su esposo está sin trabajo y ella está volviendo poco a poco a conseguir algunos ingresos.
La amenaza de desahucio vuelve a la calle Cáceres - 4
Ampliar
Maribel Esteban Manzanares, de 88 años, vino de Toledo. Con 27 años llegó al edificio y se pudo quedar porque tenia un contrato de renta antigua. Hace 46 años vive sola al quedarse viuda.
Maribel Esteban Manzanares, de 88 años, vino de Toledo. Con 27 años llegó al edificio y se pudo quedar porque tenia un contrato de renta antigua. Hace 46 años vive sola al quedarse viuda.
La amenaza de desahucio vuelve a la calle Cáceres - 2
Ampliar
Milagros Martinez, de 57 años, lleva 20 años en España y llegó al piso en 2015. No tiene un trabajo estable, dice no que no encuentra trabajo por su edad.
Milagros Martinez, de 57 años, lleva 20 años en España y llegó al piso en 2015. No tiene un trabajo estable, dice no que no encuentra trabajo por su edad.
La amenaza de desahucio vuelve a la calle Cáceres - 3
Ampliar
Julián es uno de los más activos en la lucha contra el desalojo de las casas de Cáceres, 7. Trabajador de toda la vida, ahora está en paro, y cuenta lo difícil que es encontrar trabajo a su edad.
Julián es uno de los más activos en la lucha contra el desalojo de las casas de Cáceres, 7. Trabajador de toda la vida, ahora está en paro, y cuenta lo difícil que es encontrar trabajo a su edad.
La amenaza de desahucio vuelve a la calle Cáceres - 1
Ampliar
Marcela lleva casi 30 años en la casa de 24 metros cuadrados donde vive en la calle Cáceres, 7. Ella era la portera del edificio y ahora vive con su hijo, la esposa de este y un recién nacido.
Marcela lleva casi 30 años en la casa de 24 metros cuadrados donde vive en la calle Cáceres, 7. Ella era la portera del edificio y ahora vive con su hijo, la esposa de este y un recién nacido.
La amenaza de desahucio vuelve a la calle Cáceres - 3
Ampliar
La amenaza de desahucio vuelve a la calle Cáceres - 3
La amenaza de desahucio vuelve a la calle Cáceres - 3
La amenaza de desahucio vuelve a la calle Cáceres - 4
Ampliar
Luz María vive con sus tres hijos en una casa no mayor de 24 metros cuadrados. En este momento están pasando cuarentena por covid sin poder trabajar.
Luz María vive con sus tres hijos en una casa no mayor de 24 metros cuadrados. En este momento están pasando cuarentena por covid sin poder trabajar.
Una de las habitaciones de un piso de Cáceres 7.
La amenaza de desahucio vuelve a la calle Cáceres - 6
Ampliar
Naima sufre de distintas lesiones que le impiden trabajar, la pensión que cobra apenas le da para vivir. Está en tratamiento desde que hace ya tres años le llegó su carta de desahucio.
Naima sufre de distintas lesiones que le impiden trabajar, la pensión que cobra apenas le da para vivir. Está en tratamiento desde que hace ya tres años le llegó su carta de desahucio.
La amenaza de desahucio vuelve a la calle Cáceres - 2
Ampliar
Irma González comparte piso con una pareja en los pocos metros cuadrados de los que dispone la vivienda. Su hijo, también afectado por el posible desahucio vive en el piso de abajo.
Irma González comparte piso con una pareja en los pocos metros cuadrados de los que dispone la vivienda. Su hijo, también afectado por el posible desahucio vive en el piso de abajo.
La amenaza de desahucio vuelve a la calle Cáceres - 5
Ampliar
Pastillas que toma al día Naima para los dolores de distintas lesiones, para la depresión y poder dormir.
Pastillas que toma al día Naima para los dolores de distintas lesiones, para la depresión y poder dormir.
La amenaza de desahucio vuelve a la calle Cáceres - 8
Ampliar
La casa de Tariz es una de las pocas que tiene ventana hacía el exterior de la calle. En su balcón cuelga una de las pancartas que piden el no desalojo de sus viviendas. Actualmente está de baja médica por hernia discal, y en tratamiento psiquiátrico por no poder dormir.
La casa de Tariz es una de las pocas que tiene ventana hacía el exterior de la calle. En su balcón cuelga una de las pancartas que piden el no desalojo de sus viviendas. Actualmente está de baja médica por hernia discal, y en tratamiento psiquiátrico por no poder dormir.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
Migración
Fronteras El sufrimiento innecesario silenciado en los Centros de Internamiento de Extranjeros
En 2023, 2.000 personas pasaron una media de 30 días en los CIE. El Servicio Jesuita a Migrantes denuncia un año más las vulneraciones de derechos humanos que sufren estas personas encerradas por encontrarse en situación administrativa irregular.
Opinión
Opinión Unidad quizá no, pero no estaría mal un plan
En cinco años el espacio que antes fue de Unidas Podemos ha perdido 880.000 votos en las elecciones europeas. Ninguna de las dos fuerzas actuales consiguen llegar mínimamente a los deciles más pobres de la población.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.

Últimas

Memoria histórica
memoria Nuestras vecinas antifascistas
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete personas que fueron deportadas a los campos de exterminio nazis.
Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Más noticias
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.