Derecho a la vivienda
La PAH lleva su Ley de Vivienda al Congreso de los Diputados

La Plataforma de Afectados por la Hipoteca ha registrado en el Congreso de los Diputados su propuesta de Ley de Vivienda con la intención de “acabar con la emergencia habitacional y sentar las bases de un nuevo modelo que garantice el derecho a la vivienda”.

ILP Vivienda
Cientos de personas se concentran en la entrada de la Asamblea de Madrid ante la votación de la ILP de Vivienda. Lito Lizana
@glamarlo
10 ene 2018 10:03

La Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) no se rinde en su exigencia de dotar la legislación española de una normativa que garantice el derecho a la vivienda. Cuatro años después de que el PP bloqueara en el Congreso la Iniciativa Legislativa Popular por el derecho a la vivienda presentada con el aval de un millón y medio de firmas y con un apoyo social de un 90%, la PAH ha registrado en el Congreso, el miércoles 10 de enero a las 11h, una propuesta de Ley de Vivienda que pretende “acabar con la emergencia habitacional y sentar las bases de un nuevo modelo que garantice el derecho a la vivienda”.

Frente al relato del Gobierno que habla de recuperación económica y ante un silencio mediático en torno a unos desahucios que no han dejado de producirse, la PAH recuerda que la emergencia habitacional no es cosa del pasado. “La ILP se bloqueó por decisión del Partido Popular, y esto ha provocado que a día de hoy se sigan produciendo desahucios”, dice Luis Sanmartín, portavoz de esta campaña de la PAH.

Desde 2009 se han ejecutado más de 500.000, según datos del Consejo General del Poder judicial. Según indica Sanmartín, “a nivel proporcional estamos hablando de un desahucio cada ocho minutos, y es una debacle porque actualmente más del 60% de estos desahucios son por alquiler; no se quiso resolver la emergencia de 2013 con las hipotecas y como resultado tenemos que esa crisis hipotecaria se mantiene y se le une la del alquiler y la de la ocupación por necesidad”. De estos últimos no existen datos. Además, el parque de vivienda pública sigue siendo el 1% del total del parque de viviendas, frente a una media del 15% en la Unión Europea.

A esto se añade el problema de la pobreza energética. Hoy, cinco millones de hogares son incapaces de mantener su vivienda a una temperatura adecuada por no poder hacer frente a las facturas. “Ante esta situación hacen falta nuevas medidas que protejan a las familias”, indica Sanmartín.

Avances en la Ley de Vivienda de la PAH

Por estos motivos, la Ley de Vivienda de la PAH incorpora las peticiones que ya estaban previstas en la ILP (dación en pago retroactiva, alquiler social y moratoria en los desahucios) y le añade nuevas reivindicaciones para resolver la emergencia actual y garantizar el acceso universal a una vivienda digna. La ley incorpora principalmente dos nuevos avances.

Uno aborda la problemática del alquiler, “exigiendo la creación de un índice para regular los precios, como existe en Berlín y en París, pero que no solo contemple las características o localización de la vivienda, sino también la capacidad adquisitiva de la población”, además de contratos de alquiler a cinco años con posibilidad de renovación cuando el tenedor de la vivienda sea un pequeño propietario y a diez años con posibilidad de renovación a otros diez cuando se trate de un gran propietario, como bancos o inmobiliarias.

El segundo avance es el abordaje de la pobreza energética. Se basan en la experiencia catalana, donde la parte relativa a pobreza energética de la ley autonómica impulsada por la PAH sigue en vigor y se han parado más de 39.000 cortes de suministro. La Ley de Vivienda de la PAH propone el principio de precaución, por el que las grandes suministradoras no podrán hacer cortes de suministro si las familias se encuentran en una situación de vulnerabilidad. Además, propone una tarifa social por la que la parte de las facturas que no puedan asumir las familias sean asumidas por las suministradoras "para corresponsabilizar a los mismos que están produciendo la emergencia habitacional con unos precios absolutamente desorbitados para que den soluciones a las familias afectadas", dice este portavoz. 

Sanmartín recuerda que la PAH ya logró que estas medidas se incorporaron en nuevas legislaciones autonómicas en Catalunya, País Valenciano y Murcia, “pero el PP, cada vez que hemos logrado legislar una nueva ley que funciona en una comunidad autónoma la ha recurrido ante el Tribunal Constitucional alegando que los parlamentos no tienen competencias, por lo que hay un bloqueo absoluto a nivel competencial por parte del PP de cualquier avance social”.

La respuesta de los grupos políticos

Tras presentar este nueva propuesta de Ley de Vivienda a los grupos parlamentarios en marzo de 2017, se inició un proceso de negociación en las que la PAH evaluó las propuestas presentadas por todos los grupos excepto el PP. Tras estas negociaciones, Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, ERC, Compromís y EH Bildu se han comprometido a apoyar tanto el registro como el posterior trámite en el Congreso.

Por otro lado, PSOE y PDeCAT no participarán en el registro pero han prometido apoyar la medida si llega a trámite: “Se trata de una promesa al aire por ahora”, indica Sanmartín. Por último, Ciudadanos “dijeron que no bloquearían pero que tampoco le darían apoyo, mientras que el PP ha dicho de manera abierta que no comparte la ley y niegan que haya emergencia habitacional a pesar de que ninguna de las reformas que ha sacado el PP ha sido capaz de llegar a más del 1% de las familias dando soluciones permanentes”.

Tras su registro, el principal escollo al que se puede enfrentar el texto legislativo es a la posibilidad de que el PP imponga un veto, dentro de los próximos 30 días hábiles, alegando que afecta a los Presupuestos Generales del Estado. “Pero esta ley no afecta a los presupuestos, no hay justificación formal para plantear un veto”, dice Sanmartín, que añade que “las personas afectadas ponen soluciones sobre la mesa y es un mínimo democrático que se pueda debatir en el Congreso; el PP debe estar a la altura”. Si la Ley de Vivienda es aceptada a trámite, todos los grupos políticos mantienen sus compromisos y Ciudadanos se abstiene, la ley podría aprobarse aun con la oposición del Partido Popular.

En los próximos días, la PAH hará “una interpelación pública al Gobierno para que nos diga antes de febrero si va a interponer el veto, y a partir de febrero daremos próximos pasos”, que incluirán, si el PP no da una respuesta pública, “movilizaciones ciudadanas pacíficas para reivindicar la necesidad de que la Ley de Vivienda se legisle”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
José Martínez Carmona
10/1/2018 15:30

Mientras se confíe en el electoralismo para solucionar uno de los problemas que tiene el sector más excluido de la clase trabajadora, pasará el tiempo y los desahucios, pese a las luchas puntuales en curso continuarán ejecutándose. Algo falla en el funcionamiento de las PAH, si no colocan el problema de la vivienda junto a los demás problemas que impone el sistema, trabajo, pensiones, privatizaciones, lucha solidaria.. Las firmas y los votos resuelven muy poco, solo permiten el goteo de victorias pírricas que alimentan la continuidad en el poder de los que organizan el baile.

3
3
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano