Derecho a la vivienda
España, condenada por vulnerar el derecho a la vivienda, responde con evasivas a la ONU

Varias entidades sociales exigen al Gobierno español que cumpla con el dictamen del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU que la condenó en junio por vulnerar el derecho a la vivienda y que la obligaba a tomar medidas al respecto. 

Desahucio
Activistas de la PAH protestan ante un desahucio en Madrid. David F. Sabadell
@glamarlo
8 feb 2018 12:47

El 1 de enero, España empezaba su mandato como miembro del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas para el periodo 2018-2020, consejo del que ya formó parte entre 2011 y 2013. Sin embargo, varias organizaciones, entre las que se encuentran Amnistía Internacional, la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), el Observatori DESC, federaciones de asociaciones de vecinos de Madrid y Barcelona o el Consejo General de la Abogacía, denuncian que, a pesar de ello, España sigue sin cumplir con las recomendaciones de la ONU, cuyo Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Comité DESC) la condenó por última vez el 20 de junio de 2017 por vulnerar el derecho a la vivienda.

En esa ocasión, el Gobierno español fue condenado por no haber garantizado el acceso a una vivienda alternativa a una familia con dos menores que había sido desahuciada en octubre de 2013 por carecer de recursos para pagar el alquiler. La familia durmió durante diez días en un albergue temporal y otros cuatro en un coche, y posteriormente pudo trasladarse a la vivienda de un conocido. Actualmente habita una vivienda adjudicada por el Ayuntamiento de Madrid, pero ninguna autoridad del Estado se ha puesto en contacto con ella. Por su inacción, el Gobierno fue denunciado por violar el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), firmado por España en 1977 y que forma parte de la Carta de Derechos Humanos de Naciones Unidas.

El dictamen del Comité DESC es claro. “Había que otorgar a la familia una vivienda y recompensarla por lo que había pasado, y después se establecen recomendaciones más generales en la que se insta [a España] a adoptar medidas legislativas para que haya una mayor seguridad de los inquilinos, establecer protocolos para evitar desahucios de menores, introducir medidas para realojar a estas familias y mejorar el procedimiento de desahucio porque es muy poco garantista”, dice Irene Escorihuela, del Observatori DESC.

Respuesta insatisfactoria

Aunque desde la condena el Gobierno español tenía seis meses, hasta el pasado 4 de enero, para responder a las recomendaciones del Comité DESC de la ONU, no solo se ha retrasado en su respuesta, que llegó el 11 de enero, sino que esta respuesta es, según las organizaciones denunciantes, “insuficiente”, pues “no ofrece una sola medida concreta para cumplir el dictamen”. Además, denuncian, “también es alarmante el hecho de que no incluya en el escrito enviado al Comité cómo va a establecer garantías de no repetición y cómo va a prevenir violaciones de este tipo en el futuro”. Según Escorihuela, “el Gobierno no responde a ninguna de las recomendaciones, sino que reenvía unos documentos que ya envió a la Relatora de Naciones Unidas para una Vivienda Adecuada en marzo”, tres meses antes del dictamen del Comité DESC, y que por tanto no son válidos.

Por ello, las entidades sociales denunciantes exigen al Gobierno la adopción urgente de cuatro medidas: “un incremento presupuestario orientado a aumentar el parque de viviendas sociales de alquiler con el fin de garantizar el acceso y el realojo de personas sin recursos”, una reforma de las leyes procesales para aumentar las garantías de protección del derecho a la vivienda y que obligue a los jueces a “evaluar caso por caso la proporcionalidad y razonabilidad de los desahucios de viviendas que la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos ya exige”; la adopción de protocolos que mejoren la coordinación entre juzgados y Servicios Sociales, y la reforma de la Ley de Arrendamientos Urbanos para reforzar los derechos de las personas arrendatarias.

No es la primera vez que España es condenada por el Comité DESC de la ONU. De hecho, indica Escorihuela, este comité solo ha emitido dos dictámenes desfavorables contra un Estado, y los dos han sido contra España, en 2015 y 2017, por vulneración del derecho a la vivienda. Por ello, considera que el hecho de que España inicie su membresía en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas "no creo que vaya a cambiar u concepción de la vivienda como bien mercantil, porque no la considera un derecho, y el Gobierno español tradicionalmente no ha tenido en consideración ni los derechos humanos ni el derecho a la vivienda en particular", concluye Escorihuela. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
#8095
8/2/2018 22:39

Pues haber si toma consciencia el estado español , y estos políticos que sólo piensa en su bienestar y le importa bien poco lo que le sucede a la ciudadanía que paga sus impuestos para que esta serie de señores que se quieren llamar políticos los cuales más que ayudar a los ciudadanos los acribillar a impuestos y ayuda a echar a la calle con el beneplacito de la banca española,que no hay que olvidar que se salvó de la bancarrota con el dinero de todos los españoles , y que buen decir que también sabe los ciudadanos que han echado a la calle .Da mucho que pensar de la labor de estos señores llamados políticos los cuales más que ayudar al cuidadano lo manda a las mísera miseria así que pensar en el daño que se hace a esta sociedad. GRACIAS POR LEER ESTAS LÍNEAS

9
1
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano