Derecho a la vivienda
Una veintena de entidades reclaman la suspensión de un desahucio en un bloque de Barcelona

En lucha desde 2017, el edificio ha sufrido un goteo de expulsiones desde que lo adquirió un grupo inversor. Está previsto que Queyfour SL hoy desahucie a Eloísa y sus hijos, que no tienen ninguna alternativa habitacional.
El desahucio de la familia de Eloísa ha suscitado la solidaridad de numerosas entidades.
El desahucio de la familia de Eloísa ha suscitado la solidaridad de numerosas entidades. La Directa Soledad Soler

La comitiva judicial, el despliegue policial, la resistencia en el portal y las maletas en la entrada. Probablemente esta es la imagen que la mañana del 28 de septiembre volverá a repetirse en el número 1-3 de la calle del Parlament, junto a la icónica avenida del Paral·lel, en el barrio barcelonés de Sant Antoni. El edificio ha sufrido muchos desahucios, visibles e invisibles —por no renovación de contrato de alquiler—, desde que en 2013 pasó a manos de un grupo inversor, y ahora la amenaza pesa sobre Eloísa y su familia.

La inmobiliaria Queyfour SL quiere desahuciarla, aunque está pendiente de que se resuelva un recurso que reclama un mes de prórroga. El caso del edificio de Parlament repite el modus operandi “comprar, expulsar, reformar y vender”. En 2013 pasó de ser propiedad de dos hermanas en el grupo inversor Levante Capital Partners. Tres años más tarde, lo compró la empresa Elix Servicios Inmobiliarios, que se dedica a comprar edificios por rehabilitar; y en octubre de 2017, acabó formando parte de la cartera inmobiliaria de Queyfour, que tiene propiedades en Barcelona y en Tossa de Mar (la Selva).

En la actualidad, sólo resisten cuatro pisos, tres okupados y uno de renta antigua. Otro está vacío y siete donde viven nuevas inquilinas con alquileres mucho más caros

Como bloque amenazado, Parlament 1-3 también ha estado todos estos años en lucha: cuando despejaban pisos también se ocupaban. Precisamente, Eloísa, su hija de 18 años y su hijo de 21 entraron a vivir en 2019, cuando el Sindicato de Barrio de Poble-sec, con el apoyo del colectivo Fem Sant Antoni, okuparon cuatro de las 12 viviendas. En la actualidad, solo resisten cuatro: tres okupados y uno de renta antigua. Otro está vacío y en siete viven nuevas inquilinas con alquileres mucho más caros, que rondan los 1.500 euros al mes. Desde entonces, según Júlia Parets, miembro del Sindicato de Barrio de Poble-sec, la propiedad se ha negado a negociar un alquiler social, aunque Eloísa se encuentra en situación de vulnerabilidad y está inscrita en la mesa de emergencia.

El Ayuntamiento de Barcelona ha confirmado a la Directa que constan dos expedientes abiertos en 2019 contra la propiedad por “obras sin permisos o no ajustadas a licencia” con sanciones impuestas de 300 euros cada uno. Además, el pasado mes de junio, “se ha incorporado al procedimiento de uno de los dos pisos una denuncia ciudadana de obras ilegales que se está evaluando”.

Habitaciones, hostales y okupaciones

Como tantas personas que sufren procesos migratorios, desde que llegó a Catalunya en 2018, Eloísa y sus hijos han pasado por varias habitaciones y hostales. También okuparon un piso del fondo de inversión Blackstone de donde la desahuciaron y después se trasladaron a la Torre Feminista, un bloque que nació el 8-M, en el marco de la huelga feminista para dar respuesta al emergencia habitacional de varias vecinas del Poble-sec en situación de vulnerabilidad social y precariedad.

Sin embargo, hasta 2020 no logró regularizar su situación administrativa, gracias al acompañamiento de Papers per a Tothom (Papeles para Todos) y, por tanto, estuvo más de dos años en un callejón sin salida: no podía regularizar su situación administrativa porque no conseguía un contrato laboral y, a la vez, nadie quería contratarla porque no se encuentra en situación administrativa regular. Eloísa nació en República Dominicana y se marchó para alejarse de su pareja.

Eloísa recuerda que el año pasado desahuciaron a una familia vecina que estaba okupando: “El mío ya estaba previsto para diciembre de 2022, pero lo aplazaron y ahora tengo miedo de que se ejecute. Vivir con esa incertidumbre y sin alternativa es muy duro. En servicios sociales me han llegado a decir que busque algo fuera de Barcelona, pero tengo toda la vida aquí: el trabajo y mi red”, relata.

El apoyo de la cooperativa de trabajo

Hace un año, la comunidad educativa del barrio de Sants se volcó para detener el desahucio de una familia con tres menores de edad. Ahora, con Eloísa, además del sindicato y de otros colectivos de vivienda, lo hace su entorno laboral —CoopNet— y una veintena de entidades, colectivos y cooperativas, como Papers per Tothom, Sindillar, Impuls Cooperatiu de Sants, Justícia i Pau o Asociación Arcadia. Reclaman que se detenga el lanzamiento y una solución digna.

Eloísa entró a trabajar hace un año en la cooperativa de servicio de limpieza ecológico y solidario, CoopNet, radicada en el barrio de Sants. A raíz de la amenaza de desahucio, las socias convocaron una asamblea extraordinaria para explicar la situación al resto de trabajadoras. Fernanda, socia de la cooperativa, explica que de esa reunión salieron organizadas para hacer difusión del desahucio y listar lo que debería llevarse el 28 de septiembre. Además, decidieron distribuir los servicios de limpieza agendado para el día del desahucio durante la semana y así poder cerrar filas con Eloísa el 28 de septiembre.

En asamblea, CoopNet decidió mover de día los servicios de limpieza agendados para el día del desahucio para apoyar a Eloísa

“Muchas compañeras que llegan a CoopNet cargan una mochila que pesa mucho: migraciones, mujeres solas, sin acceso a una vivienda digna. Por eso, procuramos hacer un acompañamiento y poder acercarlas a los grupos de vivienda”, relata Rita. A la situación de exclusión residencial, a Eloísa se le suman problemas de salud derivados de su trabajo como cuidadora de una pareja de ancianos, que la obligaron a tomar la baja y que dificultan el desarrollo de sus tareas laborales. Júlia Parets del Sindicato de Barrio de Poble-sec subraya que con la nueva ley de vivienda estatal en la mano “debería haberse producido una negociación, que no se ha llevado a cabo y, por tanto, este desahucio debe detenerse”. Por eso, han convocado a las 8:50h delante del edificio. Quien tampoco quiere negociar es Cabot Assets, propiedad del inmueble del número 9 del pasaje Chiprer en Hospitalet de Lobregat, que cuando se okupó era de la Sareb. El desahucio también está previsto para hoy, 28 de septiembre, y el Sindicato de Inquilinos de Hospitalet ha convocado un desayuno a partir de las 9h.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Arte
Memoria histórica Cultura documenta 5.126 bienes de interés artístico que la dictadura nunca devolvió
El Ministerio de Cultura hace público el inventario de fondos procedentes de incautaciones de arte durante la guerra civil y la dictadura franquista.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Más noticias
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.
Salud Pública
EXTERNALIZACIÓN Cinco contratos de Osakidetza por 451 millones lideran el ranking de las mayores externalizaciones
A esta cifra hay que sumar los alrededor de 300 millones previstos sólo en materia de concertaciones de Osakidetza con el sector privado, así como los 1.250 millones prometidos por Imanol Pradales para nuevas instalaciones sanitarias que irán a parar fundamentalmente a empresas constructoras.
Minería
Alegaciones a la minería en Gata Comienza la batalla legal contra los proyectos mineros en Gata y las Reservas de la Biosfera de Duero y Tajo
Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones a los proyectos de investigación y Plan de Restauración de Acebo, Peña y Salvaleón, en la Sierra de Gata extremeña, y al de “Carbonero” en el Parque Natural Tajo Internacional.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano