Vejez
La dieta más recomendable contra la soledad para las personas mayores

Multitud de barrios y vecindarios han colaborado durante la pandemia junto a fundaciones como Amigos de los Mayores y oenegés como Grandes Amigos para que ninguna persona mayor quede aislada.
Paseo de mayores de 70
En 2019 había en España más de dos millones de hogares unipersonales donde viven personas de 65 años o más. Álvaro Minguito

Eulalia, 32 años: tres meses confinada. Marcos, 52 años: tres meses confinado. Julia, 43 años: tres meses confinada. Juana, 87 años: cinco años confinada. Esta es la realidad de cualquiera de las ciudades que se han edificado a lo largo y ancho del territorio español. A apenas unos metros, tu vecino del 3ºB permanece aislado desde hace un tiempo y tú no te preguntas por qué. “Es mayor, es normal”, te mientes para esquivar la responsabilidad. Desde hace unos meses, además, tu vecino del 3ºB tiene una nueva inquilina: la soledad no deseada. Aunque le llena toda la casa, no le paga el alquiler. Pero como es invisible, tienes la excusa perfecta para no meterte donde no te llaman. Ni siquiera para preguntar si todo va bien al otro lado de la puerta.

La soledad no deseada, es, según la experta Lourdes Bermejo, vicepresidenta de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, “una experiencia subjetiva que se produce cuando no estamos satisfechos o cuando nuestras relaciones no son suficientes o no son como esperaríamos que fueran”.

Sin embargo, hay tantas soledades como personas; y tantas personas mayores como perfiles de vida diferentes. Y aunque son los mayores de 65 años los más azotados por la soledad, algo más de nueve millones en España según el Instituto Nacional de Estadística (INE) en 2019 (9.057.193, para ser exactos), estos ya no permiten más estigmas, más clichés. Están hartos de no identificarse con los titulares tendenciosos y el dramatismo. No son nuestros abuelos. Ni eran los únicos que morían durante la peor etapa de la pandemia ni ahora son niños a los que sobreproteger por vulnerables. Trato de igual a igual, solamente piden eso.

Estereotipados con más de 65

“Hay un estereotipo muy marcado de persona mayor en soledad: señora con muchas arrugas, ochenta y pico años, muy vulnerable, la familia y los vecinos pasan de ella, no puede moverse, está solísima… nos damos cuenta en nuestro día a día que esos casos no son los más habituales”, manifiesta José Ángel Palacios, portavoz de Grandes Amigos.

El contratiempo llega cuando esa persona mayor no se identifica con el estereotipo, o sea, casi nunca y por ello, no levanta la mano. Puede romperse justo en ese momento la principal arma que tenemos contra la soledad: la prevención. “Muchos no se identifican con el patrón de persona en soledad que se ha conformado socialmente y por ello, no deciden pedir ayuda”, explica Anna Gris, coordinadora de Acción Social de la Fundación Amigos de los Mayores. Ahí, justo ahí, cuando una sola persona decida no pedir ayuda, cuando una persona deje de ser ayudada, ahí podremos perder una batalla. Es, entonces, momento para trabajar en conformar una idea de soledad amplia y diversa con la que identificar y conseguir que otras personas –en problemas– se identifiquen.

“Nadie quiere reconocerse en una situación de soledad si se pinta de forma tan trágica y negativa. Debemos hablar de la soledad desde la diversidad”, dice José Ángel Palacios, de la ONG Grandes Amigos

José Ángel Palacios así lo refrenda, con la idea que ha fraguado el proyecto, la ONG Grandes Amigos: “Es importante hablar del fenómeno de la soledad desde la perspectiva de la diversidad y no desde la homogeneización a través del drama y la tragedia. Es contraproducente: si negativizas la soledad así, estigmatizas la situación de muchas personas. Una de las consecuencias es que personas mayores y no tan mayores, que pueden sentirse solas, que a veces se sienten solas, que solo se sienten un poquito solas, crean que van a llegar así al final de sus días. Nadie quiere verse y reconocerse en esa situación si la pintamos tan negra, tan trágica, nadie va a levantar la mano y buscar apoyo si etiquetamos el fenómeno con una imagen tan negativa. Nadie quiere enfrentarse así al estigma social. Por ello, es contraproducente. Estamos contribuyendo a que ni siquiera nosotros en un futuro nos queramos identificar así”.

El portavoz de Grandes Amigos lo tiene claro: “Estamos alimentando una sociedad que huye de la vejez que hemos construido en nuestro imaginario colectivo. Es tirarse piedras al propio tejado. Llegaremos en algún momento a los ochenta o noventa y sufriremos la discriminación que estamos fomentando”. No, Harrison Ford y Jane Fonda no son ejemplos de vejez natural. Lo son todas esas señoras y señores que ves en la calle, en la compra, en la biblioteca, yendo a estudiar a la Universidad, haciendo deporte.

“Estamos tapando y cargando de connotaciones negativas a los signos naturales de la vejez como las canas o las arrugas. Y es que nadie quiere estar como esa señora arrugada que aparece estereotipada en los medios de comunicación. Estamos ignorando a dónde vamos a llegar. Es fruto de una mirada cortoplacista del modelo social, del aquí y ahora, del momento. Falta esa proyección de vida de decir, mira yo me jubilo, pero tengo 20 o 30 años de calidad vital razonable”, denuncia José Ángel Palacios.

Nuestros barrios nos mantienen a salvo

De la pandemia, la humanidad brotaría como colectivo de personas mejores y más fuertes, más solidarias, menos malas. O eso dijeron en marzo. Luego dieron marcha atrás, por allá por mayo: más egoístas e individualistas, más cansados, avaros incluso. Haciendo balance, cada uno ha salido como ha podido, pero si se debiera atar a la sociedad a un clavo ardiendo, que se ate a los barrios, los de todos: la nota positiva ha sido positiva la respuesta vecinal. “Hemos recibido muchos voluntarios. Se ha dado un resurgimiento de los apoyos vecinales. La clave es trabajar en los barrios. Los gobernantes deben entender el largo-plazo, un mundo donde nos cuidemos entre nosotros. Se deben construir ciudades que lo faciliten”. Construir ciudades es urbanizar en favor del cuidado multidireccional, el resto es crear un lugar egoísta: “Nuestras ciudades están estiradas y no son amigables con nuestros mayores”.

Anna Gris, desde Acción Social de Amigos de los Mayores, analiza la importancia de la proximidad: “Las redes de soporte vecinal han sido fundamentales. Los servicios sociales y la Administración estaban colapsados. Los vecinos, de un día para otro, se han organizado. Desde Amigos de los Mayores hemos tenido un contacto directo con las redes para trabajar juntos y cubrir necesidades importantes que se estaban dejando de lado. Es la forma ideal de organizarse: vecindario, proximidad. Ojalá haya llegado para quedarse”. Frente a la urbanización individualista, tus amigos pueden ser tus vecinos. Deben serlo. Mejor dicho, tus vecinos deben ser tus amigos, tus aliados para fortalecer un círculo sano de vínculos afectivos

La forma “ideal” para organizarse, según Amigos de los Mayores, es la proximidad, el barrio, el vecindario

“Sería interesante crear una red que vincule el pequeño comercio con la persona mayor que no puede moverse por algún problema físico. Sería un doble favor en diferentes direcciones”, admite la coordinadora de Acción Social de Amigos de los Mayores, que recuerda que han vuelto al trabajo: “Tenemos un proyecto, actualmente en Zaragoza, que se llama ‘Barrios amigos’. Intentamos crear lazos entre vecinos para llevar a cabo el acompañamiento. Se establece un vínculo comunitario y se hacen quedadas autoorganizadas. Ello lleva a que una persona mayor conozca a otra que vive en su misma escalera. Y también a un voluntario que es vecino y al que puede acudir en cualquier caso”.

A la vejez, datos

Según los datos del INE a partir de la Encuesta Continua de Hogares (ECH) en la España de 2019 había 2.009.100 de hogares unipersonales donde viven personas de 65 años o más. Una persona, una casa.

Entre Catalunya (326.800) Andalucía (318.500) y la Comunidad de Madrid (273.400) suman casi la mitad de los hogares unipersonales donde residen personas de 65 años o más. La epidemia de la soledad —pretendida o no deseada— se extiende por el territorio, dejando tocada también a la Comunidad Valenciana (215.400), Castilla y León (143.600) o País Vasco (105.100).

Sin embargo, el dato que lo embarga todo es el siguiente: de las 2.900.100 casas habitadas por una única persona, en 1.452.300 viven mujeres. La perspectiva de género atraviesa la estadística. Además, más de un millón son viudas. Una mujer, una casa: así hasta un millón cuatrocientos cincuenta y dos mil trescientas. En cuanto a los hombres, también son mayoría de viudos en hogares unipersonales. Exactamente 556.800. Un hombre que soporta una pérdida, una casa, y así hasta sobrepasar el medio millón.

“No hay que confundir vivir solo con sentir soledad. Hay quien vive acompañado y se siente más solo que quien vive físicamente solo”, recuerda Anna Gris, coordinadora de Acción Social de la fundación Amigos de los Mayores

¿Pero todas las viudas de 65 años o más viven en soledad física? No, pero casi. En 2019 el número de mujeres que habían perdido a su pareja y soplaban más de 65 velas no superó los dos millones cinco mil ni bajó del millón novecientos noventa y cinco mil. ¿Entonces? Del total de mujeres viudas en esta edad el 72% vivía en un hogar unipersonal. Una mujer viuda, una casa.

Más acompañadas que acompañados

Amigos de los Mayores y Grandes Amigos trabajan con una mayoría de mujeres. La brecha está ahí y distintos son los factores que la confeccionan. Por ejemplo, como explica Anna Gris, coordinadora de Acción Social en Amigos de los Mayores, a las personas acostumbradas a estar solas les cuesta más reconocerse en soledad. A los hombres les supone mayor esfuerzo: “Las mujeres llegan pidiendo ayuda: ‘Necesito alguien con quien hablar, conversar’. Los hombres son propensos a excusarse: ‘Necesito que alguien me ayude a ordenar unos libros. Les cuesta más verbalizar la soledad. A veces hay que rascar en las necesidades de cada perfil de vida, porque aquí no ofrecemos el servicio de ordenar libros, claro”.

Grandes Amigos ayuda a un perfil medio de señora de entre 80 y 85 años cuya familia vive, por circunstancias vitales, lejos: en otro barrio o en otra ciudad. No son ancianas abandonadas, son personas que han ido quedando fuera del círculo por culpa de la nula capacidad del sistema para conciliar la familia con el trabajo. Que han sufrido una pérdida vital. Se ha muerto su mejor amiga, su marido, su acompañante. “El abandono de mayores existe, pero no es la norma. Se ha convertido en un mito trágico. Es importante dar este mensaje”, sugiere el portavoz de Grandes Amigos.

En Amigos de los Mayores acompañan a 2.679 personas. Un 85% son mujeres, y de ellas, un 65% son viudas. También un alto porcentaje de los acompañados viven solos, alrededor de un 60%. Una casa, un acompañado. “No hay que confundir vivir solo con sentir soledad. Hay quien vive acompañado y se siente más solo que quien vive físicamente solo”.

Una pandemia para los más resilientes

“La nueva normalidad lo que ha aportado es una soledad sobrevenida. Hay personas mayores que no se sentían solas y a raíz del confinamiento han empezado a sentir soledad. Otras que ya se sentían solas, con el confinamiento se han aislado más. Se han auto-confinado, muchas por miedo real y otras muchas se sirven del miedo al contagio como excusa”. Son palabras de la coordinadora de Acción Social de la fundación Amigos de los Mayores. Para ellos, la emergencia sanitaria ha sido, como para todos, un revés. La visita semanal por parte del voluntario acompañante y las múltiples quedadas y eventos han sido sustituidas por 83.120 llamadas que se traducen en 47.988 horas de conversación. Para poner en situación a quien lea estos números: como si se hubiera visto la película Titanic sin descanso alguno 13.710 veces.

Han sido 298 las personas que han formado esa red de llamadas telefónicas para alejar unos minutos las preocupaciones. Un soledad que galopa al fondo de la habitación, con la televisión narrando sucesos trágicos es una bomba de relojería. “Muchas veces, la conversación giraba entorno a noticias que se habían quedado dando vueltas las personas mayores”, dice Anna Gris. De alguna forma hemos aceptado una situación nada favorable para nuestros mayores. Gris señala que la “reducción del espacio de ocio” e “invasión” del mismo con “noticias tendenciosas” ha generado estrés entre la población. Y no sólo entre la población de más de 65 años.

Todos cómplices. Lo más duro de lo cruel lo han sufrido los mayores tanto en residencias como fuera de ellas. Pero a juicio de José Ángel Palacios, los ancianos han sido ejemplo de “comportamiento y resiliencia” a pesar de ser los “más damnificados”: “Durante la pandemia ha habido unos criterios discriminatorios con la edad en el acceso a la atención sanitaria. Se ha dejado morir en base a esos criterios. Pero esos criterios no se han establecido ahora y no se dan por el colapso sanitario, sino que responden al poso social antes conformado. Son criterios que vienen determinándose y determinados por el sistema social y cultural”

“La misión de la entidad Grandes Amigos es prevenir y paliar la soledad. En una situación como esta, con un decreto de confinamiento, es para nosotros una emergencia. Es aceptar que habrá más soledad y más aislamiento en la población mayor”, explica y prosigue el portavoz José Ángel Palacios: “Queremos evitar el círculo vicioso que puede surgir a raíz de la pandemia. Porque nunca se sabe, o al menos siempre nos lo preguntamos: ¿Qué fue antes, no salir de casa o tener falta de amistades?”

La salud física y mental está relacionada con la salud de tus vínculos sociales, del tejido comunitario que has formado en tu vida. Dieta equilibrada, ejercicio y manténgase socialmente activo. “Ya nadie duda de los problemas que causa la soledad. Hay evidencias. Y los médicos cada vez están más concienciados. Por ello colaboramos con ellos en la prevención”, señalan desde la ONG Grandes Amigos.

Desde Amigos de los Mayores tienen muchas exigencias, pero hay una especialmente importante: “Pedimos que se intervenga ante la fragilidad. Por ejemplo, ante el mobbing inmobiliario: que ningún octogenario sea invitado a irse de su casa de toda la vida porque van a construir un hotel de lujo en su bloque. Que tampoco vuelvan las franjas horarias que dicen que protegen a los mayores cuando realmente les está castigando, aislando”. Que piensen en ellos desde la misma altura y no bajando la cabeza como si hablasen con menores de edad. Que se intervenga ante la fragilidad es la máxima. Que nadie se quede atrás fue el lema. Que se cumpla.

Cuando se habla de soledad se debe ser cauto. Hay que hablar de ella, con ella, hacia ella, para ella, pero con cuidado. El mensaje puede ser alimento para perpetuarla. No podemos dulcificar la situación porque hay quien muere aislado junto a su soledad no deseada, pero tampoco podemos envenenar el mensaje mismo. Si envenenamos el mensaje adulterándolo con tragedia y drama de más, homogeneizando la diversidad, nadie levantará la mano. Y se necesitan las manos bien arriba, pues la prevención es la mejor herramienta para achicar las patas de la soledad.

Recuerde: dieta equilibrada, ejercicio y manténgase socialmente activo.

Archivado en: Vejez
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pensiones
Brecha de género Los hombres cobran al mes 465 euros más de pensión que las mujeres
El movimiento pensionista demanda más medidas para acabar con una brecha de género superior al 32% causada por el desigual reparto del trabajo de cuidados, realizado mayoritariamente por mujeres.
Vejez
Cine Sí es país para viejos
Dedicamos el Día Internacional de las Personas de Edad a los festivales de cine que las ponen en el centro.
Opinión
Opinión El hambre y la galleta
Con nostalgia, mi abuela me habla de la niña que fue, de todos sus hermanos, de lo rápido que aprendieron a utilizar todos los aperos y de cómo las manos les crecían a mayor ritmo que el resto del cuerpo a fuerza de trabajo.
#68190
24/8/2020 11:27

Las Administraciones, Estado, CC.AA. y Ayuntamientos, tienen por delante la puesta en marcha de las políticas de los cuidados. Deben hacer un esfuerzo inversor para dotar de personal y medios que puedan atender a colectivos como los ancianos y los discapacitados: atención integral en sus hogares (alimentación, tareas de la casa, visitas médicas, aseo personal, etc.) La política de los cuidados persigue tres objetivos: creación de centenares de miles de empleos, asistencia integral a colectivos vulnerables en sus hogares y reactivación económica. El Gobierno de Coalición tiene como prioridad las políticas de los cuidados. Es una buena noticia.

Todas las políticas de cuidados que pudieran desarrollar las Administraciones no serían suficientes porque hay aspectos relaciónales, sentimentales, afectivos, de solidaridad, ayuda y compañía que sólo pueden realizar las redes vecinales o asociaciones creadas por la ciudadanía para cubrir tales aspectos. En este sentido, el artículo ha dado en la diana.

0
0
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Salud Pública
EXTERNALIZACIÓN Cinco contratos de Osakidetza por 451 millones lideran el ranking de las mayores externalizaciones
A esta cifra hay que sumar los alrededor de 300 millones previstos sólo en materia de concertaciones de Osakidetza con el sector privado, así como los 1.250 millones prometidos por Imanol Pradales para nuevas instalaciones sanitarias que irán a parar fundamentalmente a empresas constructoras.
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
Minería
Alegaciones a la minería en Gata Comienza la batalla legal contra los proyectos mineros en Gata y las Reservas de la Biosfera de Duero y Tajo
Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones a los proyectos de investigación y Plan de Restauración de Acebo, Peña y Salvaleón, en la Sierra de Gata extremeña, y al de “Carbonero” en el Parque Natural Tajo Internacional.
Memoria histórica
memoria Nuestras vecinas antifascistas
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete personas que fueron deportadas a los campos de exterminio nazis.
Más noticias
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.

Recomendadas

Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.