Vacunas
La OMC debate sobre la suspensión de patentes de las vacunas contra la Covid-19

Se trata de una reunión informal previa al Consejo General del organismo del próximo 8 y 9 de junio. Sobre la mesa, una nueva propuesta de India y Sudáfrica, con el respaldo de otros sesenta países, que intenta vencer la negativa de la Unión Europea, Japón, Reino y Australia, entre otros.
Ilustración de vacunas de coronavirus en africa, supremacia
Los países ricos han vacunado a una de cada cuatro personas, mientras los países con menos recursos solo han podido vacunar a una cada 500. Byron Maher

La Organización Mundial del Comercio debate sobre una posible suspensión de las patentes de las vacunas contra la Covid-19, es la primera reunión después de que el pasado 5 de mayo el Gobierno de Estados Unidos anunciara su apoyo a la medida.

El encuentro, es preparatorio para el Consejo General de la OMC que tendrá lugar el 8 y 9 de junio próximo y sobre la mesa está la nueva propuesta de India y Sudáfrica, respaldada por otros sesenta Estados, que intentará acercar posiciones con la Unión Europea, Reino Unido, Australia y Japón, entre otros países que hasta ahora se han manifestado en contra.

Cuando ambos Estados presentaron su propuesta inicial de liberar patentes y un combo de medidas añadidas, había en el mundo 33.72.075 casos positivos confirmados por coronavirus y 1.009.270 muertes. “Para responder de manera eficaz a la pandemia de COVID-19 es preciso tener acceso rápido a productos médicos asequibles, incluidos equipos de diagnóstico, mascarillas médicas, otro equipo de protección personal y respiradores, así como a vacunas y medicamentos para la prevención y el tratamiento de los pacientes en situación de extrema necesidad”, demandaban.

Cuando India y Sudáfrica presentaron su propuesta de liberar patentes había en el mundo 33.72.075 casos positivos confirmados por coronavirus y 1.009.270 muertes. Siete meses después los contagios superan los 170 millones de personas y las muertes los 3,5 millones

A día de hoy, los contagios se han duplicado y superan los 170 millones de personas y las muertes se han triplicado, 3,5 millones de fallecimientos por la misma causa. Siete meses han pasado entre aquella propuesta y la nueva que empezará a evaluarse hoy, perdidos para la salud de la población y ganados para las grandes corporaciones farmacéuticas y grupos de inversión que están detrás de ellas.

Existen atisbos de acercamiento cierto a la búsqueda de un camino. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, daba algunas señales en ese sentido después de que la administración Biden se manifestara a favor. “La UE también está lista para discutir cualquier propuesta que se ocupe de la crisis de forma eficiente y pragmática, y por eso estamos listos para discutir cómo la propuesta estadounidense para renunciar a la protección de la propiedad intelectual para las vacunas de la Covid-19 podría ayudar a alcanzar ese objetivo”, afirmaba la dirigente europea, que sin embargo llamaba a “todos los países productores de vacunas a permitir exportaciones y evitar medidas que interrumpan la cadena de suministro”.

“Las exportaciones de Europa van a más de noventa países, incluyendo el programa COVAX, los envíos van a nuestros aliados más estrechos, como Canadá y el Reino Unido. Nuestros queridos amigos británicos han recibido un total de dos millones de dosis del Continente, por ahora. Incluso 72 millones de dosis han sido enviadas a Japón y también muchos millones para nuestros amigos en Singapur, en México o en Colombia, por nombrar solo algunos. Europa es hoy en día la farmacia del mundo”, sentenciaba Von der Leyen.

El Gobierno español ha recorrido hasta ahora un camino oscilante, pero en la práctica más decidido a la oposición. En el mes de marzo la ministra de Sanidad, Carolina Darias, respondía a una propuesta de Unidad Podemos en la reunión de la Comisión de Salud del Congreso que España “no es partidaria de reformar el sistema de patentes”.

Vacunas
Vacunas PSOE, PP, Ciudadanos y Vox votan en el Europarlamento contra la suspensión de las patentes del Covid-19
Los cuatro grupos han rechazado las enmiendas presentadas desde los partidos de la izquierda tendentes a garantizar un acceso universal a las vacunas en el marco del debate sobre el pasaporte verde impulsado por la Unión Europea. El viernes se reúne el Consejo de Acuerdos de Propiedad Intelectual de la Organización Mundial del Comercio, y en las últimas semanas casi 400 representantes del europarlamento y de parlamentos de Estados miembros de la UE, y 180 premios Nobel y exmandatarios, se han sumado al pedido impulsado por India y Sudáfrica.

Un mes después, el 21 de abril, en la Cumbre Iberoamericana celebrada en Andorra, Pedro Sánchez anunció que “España estaba dispuesta a impulsar esta discusión para analizar las opciones”, pero una semana más tarde, el 27 de abril, el bloque socialista en el parlamento europeo unía sus votos a los del Partido Popular, Ciudadanos y Vox para rechazar una propuesta de la izquierda europea para garantizar un acceso universal a las vacunas de la Covid-19.

Recién con el anuncio de Biden a principios de mayo, la vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Cavo hacía público en declaraciones a la cadena Onda Cero, un aparente cambio de posición española. “Vivimos en un mundo donde todos nos movemos para todos sitios, si no estamos vacunados todos, esto no acaba de arrancar”, enfatizaba. Con tantos vaivenes argumentativos, la postura que España lleve resulta una incógnita.

India y Sudáfrica mueven ficha

El 21 de mayo último India y Sudáfrica presentaron un nuevo documento que rescata el espíritu del original, pero agrega algunas consideraciones intentando acercar posturas. En el de octubre de 2020 se pedía la exención de patentes hasta garantizar la inmunidad de grupo en todo el planeta, ahora la limita a solo tres años con posibilidad de ampliarla si fuera necesario. Precisamente esa concreción temporal era una de las demandas que exigían los países ricos.

Por otra parte, el alcance de la medida iría más allá de las vacunas y medicamentos, y se extendería a todo el material sanitario necesario para derrotar a la pandemia. Incluye “diagnósticos, terapias, vacunas, dispositivos médicos, equipos de protección personal, sus materiales o componentes, y sus métodos y medios de fabricación”.

De acuerdo a los datos proporcionados por la OMS, los países ricos han vacunado a una de cada cuatro personas, mientras los países con menos recursos solo han llegado a administrar dosis a una de cada quinientas personas.

Si bien el acercamiento parece posible, las negociaciones aún pueden durar mucho tiempo, ya no solo en el marco de la OMC sino a nivel interno de cada Estado. Luego debería hacerse la transferencia tecnológica a los países que se confirmen como nuevos productores y también establecerse los canales de distribución.

De acuerdo a los datos proporcionados por la OMS, los países ricos han vacunado a una de cada cuatro personas, mientras los países con menos recursos solo han llegado a administrar dosis a una de cada quinientas personas. Incluso la mayoría de los países que han acumulado reservas se encuentran con la dificultad de que las dosis acumuladas están próximas a caducar. A priori parece utópico ilusionarse con que se alcancen las cuotas de producción necesaria para inmunizar a toda la población en la que queda de 2021. Según estimaciones serían necesarias unos 15.000 millones de dosis.


 


 

Archivado en: Sanidad Comercio Vacunas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
Cine Tras seis años de procesos judiciales, se hace público el documental que denuncia las “chufas de sangre”
El horchatero Andoni Monforte viajó a África y relató en el filme las duras condiciones de trabajo en los campos de chufa de Burkina Faso y la presunta trama de estafas en la que participaban empresas como la valenciana Tigernut Traders.
Transporte
Crisis climática Aires de cambio en el transporte marítimo
El uso de veleros para el transporte de mercancías parecía relegado a otra época. Sin embargo, y pese a ser un porcentaje minúsculo del total, varias iniciativas plantean el uso de esta modalidad para reducir la huella de carbono del sector.
Comercio
COMERCIO LOCAL Hirietako dendak, ez auzokoak
Krisian dauden salmenta guneek itxura, orografia eta giro berezia eman diete gure hirien erdiguneei.
#91462
2/6/2021 11:54

¿Donde acaba el marketing de la eugenesia y comienza este diario?

2
0
#91328
1/6/2021 0:06

"A priori parece utópico ilusionarse con que se alcancen las cuotas de producción necesaria para inmunizar a toda la población en la que queda de 2021"...sin comentarios.

1
6
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
Migración
Fronteras El sufrimiento innecesario silenciado en los Centros de Internamiento de Extranjeros
En 2023, 2.000 personas pasaron una media de 30 días en los CIE. El Servicio Jesuita a Migrantes denuncia un año más las vulneraciones de derechos humanos que sufren estas personas encerradas por encontrarse en situación administrativa irregular.
Opinión
Opinión Unidad quizá no, pero no estaría mal un plan
En cinco años el espacio que antes fue de Unidas Podemos ha perdido 880.000 votos en las elecciones europeas. Ninguna de las dos fuerzas actuales consiguen llegar mínimamente a los deciles más pobres de la población.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Memoria histórica
memoria Nuestras vecinas antifascistas
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete personas que fueron deportadas a los campos de exterminio nazis.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Más noticias
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.