Vacunas
Las farmacéuticas de las vacunas contra el covid-19 vulneran los derechos humanos con un reparto no equitativo

Un informe de Amnistía Internacional denuncia que Pfizer/BioNTech ha asignado el 1% de sus entregas a países de ingresos bajos mientras Moderna ha destinado solo un 0,3%.
Vacunacion - 3
Foto: Hospital Clínic

Hasta ahora, Pfizer y BioNTech, que producen en alianza, han suministrado a Suecia nueve veces más vacunas que a todos los países de ingresos bajos juntos. Moderna ha suministrado un 0,3% de dosis a países de rentas bajas. AstraZeneca, como el resto, se ha negado a compartir sus conocimientos y se ha opuesto a la exención de patentes propuesta en el seno de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Johnson & Johnson, por su parte, no ha concedido una licencia a un fabricante canadiense que se ofrece a producir millones de dosis más. Estas son algunas de las conclusiones del informe Dosis doble de desigualdad: Las empresas farmacéuticas y la crisis de las vacunas contra la COVID19, de Amnistía Internacional, que insiste en la necesidad de que se entreguen 2.000 millones de vacunas a los países de ingresos bajos y medios-bajos antes de que termine el año.

Para esta organización, y tras analizar el papel de estas cinco empresas más los primeros pasos de Novavax cuya vacuna se aprobará de manera inminente, las farmacéuticas “no respetan los derechos humanos” y “están avivando una crisis sin precedentes”. De los 5.760 millones de dosis de vacunas administradas en todo el mundo, solo un 0,3% ha ido hacia los países de bajos ingresos, y más del 79% va a los países de ingresos altos y medianos altos. En este escenario, donde solo un 1% de los habitantes de países con rentas bajas y medias tiene la pauta de vacunación completa, según los datos de Our World in Data, BioNTech, Pfizer y Moderna hacen caja y han previsto ganar 130.000 millones de dólares estadounidenses para finales de 2022, según el informe.

Coronavirus
Pandemia y desigualdad Tercera dosis de la vacuna contra el covid: intereses comerciales e inequidad
Expertos destacan la falta de estudios que avalen una tercera dosis, mientras las farmacéuticas presionan a los países de ingresos altos para aumentar la pauta entre la población y algunos países de ingresos bajos no alcanzan al 1% de la población vacunada.
Pfizer/BioNTech y Moderna han asignado el 1% de sus entregas a países de ingresos bajos, Moderna ha destinado solo un 0,3% y AstraZeneca, la vacuna cuya aplicación se suspendió en algunos países de occidente, entrega el 66% de sus dosis

Pero existen diferencias: Pfizer/BioNTech y Moderna han asignado el 1% de sus entregas a países de ingresos bajos, Moderna ha destinado solo un 0,3% y AstraZeneca, la vacuna cuya aplicación se suspendió en algunos países de occidente, entrega el 66% de sus dosis.

“Las grandes empresas desarrolladoras de vacunas han incumplido su responsabilidad de respetar los derechos humanos. Se han perjudicado los derechos humanos de miles de personas que no han tenido acceso a la vacuna. No han compartido conocimientos, ni tecnología, se han opuesto a exenciones de normas que regulan la propiedad intelectual y han realizado un trabajo bastante agresivo dirigida a los Estados para que tampoco apoyen la exención”, expresa a El Salto Marta Mendiola, responsable del área de derechos económicos, sociales y culturales de la organización.

“Han hecho de lobby desde un inicio. Se han beneficiado de miles de millones de financiación pública y al final han accedido mayoritariamente a las vacunas los estados más ricos”

Si bien es cierto que los países de rentas altas se apresuraron por acaparar dosis incluso con antelación a su producción, Amnistía Internacional señala la responsabilidad de los fabricantes de vacunas “en la obstrucción del acceso equitativo a un producto sanitario que salva vidas”, y todo pese a que han recibido ingentes cantidades de fondos públicos para la investigación. “Han hecho de lobby desde un inicio. Se han beneficiado de miles de millones de financiación pública, de acuerdos de preproducción que aseguraban la cobertura de gastos y al final han accedido mayoritariamente a las vacunas los estados más ricos”, se queja Mendiola.

Así, la alianza People’s Vaccine, una coalición de más de 75 organizaciones que exigen una vacunación universal, recuerda que estas empresas han recibido más de 100 millones de dólares de fondos públicos de Estados Unidos o Alemania. Sin embargo, se queja esta Alianza, el pago de tributos no es su especialidad: los impuestos de sociedades que pagan en cómputo global son exiguos y van del 7% que pagó Moderna al 15% que abonó Pfizer. Porcentajes inferiores a los exigidos en países como Estados Unidos, donde el impuesto es del 21%, o España, donde se sitúa en un 25%.

Vacunas
Vacunas La ingeniería fiscal de Moderna llega a la Comisión Europea
El eurodiputado Miguel Urbán y la diputada suiza Stefania Prezioso han preguntado a la Comisión Europea y al Parlamento helvético si piensan actuar ante la estructura fiscal de la farmacéutica en Suiza y el Estado de Delaware.

Precios justos

Hoy comienza la cumbre de Naciones Unidas sobre la crisis del covid-19 y Amnistía Internacional considera que es el momento de pedir dosis suficientes para vacunar a un 40% de la población de países de ingresos bajos en los próximos 100 días, para lo que se requerirían un total de 2.000 millones de vacunas. Por ello es indispensable, consideran, fijar precios justos. 

“Ninguna de las empresas que hemos evaluado han desvelado de forma completa y abierta los costes reales de producción, los gastos, los precios que se han ido aplicando en distintos países ni los descuentos”

“AstraZeneca y Johnson & Johnson se han comprometido a producir las vacunas de forma no lucrativa para usos de emergencia en caso de pandemia, aunque la falta de transparencia sobre los costos reales de producción y las fuentes de financiación externa dificulta la valoración completa de estos compromisos”, avisa esta organización. No obstante sus precios, prosiguen, son los más bajos del sector. “En cambio, Pfizer/BioNTech y Moderna han aplicado precios más elevados por sus vacunas y han obtenido ganancias considerables”, añaden. 

Además, Mendiola incide en la falta de transparencia. “Ninguna de las empresas que hemos evaluado han desvelado de forma completa y abierta los costes reales de producción, los gastos, los precios que se han ido aplicando en distintos países ni los descuentos”, declara.

Archivado en: Salud Coronavirus Vacunas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Redes clientelares La empresa del cuñado de Feijóo obtuvo 200.000 euros en contratos a dedo de la Xunta mientras era presidente
La sociedad de telemarketing, Universal Support, se ha adjudicado 19,2 millones de euros más en licitaciones con la Consellería de Sanidade dedicadas al rastreo de casos de coronavirus durante la pandemia. Algunos de ellos, siendo la oferta más cara.
Opinión
Residencias No tenían por qué morir igual
El Gobierno de Isabel Díaz Ayuso permitió a las personas residentes con seguro privado asistir al hospital y negó la asistencia a las personas que carecían del mismo. Ayuso es el ejemplo de la iniquidad, del desprecio absoluto a los derechos humanos.
Bea
22/9/2021 8:25

De bastante interés

0
1
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano