Uruguay
Uruguay tiene mucho que decidir en las urnas

Uruguay se juega este domingo mucho más que un nuevo Gobierno: la elección de en qué tipo de sociedad quiere seguir viviendo.

Urna en unas votaciones
Urna en unas votaciones. Olmo Calvo

Uruguay no ha podido escapar al intenso momento político que se vive al sur del sur latinoamericano y este domingo tiene una doble cita con las urnas. Por un lado, elige un nuevo Gobierno nacional y renueva las 90 bancas de la Cámara de Representantes (Diputados) y las 30 del Senado. Por el otro, las 2.699.847 personas obligadas a votar participarán de un trascendental plebiscito impulsado por la derecha del país: una reforma constitucional que prevé, entre otras medidas punitivas, la formación de una Guardia Nacional de 2.000 militares, para que cumplan funciones policiales.

Si el candidato del Frente Amplio, el exintendente de Montevideo, Daniel Martínez, lograra revalidar los 15 años de gobiernos frenteamplistas, sumaría al país en un escenario regional que parece poner freno al impulso neoliberal que precedió al auge vivido en el continente con los gobiernos de Chávez, Mujica, Kirchner, Lula y Correa, entre otros.

La rebelión aún no apagada en Ecuador, la masiva repulsa del pueblo chileno ante la declaración (y ejecución) de guerra de su presidente Sebastián Piñera, el nuevo triunfo de Evo Morales en Bolivia, la casi segura caída del derechista Mauricio Macri en las elecciones argentinas de hoy, y la eventual ratificación de los colores del gobierno uruguayo, aparecen como un bálsamo para una izquierda que en pocos años vio a la derecha neoliberal quedarse con la mayoría de los gobiernos del continente.

El candidato oficialista no lo tendrá fácil. Pese a que las encuestas lo dan como claro ganador con un 40% de apoyo, sobre el 26% del segundo, Luis Lacalle Pou, del Partido Nacional, son cifras que no alcanzan para obtener una mayoría absoluta que evite ir a una segunda vuelta a celebrarse el 24 de noviembre próximo. Solo la obtención del 50% de los votos más uno garantiza ser gobierno en forma directa.

Este año son 11 los partidos que presentan candidaturas a la presidencia y nueve de ellos tendrían posibilidades de obtener alguna banca en el Congreso. En ese marco, el tercer puesto y cuarto puesto a las presidenciales lo ocupan en intención de voto el Partido Colorado y la novísima fuerza Cabildo Abierto, con un 13 y 12% respectivamente. El candidato de esta última, el excomandante en jefe del Ejército, Guido Manini Ríos, es considerado el “Bolsonaro” local.

La más que probable segunda vuelta tiene un problema añadido para la izquierda, la derecha y centro derecha —hoy fragmentada en una innumerable cantidad de partidos— ya habría iniciado conversaciones para formar un frente que les permita sacar del gobierno al partido del expresidente Pepe Mujica.

La paradoja uruguaya

Uruguay es uno de los países más estables del continente y cuyo transitar político menos titulares regala a la prensa internacional. “Es el más igualitario de la región”, elogió en agosto la secretaria ejecutiva de la Comisión Ejecutiva para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena.

Además, destacó que el país lleva 16 años de crecimiento consecutivo, pese a estar rodeado de dos economías del peso de la argentina y la brasileña, ambas en crisis económica y con sus números negativos. Según la Cepal, solo el 2,7% de sus 3,4 millones de habitantes vive por debajo del umbral de la pobreza y apenas 0,1% en la indigencia. “Quiero decirles a ustedes, uruguayos, que deben sentirse orgullosos de este país, pues uno llega aquí y siente que el mundo no se va a acabar”, declaró Bárcena.

Pese a este contexto de paulatina reducción de la pobreza y la desigualdad social, la sociedad uruguaya vive con preocupación el exponencial crecimiento de los índices de delincuencia y homicidios. Según el Observatorio Nacional sobre la Violencia y Criminalidad del Ministerio de Interior, en 2018 los robos con violencia crecieron un 54% y los homicidios un 46%, respecto al año anterior.

Nunca Uruguay había sufrido tantos asesinatos en un año, 414 personas. Una tasa de homicidios de 11,8 casos cada 100.000 personas, que lo coloca muy por encima del 5,2 de Argentina o el 3,6 de Chile. En Montevideo, con 62 casos más que en 2017, la tasa se disparó a un 16,1%. Y en la ciudad de Salto se ha pasado de 2 homicidios a 12.

Milicos nunca más

Los números demuestran que Uruguay no ha quedado exenta del escenario de redes de tráfico que asola a gran parte de los países de la región, sin que los gobiernos hayan podido encontrar una respuesta. A la inseguridad real, se suma una creciente alarma social muchas veces fomentada desde el sensacionalismo mediático.

Este combo ha sido capitalizado por el sector que conduce el senador del Partido Nacional, Jorge Larrañaga, que en febrero de 2019 presentó ante la Corte Electoral más de 400.000 firmas que avalaban la solicitud de un plebiscito para decidir sobre unas reformas constitucionales que abrirían la puerta a las fuerzas militares a participar en cuestiones de seguridad interior, hoy reservadas a la policía, entre otras medidas punitivas.

En el marco de la denominada campaña “Vivir sin miedo”, la propuesta gira en torno a cuatro ejes. El principal, la creación de una Guardia Nacional integrada por 2.000 militares que colaboren con la policía para “hacer velar la Constitución y las leyes”, “amparar a las personas en el ejercicio de sus derechos individuales” y “la lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico”.

También se pretende el cumplimiento de la totalidad de las penas para determinados delitos considerados más graves, eliminando la posibilidad de su reducción por buena conducta, trabajo o estudio, o la libertad vigilada. En ese sentido, se impulsa la prisión permanente revisable, es decir la reclusión continuada durante 30 años sin atenuantes que aplicar.

Por último, el proyecto impulsa legislar sobre la realización de allanamientos nocturnos, en lugares donde hay sospechas “fundadas” de que se está cometiendo un delito.

Las simpatías con la reforma han ido fluctuando con el transcurrir de los meses. Según distintas encuestas, en junio alcanzó el pico máximo de apoyos con un 47%. A partir de allí la tendencia ha ido disminuyendo en forma paulatina y a día de hoy nadie se atreve a anticipar un resultado.

Los apoyos a estas medidas siguen siendo muy altos, pero no alcanzarían a superar el 50% necesario para su aprobación. El electorado de la derecha, en sus diferentes facciones, se ha mostrado ampliamente por el “sí”, mientras que entre el voto al Frente Amplio la contundencia es en el sentido contrario.

Pretender solucionar situaciones de conflictividad social y de seguridad con medidas represivas o punitivas no es una novedad entre las politicas de la derecha latinoamericana. Un discurso simple y directo que, con un buen andamiaje mediático, cala con facilidad en estos contextos. Llenar las cárceles de presos, una antigua propuesta que nunca ha solucionada nada.

Sin embargo, a tan pocos días de las elecciones nadie contaba con que el “oasis” chileno explotara y con ello, quedaran al descubierto prácticas militares que han sido muy sensibles a los pueblos de América Latina. Lo que era el modelo a seguir, se ha convertido en pocos días en un bumerán para los impulsores de la reforma constitucional pretendida e incluso para sus aspiraciones electorales.

La central sindical Pit-CNT, la Federación de Estudiantes Universitarios, los partidos políticos de izquierda y un amplio racimo de organizaciones sociales son los impulsores del “No a la Reforma”, un movimiento que esta misma semana convocó a más de 100.000 personas por las calles de Montevideo que corearon “Milicos nunca más”, un viejo cántico de la democracia uruguaya contra los resabios de la dictadura.

Uruguay se juega este domingo mucho más que un nuevo Gobierno: la elección de en qué tipo de sociedad quiere seguir viviendo. Y aunque los sondeos son más alentadores para quienes impulsan el sí, no existiría una convicción férrea en una parte importante de ese voto positivo, lo que hace impredecible el resultado final. Las urnas tienen la palabra.

Archivado en: Uruguay
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

O Teleclube
O teleclube 'A Sociedade da Neve' chega a 'O Teleclube' no seu quinto episodio
Esta película, a última do director de 'El Orfanato' e 'Lo imposible' J.A Bayona, gañou 12 premios Goya a pasada fin de semana. Queres saber que pensamos dela?
Uruguay
Uruguay Debates en diagonal: foro barrial y festival de bienes comunes
“En esta Diagonal Fabini no nos cansamos de repetir: lo público sobre lo privado y lo colectivo sobre lo individual”. Con esta frase de la alcaldesa del Municipio B de Montevideo comenzó el pasado sábado el festival de bienes comunes.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.