Uruguay
Isabel Zerboni: “No solo construyes tu casa, también construyes comunidad, barrio y lazos afectivos”

Isabel Zerboni, vicepresidenta de la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua.

En Uruguay las cooperativas de vivienda tienen una larga trayectoria de raíz obrera. Hoy es una política pública de éxito con 50 años de historia. Las primeras cooperativas fueron impulsadas a finales de los años 60 por los sindicatos en un contexto convulso marcado por una gran politización y la brutal represión que daría lugar a la dictadura. Muy pronto se organizarán en torno a la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por la Ayuda Mutua (FUCVAM), que hoy  agrupa a unas 730 cooperativas y representa a más de 35.000 familias. Durante más de 50 años, FUCVAM ha trabajado para que el modelo  de vivienda cooperativa sea accesible para los sectores populares y para promover la participación activa de las cooperativistas en la construcción de sus viviendas a través de la autogestión directa. 

Su vicepresidenta, Isabel Zerboni, visitó recientemente Barcelona para participar en el Festival Internacional de Vivienda Social. Durante una visita a la vivienda cooperativa Cirerers, en el barrio de Roquetes (Barcelona), La Directa conversó con ella sobre la experiencia uruguaya. Zerboni nació y se crió en una cooperativa. Hoy vive en El Hormiguero, la vivienda cooperativa que construyó junto con otras hijas e hijos de cooperativistas, porque en el momento de independizarse vieron que solo de esta manera podían acceder a una vivienda digna.

¿Qué papel han desempeñado las cooperativas en la lucha por el derecho de la vivienda de los sectores populares de Uruguay?
Fucvam desde sus inicios ha jugado un papel muy importante en la lucha por el cumplimiento de la Ley de Vivienda Uruguaya del 68. Se trata de una Ley que garantiza la vivienda como un derecho humano, pero además incluye la posibilidad de la propiedad colectiva. Es en este marco donde se genera el modelo de cooperativas de ayuda mutua y de autogestión. La lucha del movimiento cooperativo ha sido una movilización constante por el derecho a terrenos y por el derecho a acceder a la financiación para construir vivienda popular. La Ley de Vivienda del Uruguay es buena, pero hay que pelear todo el tiempo para que se cumpla. Que haya continuado el cooperativismo a lo largo del tiempo es precisamente resultado de la lucha social.             

La ayuda mutua y la autogestión son dos pilares del modelo de cooperatives de vivienda en Uruguay. En la práctica, ¿cómo se concretan?
La autogestión está vinculada con la forma de organizarnos. Nosotros funcionamos de manera horizontal y asamblearia . Además, contratamos el asesoramiento técnico, con el que trabajamos el proyecto constructivo para luego presentarlo frente al Ministerio y pelear por la financiación. Todos estos pasos los vamos autogestionando y las decisiones son siempre colectivas. 

La ayuda mutua son las horas que ponemos de trabajo en la obra; o sea, nosotros trabajamos como peonas y peones de la construcción. Hacemos un mínimo 21 horas de trabajo semanal. Por ejemplo, las cerámicas de mi casa las puse yo. Iba todos los días a las 8 de la mañana hasta las 12 y hacía la tarea que el capataz o maestro de obra me asignaba. Al principio trabajé en la carpintería apoyando a los carpinteros y luego pasé a la albañilería, donde los albañiles me enseñaron a pegar cerámica. Había otras compañeras que levantaban pared, que empezaron como peonas, alcanzando el balde y terminaron arriba de los andamios, levantando las paredes de ladrillo.

La Ley de Vivienda del Uruguay es buena, pero hay que pelear todo el tiempo para que se cumpla. Que haya continuado el cooperativismo a lo largo del tiempo es precisamente resultado de la lucha socia

Gracias a la ayuda mutua, entonces, una vivienda construida por una cooperativa sale más económica que una vivienda construida por el Estado.
La ayuda mutua significa un ahorro del 15% del valor de la vivienda cooperativa. Hay cooperativas que han llegado a hacer 40 horas de trabajo semanal por núcleo familiar. Pero desde el Estado también se han dado cuenta de que las cooperativas de ayuda mutua en Uruguay somos promotoras de organización, y además de levantar edificios levantamos a la gente. Por otro lado, la participación en la cooperativa es formación. Hay compañeros, por ejemplo, que aprenden a hacer yeso durante la obra y ahora trabajan en la construcción. En algunos casos, para gente que no tenía trabajo ha implicado una salida laboral de calidad.

Entonces las cooperativas construyen casas, pero no solo.
Aprendemos mucho en el transcurso de la obra. No sólo construyes la casa donde vas a vivir, también construyes comunidad, barrio, lazos afectivos con gente que no conocías, y acabas compartiendo con ellos más que con tu propia familia. ¿Por qué? Porque tomas decisiones conjuntamente sobre cómo va a ser tu casa pero también sobre cómo va a ser la casa de las demás personas y los espacios colectivos. La vivienda cooperativa es mucho más que una vivienda, es una porción de ciudad que habitas y en el proceso aprendemos cosas que nos mejoran como seres humanos. Y luego puedes compartir lo aprendido. Mi cooperativa ha estado trabajando con la cooperativa que está enfrente trasladándole toda la experiencia vivida. 

Las cooperativas de ayuda mutua en Uruguay somos promotoras de organización, y además de levantar edificios levantamos a la gente

¿Cuál es el papel del Estado?
La vivienda cooperativa en Uruguay es una política pública de éxito que tiene más de 50 años. El Estado establece una reglamentación que regula toda la vida de la cooperativa. El proceso es el siguiente: tu pones en marcha la cooperativa y luego la inscribes en el Ministerio de Vivienda; a continuación contratas a un instituto de asesoramiento técnico que esté avalado por el Ministerio y que te ayudará a armar el proyecto arquitectónico. En cuanto el Ministerio te aprueba el proyecto, pasas a una segunda etapa de espera a la financiación. Entre los recursos que se otorgan, se incluye el pago de la tierra, el pago del instituto de asesoramiento técnico, el pago de los materiales de construcción y de los salarios de las personas contratadas para la obra. Se trata, en realidad, de un préstamo que cubre el 75% del coste total y que se tiene que devolver en 25 años. Pero todo esto también depende del Gobierno que haya, si prioriza o no esta política. La llegada del Frente Amplio, por ejemplo, fue un avance, pero luego se paró la cosa. Hemos llegado a tener 80 obras en marcha al mismo tiempo; ahora sólo tenemos 14, y són obras más pequeñas. 

La Federación cuenta con una comisión de género. ¿Cómo surge y en qué temas está trabajando?
En el 2015 un grupo de compañeras planteamos la importancia de trabajar el tema de género, recibimos formación del ámbito universitario y desde el 2016 se pone en funcionamiento de forma ininterrumpida el área de género con compañeras de distintas cooperativas. Ahí resolvimos trabajar sobre tres ejes. El primero es la violencia de género en las cooperativas. El segundo es la participación en los espacios de  decisión del movimiento porque, a pesar de ser un movimiento fuertemente feminizado en su base, en  estos espacios sobre todo hay hombres. Y finalmente el tercer eje sobre las lógicas fuertemente machistas que se dan en estos espacios. 

En la práctica, el tema de la violencia machista nos ocupó gran parte del tiempo. Había temporadas que nos llegaban dos casos semanales, así que estuvimos muy ocupadas generando herramientas para proteger el derecho a la vivienda de las compañeras, para que el costo de la situación de violencia no fuera quedarse en la calle. Llevamos el debate a las cooperativas y hubo un gran trabajo de sensibilización.

Cuando el tema tiene nombre y apellido es muy difícil tomar una decisión, sobre todo cuando se trata de un compañero que quizá es un gran cooperativista. Porque muchas veces son encantadores para afuera. Además de tener una psicóloga que nos apoya, y hace las derivaciones y orientaciones necesarias, tenemos un protocolo de actuación que está en proceso de actualización con lo que venimos aprendiendo. En esta línea, actualmente estamos trabajando en la cotitularidad y en avanzar hacia un urbanismo feminista.

La vivienda cooperativa es mucho más que una vivienda, es una porción de ciudad que habitas y en el proceso aprendemos cosas que nos mejoran como seres humanos

¿Qué aporta la  perspectiva feminista a los proyectos de vivienda cooperativa?
Estamos empezando a pensar que el proyecto cooperativo es más que la vivienda, en la importancia que tiene para el desarrollo de la vida cotidiana y para la sostenibilidad de las familias. Empezamos primero por el marco teórico. Y pensar la interrelación de tres escalas que tienen que ver con el cuerpo, la casa y la ciudad. Hicimos una especie de proyecto piloto con la universidad en el que se trabajó con cuatro cooperativas, justo durante la pandemia, así que había una convivencia muy intensa. Se observó donde se daban los cuidados de los niños, de las personas mayores y también de los enfermos dentro de la cooperativa. Cómo se estaban usando los espacios comunes, para  pensar qué cosas se habían tenido en cuenta y qué otras no, o cómo organizar los espacios de forma diferente para sentirlos como propios. 

Va ganando importancia pensar colectivamente los espacios comunes y no centrarse tanto en el privativo?
Esa es la idea: priorizar espacios comunes y no solo el espacio individual de la vivienda. Lo que pasó es que las reglamentaciones han recortado metros de espacios colectivos, y eso es un problema. Antes sobraba espacio común; había espacio para una cancha, para el huerto y otros servicios. Hubo cooperativas que construyeron una escuela en el edificio y se la donaron al Estado, que aportó las maestras y el personal. Eso fue en la periferia de Montevideo, donde no había nada, ni transporte, ni servicios, ni salud, ni educación. Entonces dijeron: lo que no haga el Estado, lo hacemos nosotras. La idea ahora es pelear por más espacio común, porque esto también es pelear por una mejor calidad de las viviendas.  

Las cooperativas en Uruguay nacen con toda la formación política y la pelea por los derechos de las personas trabajadoras del sindicalismo de los años 80

¿Qué estaba pasando en Uruguay en el 68 para que se aprobara una Ley de Vivienda como ésta, que da un impulso a la vivienda cooperativa que dura hasta hoy?
Sí, llama mucho la atención que se apruebe una Ley como ésta en ese momento, justo antes de la dictadura. Ya había un contexto de fuerte represión de los sindicatos y grupos políticos. Todavía no se habían disuelto las cámaras y se coló como una iniciativa para generar movimiento económico a través de las empresas y la construcción. Nadie se animó a alzar la voz para oponerse. 

Además, había mucha represión porque también había mucha organización y formación política, sindicatos muy fuertes, movilizaciones,  la presencia del movimiento estudiantil o de las organizaciones guerrilleras. Ese momento de ebullición tenía que ver con las necesidades que estaba pasando la gente, que no tenía ni para comer y entonces salía a pelear y a organizarse, a tomar la fábrica o el centro estudiantil. En ese contexto de confrontación y lucha se aprueba esta Ley de Vivienda como una válvula de escape, para rebajar las tensiones. 

Y ahí fue fundamental el papel de los sindicatos. 
En un momento de fuerte politización, de impulso de la propiedad colectiva, el movimiento sindical da un paso al frente y los sindicatos ponen en marcha las primeras cooperativas. Al principio eran cooperativas enormes en torno a los gremios textiles, gráficos, bancarios. En las cooperativas textiles había  titulares mujeres, porque eran las afiliadas a esta rama del sindicato o   las compañeras que tenían sus parejas presas,  que generalmente eran presos políticos, también podían acceder a las cooperativas como titulares.

Las cooperativas en Uruguay nacen con toda la formación política y la pelea por los derechos de las personas trabajadoras del sindicalismo de los años 80. De las primeras 14 cooperativas, que son de más de 100 personas, nace la federación. En FUCVAM hoy somos más de 700 cooperativas afiliadas, de ellas 550 ya construidas y el resto en proceso de construcción o formación, muchas peleando por el terreno. Otra pelea que estamos dando ahora es por terrenos más céntricos.. Recientemente tuvimos una importante victoria: un montón de cooperativas accedieron a suelo en el centro de Montevideo y lo celebramos con una gran fiesta.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Vivienda colaborativa
Vivienda colaborativa Mireia Parera: “Cuando estás en una comunidad es importante cuidar ese diálogo entre el yo y el grupo”
El libro ‘Tejer Comunidades’ supone una memoria, una reflexión y una caja de herramientas sobre la vida en común, también de manera concreta en cooperativas de vivienda.
Vivienda colaborativa
Vivienda colaborativa El primer cohousing de Asturias, una alternativa a la vida en soledad
36 viviendas, un solo edificio compartido. Una utopía de vida en comunidad que ha empezado a hacerse realidad con la construcción de Axuntase, un proyecto sostenible y pionero por su modelo intergeneracional.
Vivienda colaborativa
Vivienda colaborativa Un nuevo proyecto de vivienda colaborativa intergeneracional aterriza en Bustarviejo
El proyecto Cohousing Bustarviejo ensayará en la sierra de Madrid, la primera experiencia de vivienda colaborativa intergeneracional en la Comunidad Autónoma
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
Migración
Fronteras El sufrimiento innecesario silenciado en los Centros de Internamiento de Extranjeros
En 2023, 2.000 personas pasaron una media de 30 días en los CIE. El Servicio Jesuita a Migrantes denuncia un año más las vulneraciones de derechos humanos que sufren estas personas encerradas por encontrarse en situación administrativa irregular.
Opinión
Opinión Unidad quizá no, pero no estaría mal un plan
En cinco años el espacio que antes fue de Unidas Podemos ha perdido 880.000 votos en las elecciones europeas. Ninguna de las dos fuerzas actuales consiguen llegar mínimamente a los deciles más pobres de la población.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.

Últimas

Memoria histórica
memoria Nuestras vecinas antifascistas
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete personas que fueron deportadas a los campos de exterminio nazis.
Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Más noticias
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.