Uruguay
“¿Dónde están?” Uruguay marcha en silencio por sus desaparecidos

Un 20 de mayo más, durante el mes de la memoria, familiares de desaparecidos recorrerán las calles de varias ciudades uruguayas reclamando el fin de la impunidad para los crímenes cometidos durante la dictadura.
desaparecidos Uruguay
Marcha del silencio en 2015. Foto: Carlos Lebrato (FA)
20 may 2023 06:00

El 20 de mayo de 1996 fue la primera convocatoria pública de madres y familiares de personas uruguayas detenidas y desaparecidas. Desde entonces se ha impulsado ininterrumpidamente cada año en el mismo día. El 27 de junio de 1973 tiene lugar el golpe de Estado en Uruguay que dio paso a 12 años de dictadura cívico militar impulsado por Bordaberry. Con 192 desaparecidos oficialmente confirmados, el movimiento de memoria histórica del país tiene una gran presencia en las expresiones sociales y culturales.

Y es que mayo es el mes de la memoria, donde todo el territorio se moviliza. Distintas formas de recordar, porque no hay una sola manera de hacer memoria. Encuentros, charlas y entrevistas con ex presos y presas políticas; pintadas de murales; conmemoraciones; manifestaciones artísticas; amaneceres colectivos; éstas son sólo algunas de las formas en las que se hace memoria.

Fútbol a este lado
La lucha de los hinchas de Peñarol por expulsar del club a dos torturadores de la dictadura uruguaya
Una campaña lanzada recientemente exige expulsar del padrón de socios de Peñarol de Montevideo a dos torturadores: José Nino Gavazzo y Manuel Cordero, altos cargos militares durante la dictadura en Uruguay.

El lema de este año, “¿Dónde están? Nunca más Terrorismo de Estado”, señala las responsabilidades, en la línea de los lemas de los dos últimos años —“¿Dónde están? La verdad sigue secuestrada, es responsabilidad del estado”, en 2022 y “¿Dónde están? No al silencio ni a la impunidad. Memoria, Verdad y Justicia”, en 2021—. La impunidad, traer al presente la memoria, la justicia, la verdad y el silencio son las palabras que año tras año se repiten, la consigna es la misma casi 30 años después.

“Por verdad, memoria y nunca más marchamos en silencio el día 20 de mayo en homenaje a las víctimas de la dictadura militar y en repudio a las violaciones de los derechos humanos.” Así se convocaba la primera marcha del silencio, defendiendo que “El homenaje a las víctimas no puede ser otro que el reconocimiento a través de la verdad de los hechos, la recuperación de la memoria y la exigencia de que en Uruguay nunca más exista la tortura, las ejecuciones y la desaparición forzada de personas…”

Se marcha en silencio para generar presión social, para que se esclarezcan las desapariciones y asesinatos impunes durante la última dictadura cívico-militar en Uruguay en el marco del Plan Cóndor

El movimiento de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos, que convoca cada año esta marcha, es un grupo de personas que se organizaron para encontrar a sus familiares y amistades desaparecidas durante la dictadura o el exilio. El grupo se consolida a principios de los ochenta, con la dictadura terminando, gracias a la unión de la Asociación de Familiares Uruguayos Desaparecidos en Europa, en Argentina y en Uruguay. Desde la apertura democrática tienen sus objetivos claros: verdad, justicia, memoria y nunca más. A esta agrupación se le suman nuevas organizaciones como Jóvenes por la memoria, grupos políticos que ahora forman parte del Frente Amplio y Crysol, la asociación de personas ex presas políticas y militantes más históricos en la lucha. La manifestación se da en distintos territorios del país y converge y se coordina con diversas luchas.

Se marcha en silencio para generar presión social, para que se esclarezcan las desapariciones y asesinatos impunes durante la última dictadura cívico-militar en Uruguay en el marco del Plan Cóndor. Se marcha en silencio para llegar a la verdad oculta del paradero de sus familiares. Se marcha para denunciar nacional e internacionalmente. Como dice Valeria García, militante de la FEUU “un silencio cuasi fúnebre desde el respeto que quedó como insignia desde las primeras marchas”.

Y es que con la llegada de la democracia no se investigaron las violaciones a los derechos humanos, reconociendo amnistías mediante mecanismos como la Ley de Caducidad del Ejercicio de la Pretensión Punitiva del Estado de 1988, donde el Estado uruguayo renunció al juicio penal a los responsables. Estos obstáculos no han parado la búsqueda de verdad, justicia y memoria. Se intentó poner un plebiscito, derogar esta ley, pero no se consigue. La autoorganización de la población ha generado un espacio de asesoramiento y apoyo, ante la ausencia de mecanismos institucionales. Algunas personas que fueron parte del organismo represor de la dictadura viven, por eso se les apela directa y simbólicamente con la pregunta ¿Dónde están?

Todavía se están llevando adelante los juicios a los militares. Ana Clara Madeiro, militante en el movimiento de Maldonado, comentaba: “tras cincuenta años mucha de esta gente sigue viva, y va a dejar de estarlo pronto, y no han dicho ni van a decir nada. Y los procesos legales son muy lentos, también”. Valeria habla de cómo “además de verdad, memoria y justicia se reclama al Estado saber por los desaparecidos y que tome responsabilidad por los años de dictadura”.

Cada año, la marcha la encabezan los y las familiares de los desaparecidos levantando sus fotos, teniéndolos presentes física y simbólicamente

El Instituto Nacional de Derechos Humanos busca archivos que permitan la reconstrucción histórica a través de los centros de tortura y restricción. Hay un proyecto colectivo, Sitios de Memoria Uruguay, que se propone como una herramienta de acción política para el presente para “identificar, visibilizar, conectar y disponibilizar la información sobre los lugares desde donde se organizaron y cometieron delitos de lesa humanidad durante el accionar ilegítimo del Estado (1968 - 1973) y la dictadura cívico-militar en Uruguay (1973-1985)”. Poco a poco, se han articulado herramientas, como la “Comisión para la Paz”, con el objetivo de la búsqueda de información para aclarar la situación de los detenidos desaparecidos. Se encontraron cuerpos en predios militares, se evidenciaron traslados de presos a Argentina. Aprovechando el espacio que se generó, el Poder Ejecutivo pudo iniciar procesos judiciales contra ex represores.

La fecha elegida conmemora los asesinatos de Zelmar Michelini, senador del Frente Amplio, Héctor Gutiérrez Ruiz, diputado del Partido Nacional, Rosario Barredo y William Whitelaw. Cada año, la marcha la encabezan los y las familiares de los desaparecidos levantando sus fotos, teniéndolos presentes física y simbólicamente. Las familias están protegidas por un cordón organizado y representado por el movimiento estudiantil y sindical. A un lado el movimiento sindical, bajo el paraguas del PIT-CNT y, al otro lado, el movimiento estudiantil universitario bajo la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU). De esta forma se ejemplifica el relevo de la lucha, el acompañamiento y el sostén para seguir levantando la bandera de la memoria. Y es que desde la FEUU defienden que “la historia nos ha demostrado que la unidad y la organización son fundamentales para enfrentar los desafíos, especialmente en un contexto en el que existen retrocesos en materia de derechos”.

Derechos Humanos
Derechos humanos El cura genocida que da misas en Italia
Nestor Troccoli, Luis Malatto y el sacerdote Reverberi son prófugos que llevan una buena vida escondidos en Italia. Se les acusa de crímenes de lesa humanidad. Explicamos dónde viven y quién les protege.

“Año a año se viene convocando a cada vez más gente y son diversas las organizaciones que cultivan la memoria. Por eso es un ejercicio colectivo y constante de ir pasando de generación a generación e ir diversificando las áreas. Antes eran solamente los familiares de los desaparecidos, ahora con el ‘todos somos familiares’ se amplía y se asume como responsabilidad colectiva el mantener viva la memoria”, explica Ana Clara. Por eso, implícitamente se asume la presencia de los desaparecidos en otras movilizaciones, se buscan y se encuentran los puntos en común. Valeria, en la reivindicación de la importancia de que no vuelva a articularse un plan regional que permita estas acciones y en la búsqueda de transformación social, afirma que “esta marcha es una defensa muy profunda de los derechos humanos, una reivindicación histórica que levanta y defiende el valor de vida. Verdad para saber dónde están los desaparecidos, memoria para no olvidarlos y justicia para que no vuelva a pasar mediante un reconocimiento, esclarecimiento y condena por parte del Estado”.

Este movimiento se representa bajo la flor de la margarita, “la historia de una flor que floreció en miles”, “una flor incompleta”. Cada 20 de mayo se plantan margaritas junto a las caras y los nombres de las personas desparecidas aunque durante todo el año de las ventanas cuelgan balconeras, banderas con una margarita a la que le falta un pétalo, junto a la pregunta “¿Dónde están?”. Ana Clara habla del simbolismo de “ir desojando, de llegar a algo, de la reivindicación constante de revalorizar la vida, de echar raíces para crecer, la margarita como brote que representa que no pudieron con todo”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Heridas comunes. El negacionismo en Argentina va a las urnas
El autor del ‘Negacionismo. Naufragio de la memoria’, presentado en los últimos días de la campaña presidencial, habla de los peligros de una victoria de Milei para la lucha por la verdad, la justicia y la reparación.
Desapariciones forzadas
El árbol de la esperanza en México Un bosque que siembra la esperanza en México por las personas desaparecidas
Miles de personas desaparecidas, cuerpos sin identificar, la silenciosa y silenciada crisis de derechos humanos en México se evidencia en “El bosque de la Esperanza” un proyecto de búsqueda y memoria para los que se llevaron y sus familias.
Argentina
Personas desaparecidas Equipo Argentino de Antropología Forense: cuarenta años buscando la verdad
El EAAF se creó para identificar los restos de las personas desaparecidas tras la dictadura argentina. Desde entonces ha estado involucrado en investigaciones en más de 65 países. Actualmente busca crear una oficina en España.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Más noticias
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.