Argentina
Equipo Argentino de Antropología Forense: cuarenta años buscando la verdad

El EAAF se creó para identificar los restos de las personas desaparecidas tras la dictadura argentina. Desde entonces ha estado involucrado en investigaciones en más de 65 países. Actualmente busca crear una oficina en España.
Equipo Argentino de Antropología Forense - 2
Sede del EAAF en Buenos Aires
23 sep 2023 07:25

Marta Dillon, escritora, editora y periodista de Página/12, es hija de Marta Taboada, militante del FR-17 (Frente Revolucionario 17 de octubre), secuestrada una madrugada de 1976. Vivían en una casa en el oeste de la provincia de Buenos Aires, junto a sus hijos (testigos de los secuestros) y compañeros de militancia. Dillón, su hija mayor, durante más de veinte años junto al Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), buscó los restos de su madre, hasta que en agosto del 2011 recibió un llamado de un integrante del Equipo comunicándole que finalmente la habían encontrado. Tenía apenas diez años cuando su madre fue fusilada y con el paso de los años solamente pudo tener fantasías sobre ella: “¿Sería tan audaz como la recordaba?, ¿tan sensual como la percibía?, ¿valiente y aguerrida como una amazona?” preguntas que esta periodista, se hace en un artículo —publicada en Página/12— donde cuenta cómo encontró a su madre: enterrada como NN —no identificada— en un cementerio de la provincia de Buenos Aires, exhumada y vuelta a inhumar sin más ritos que una bolsa negra con un número asignado en la que sus restos se mezclaron con los huesos de quienes habían encontrado la misma muerte clandestina: Gladys Porcel de Puggioni y Negro Arroyo. Todos convivían en la misma casa y desaparecieron la misma madrugada.

En el mismo artículo, Dillon invita a quienes quieran despedir a su madre y da detalles sobre lo que significa organizar el entierro de una persona desaparecida “El hombre insistió: “¿Qué cochería la trae?”, “ninguna, vendrá en su urna, montada en un camión y esperamos que esté acompañada por música y banderas”. Marta decidió que la despedida de su madre fuera una caravana de amigos y amigas, que acompañe sus restos en un cajoncito pequeño pintado de blanco con la imagen de Evita Montonera. Fue una marcha/fiesta con sentimientos encontrados, porque la muerte y el duelo, a pesar de ser signos vitales de nuestras vidas, siempre sellan un contrato con lo que se acaba y en este caso fue el poder encontrar los restos de un familiar desaparecido, el fin de una búsqueda y el vértigo de la reconstrucción de ese vacío.

El EAAF es una institución colectiva no gubernamental, de perfil científico y sin fines de lucro fundada en la Argentina en el año 1984. Fue impulsada por organismos de derechos humanos

Este 2023, en un torbellino de emociones, la familia de Juan y María Botto llegaron a Buenos Aires desde España. Como lugar obligatorio, fueron a la Sede Central del Equipo de Antropología Argentino Forense. Buscan a Diego Botto, padre, abuelo, compañero, actor, militante y desaparecido durante marzo de 1977 en la Ciudad de Buenos Aires. Sus restos aún no fueron encontrados, sin embargo su nombre aparece en la Escuela de Arte Dramático, en el Parque de la Memoria, junto a sus compañeros y compañeras desaparecidas, y en una baldosa de memoria, puesta recientemente en el centro de la Ciudad en presencia de sus hijos y organismos de Derechos Humanos. Hay una sociedad que acompaña a esa memoria, una familia que busca y un equipo de científicos comprometidos con los familiares.

La formación del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF)

Entre 1976 y diciembre de 1983 la dictadura militar en Argentina secuestró y ejecutó a miles de personas que fueron enterradas como NN en cementerios y tumbas clandestinas. El EAAF es una institución colectiva no gubernamental, de perfil científico y sin fines de lucro fundada en la Argentina en el año 1984. Su creación fue impulsada por los organismos de derechos humanos argentinos que participaron activamente por el derecho a la identidad, la defensa de la verdad y la justicia. En su inicio participó el investigador estadounidense Eric Stover, integrante de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia de Washington, quien puso en contacto a Abuelas de Plaza de Mayo y a la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), con el antropólogo forense Clyde Snow, quien ya tenía un prestigio importante en su carrera: había formado parte de las investigaciones sobre los restos del ex presidente John F. Kennedy, la restauración del rostro del faraón Tutankamón y la identificación de los restos del criminal nazi, Josef Mengele, en Brasil.

Equipo Argentino de Antropología Forense - 1
EAAF en el laboratorio

Una pequeña comitiva de científicos estadounidenses (incluida Clyde Snow) decidió viajar hacia la Argentina, con el objetivo de comprender y colaborar con la búsqueda de personas desaparecidas. Ya en territorio nacional, el juez Juan María Ramos Padilla, ordena una exhumación en la provincia de Buenos Aires. Snow no contaba con un equipo de arqueólogos y antropólogos y la antropología forense era una disciplina nueva en el mundo por lo que, si bien en Argentina había muy buenos patólogos forenses, faltaban profesionales que pudieran llevar a cabo la recuperación de los restos de los desaparecidos, su identificación y la determinación de la causa de muerte. Sin embargo, en una de sus conferencias conoce a un estudiante de medicina que era su traductor, Morris Tidball -Binz —hoy Relator Especial de la ONU sobre ejecuciones extrajudiciales— a quién consultó si tenía amigos arqueólogos y antropólogos, para poder llevar a cabo está exhumación. Sí, respondió Morris y convocó a Luis Fondebrider, Douglas Cairns, Mercedes Diretti y Patricia Bernardi, todos estudiantes universitarios de la misma edad que las personas desaparecidas, y que sus familiares, en esa época, aún tenían la esperanza de encontrarlos con vida. En 1987, se inscribieron como asociación civil sin fines de lucro bajo el nombre de Equipo Argentino de Antropología Forense con el objetivo de practicar “La antropología forense aplicada a los casos de violencia de Estado, violación de derechos humanos, delitos de lesa humanidad” y allí se unieron Darío Olmo, Alejandro Incháurregui, Carlos Somigliana (Maco), Silvana Turner, Anahí Ginarte.

Memoria, Verdad y Justicia

En la actualidad, este equipo de científicos que fue mutando y engrosando su número de integrantes, recuperó alrededor de 1500 cuerpos de personas desaparecidas víctimas de la última dictadura militar y en su Laboratorio de Genética Forense (LGF-EAAF) fundado durante el 2006 — diferente al que tienen las Abuelas de Plaza de Mayo— existen 11 mil muestras que representan a 4500 familias. Este es un banco de datos fundamental para que pueda funcionar el cruce de datos de las miles de personas que aún permanecen desaparecidas, aunque también, en su laboratorio, tiene 600 cuerpos exhumados que aún no han sido reconocidos.

Mercedes Salado Puerto, es española y recientemente volvió a residir en Madrid, forma parte de la EAAF y coordina el área de identificación. Durante 20 años vivió en Buenos Aires y la idea de regresar a su país tiene que ver con crear una nueva sede del Equipo de Antropología Forense en España. El objetivo es poder trabajar sobre las desapariciones de personas en Europa. Mercedes, dice, que desde que se unió al equipo (hace más de 20 años) lo que le sigue sorprendiendo es la coherencia laboral con la que lograron sostenerse a lo largo de 40 años, es decir, el total de la democracia argentina, “Es admirable que desde su creación el equipo siempre mantuvo su esencia inicial: La búsqueda de la verdad y la respuesta a los familiares de las víctimas es un faro de guía. El Estado Argentino y su sociedad civil, siempre acompañaron el proceso de verdad. La jurisprudencia de ese país y todo lo relacionado a los derechos humanos, como la responsabilidad del Estado, el desarrollo de leyes y la importancia de que lo humanitario es también judicializable, en comparación con la realidad española, todo este proceso es envidiable”.

Luego de que por muchos años el EAAF no tuviera oficinas propias, desde el 2017 Abuelas de Plaza de Mayo les cedió oficinas en el predio de la Ex ESMA

Mercedes, habla luego de un largo recorrido que arrancó en 1984, cuando volvió la democracia y en ese momento, la sociedad argentina y los familiares de las personas desaparecidas, no tenían conciencia de lo que la dictadura militar fue capaz de hacer, “Fue la sociedad argentina y su nivel de compromiso que generó un proceso de memoria, justicia y verdad. Comprendió que tenía que conocerse la verdad con garantías, no solamente con el hecho de encontrar los cuerpos de las personas secuestradas, sino también, que los actores responsables de la dictadura militar sean juzgados por la justicia argentina y cumplan su condena en una cárcel común”

Luego de que por muchos años el EAAF no tuviera oficinas propias, sino que alquilaban varios departamentos ubicados en el ruidoso barrio de Once en la Ciudad de Buenos Aires, desde el 2017 Abuelas de Plaza de Mayo les cedió oficinas en el predio de la Ex ESMA (Escuela de la Mecánica Armada) ex centro clandestino de detención y hoy espacio de memoria, donde funciona su sede central que lleva el nombre de Clyde Snow.

Equipo Argentino de Antropología Forense - 3
Misión en el Salvador

Misiones por el mundo del EAAF

A lo largo de estos 40 años las misiones por el mundo de la EAAF fueron muchas y el equipo fue pionero en la aplicación y en la garantía de la ciencia en la investigación en derechos humanos. La lista sobre sus investigaciones es larga, realizaron misiones en más de 65 países: el EAAF participó en el reconocimiento del cuerpo de Ernesto Che Guevara 1997, o desde el 2017, junto a la Cruz Roja Internacional, es parte activa en la identificación de los soldados caídos en la Guerra de las Malvinas (1982) enterrados como NN en el Cementerio de Darwin en las Islas. A pedidos de los familiares, revisaron la causa de la muerte del presidente Salvador Allende y del poeta Pablo Neruda. Fueron parte de las primeras exhumaciones de personas desaparecidas enterradas como NN en el Cementerio de Avellaneda en la provincia de Buenos Aires, llevan a cabo investigaciones sobre 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa en México, La masacre de El Mozote en el Salvador, fueron convocados por el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia para investigar las masacres ocurridas en Bosnia, Croacia y Kosovo y también trabajaron en diferentes casos de femicidios, en Argentina, México, Ecuador, y más.

En la actualidad, el equipo se encuentra tan activo como desde sus inicios y su número de integrantes subió a 65, Mercedes Salado Puerto, por ejemplo, al momento de este artículo estaba viajando a Kiev, Ucrania, mientras en Argentina, recientemente identificaron los restos de Rubén Amaro González, asesinado en un retén policial en 1976 y enterrado sin identidad. Desde el 2017 puso en marcha La Escuela Latinoamericana de Ciencias Forenses y Derechos Humanos.

Argentina
24 de marzo Argentina: 40 años de democracia y un ejemplo universal en los procesos de Memoria, Verdad y Justicia
47 años después del golpe en Argentina, tras casi 300 juicios por crímenes de lesa humanidad y 1.115 personas condenadas, las 30.000 personas desaparecidas siguen más presentes que nunca en la memoria del pueblo argentino, que se construye día a día.

Mientras usted lee esta nota, hay alguien que sigue buscando a un familiar que permanece desaparecido. El Equipo, con sus diferentes sedes regionales y centrales en México, Nueva York, Buenos Aires siguen buscando y generando campañas para poder identificar aquellos 600 cuerpos exhumados que aún no están reconocidos y aquellas personas que siguen desaparecidas.

La memoria es fundamental para poder reconstruir el laberinto que dejan las desapariciones forzadas, para los seres queridos de esas personas es un camino doloroso pero necesario para poder cerrar un duelo, revisar el presente y concluir es un derecho vital para la vida de cualquier ser humano.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Heridas comunes. El negacionismo en Argentina va a las urnas
El autor del ‘Negacionismo. Naufragio de la memoria’, presentado en los últimos días de la campaña presidencial, habla de los peligros de una victoria de Milei para la lucha por la verdad, la justicia y la reparación.
Desapariciones forzadas
El árbol de la esperanza en México Un bosque que siembra la esperanza en México por las personas desaparecidas
Miles de personas desaparecidas, cuerpos sin identificar, la silenciosa y silenciada crisis de derechos humanos en México se evidencia en “El bosque de la Esperanza” un proyecto de búsqueda y memoria para los que se llevaron y sus familias.
Personas desaparecidas
Desapariciones forzosas El mundo árabe busca sus desaparecidos: “no descansaremos hasta encontrarlos”
El 30 de agosto, día internacional de las desapariciones forzosas, activistas de diversas organizaciones de familiares de desaparecidos, se unieron para reivindicar el fin de la impunidad y exigir rendición de cuentas a las autoridades.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.