Universidad
¡Esto no está pagado!

Los científicos acusan a las editoriales de revistas académicas de explotarles y lucrarse al no remunerar su trabajo como revisores de los artículos que éstas publican. Pero el problema real reside en la sobreexplotación de la fuerza de trabajo académica por parte de las universidades

Universidad de Sevilla.

23 sep 2022 06:00

‘¡Esto no está pagado!’ Es habitual escuchar esta expresión en boca de quien tiene que enfrentar una tarea particularmente exigente o tediosa en su trabajo. ‘¡Esto no está pagado!’ Si se aguza el oído, hasta alcanza para apreciar en estas palabras un lejano eco de himno revolucionario; el murmullo de notas de alguna tonadilla subversiva; una sana protesta contra el sistema de trabajo asalariado. También los científicos y académicos expresamos así nuestro fastidio ante ciertas realidades laborales, y no suelen faltarnos razones para hacerlo. Tanto es así, que hasta usamos esta expresión en un sentido muy literal cuando alguna revista científica nos solicita que hagamos de evaluadores de un artículo académico que otros compañeros de la misma disciplina, o de alguna de la vecindad, desean publicar. ‘¡La revisión por pares no está pagada!’

En  2020 los académicos dedicaron más de 130 millones de horas a la revisión de artículos científicos

Si hay algo de verdad en esa creencia popular, los académicos nos lo tenemos que hacer mirar. Porque sólo en el año 2020, dedicamos más de 130 millones de horas (¿de trabajo?) a la revisión de artículos científicos para una revista. 130 millones de horas son muchas horas de trabajo. Entregadas completamente gratis. ¿A quién? Por supuesto, a las compañías que editan las revistas científicas en las que publicamos y para las que revisamos; empresas que son hoy enemigo público nº1 entre científicos y bibliotecarios de universidades y centros de investigación.

Y con razón. Porque las empresas editoriales han destacado en los últimos tiempos por amasar pingües beneficios con ‘retornos sobre inversión’ de entre un 20% y un 40%, que son márgenes nada desdeñables; de hecho, son significativamente superiores a los de otras industrias tecnológicamente más desarrolladas, como la automoción. ¿Y de dónde proceden los beneficios de estas empresas? ¡Qué pregunta! ¡Del trabajo ‘no pagado’ de quienes mandan los artículos y de quienes los revisan! ¡Explotación; explotación! Así se explica que estas empresas hayan sido el objeto de la ira de los científicos; y que hayan proliferado campañas como ‘The Cost of Knowledge’, que animaba a los académicos a no enviar ni revisar artículos de revistas publicadas por Elsevier. Y es que Elsevier es el Darth Vader de ese conciliábulo de maldad comúnmente referido como las ‘Big Five’, el oligopolio conformado por las cinco empresas a las que pertenecen tres de cada cuatro revistas académicas que merecen la pena.

Las editoriales han amasado, en los últimos tiempos, beneficios con ‘retornos sobre inversión’ de entre un 20% y un 40%

Pero resulta sorprendente que esta idea de que la revisión por pares es un trabajo ‘no pagado’, y que las editoriales académicas se lucran y acumulan capital gracias al mismo, no haya sido nunca examinada con un mínimo de rigor y profundidad. Porque los científicos lo analizan todo; literalmente, todo. Así que no hay justificación posible para este desinterés en indagar en la cuestión, sobre todo cuando se espera de la ciencia que no dé pábulo a aseveraciones sin suficiente fundamento. Escepticismo organizado, que lo llamaba un tal Merton. Hay que reprochar a los científicos que no hayan aplicado aquí la misma vara medir. Porque no sólo está en juego el conocer cómo el capital acumula en el sector de la edición científica, sino de si ello repercute, y cómo, en las condiciones de trabajo y vida de los académicos mismos.

Además, tampoco es que hubiese que pedir hora en el colisionador de hadrones del CERN para poder examinar esto del trabajo ‘no pagado’ de los revisores. Bastaba con un mínimo conocimiento de los fundamentos del capitalismo, ese gran desconocido, también entre la izquierda que se fija como objetivo el subvertirlo. Y aquí, ¡ay!, dimos con hueso. Porque nada más se comienza a abordar el asunto en relación a los principios elementales de la producción capitalista, las piezas del puzle que antes encajaban a las mil maravillas, comienzan a no hacerlo. Resulta sintomático a este respecto que quienes tan machaconamente repiten que las ‘Big Five’ explotan a los académicos, terminan por explicar sus márgenes de beneficios aludiendo a la falta de competencia en el sector y a las subidas artificiales de precios que ello les permite. ¿Pero no contaban Elsevier et al. con cerca de un millón de revisores dispuestos a dejarse explotar?

Las grandes empresas del sector están expandiéndose para abarcar también las nuevas modalidades de publicación en abierto

Por supuesto, el fraude nada tiene que ver con la explotación laboral. Y ni siquiera es una explicación real de cómo el capital puede acumular en el negocio de las revistas científicas. Este sector ha sufrido importantes cambios en los últimos años, con la consolidación definitiva del Acceso Abierto por medio de iniciativas como el denominado ‘Plan S’ y sus ‘acuerdos transformadores’. Lejos de lo que imaginaban quienes espetan a las ‘Big Five’ que sus beneficios son el resultado de una estafa a gran escala, el Acceso Abierto no sólo los ha mermado o ha dinamitado el negocio editorial, sino que las grandes empresas del sector están expandiéndose para abarcar también las nuevas modalidades de publicación en abierto.

Una hipótesis de partida

Intentemos poner sobre sus pies lo que otros han puesto cabeza abajo. Hagamos ciencia por una vez, y sin que sirva de precedente. Y como la ciencia trabaja con hipótesis, formulemos las nuestras. Partamos del supuesto de que las editoriales científicas sí compran la fuerza de trabajo académica y la ponen a trabajar revisando artículos científicos. Supongamos que el académico o académica trabaja ocho horas al día (¡ya dije que íbamos a formular hipótesis!). Según Karl Marx, sólo una parte de esas ocho horas es necesaria para que el trabajador o trabajadora genere el equivalente de su salario y pueda continuar viviendo. 4 horas, en nuestro caso. El resto de la jornada es plustrabajo. Así que sólo cabe hablar de trabajo ‘no pagado’ a partir de esa cuarta hora; es éste el tiempo de trabajo que el revisor o revisora de nuestro ejemplo estaría entregando gratis a la editorial académica y que constituiría el fundamento de su beneficio y la base de la riqueza individual de sus propietarios y propietarias y managers.

Formulemos otra hipótesis, esta vez, en relación con el producto del trabajo de ese académico o académica que se ha dejado los cuernos en revisar papers durante ocho horas: de esas ocho horas, han resultado cuatro revisiones. Podemos representarnos la cosa como si dos revisiones sólo contuvieran trabajo pagado, y las otras dos, trabajo no pagado. Pero con igual legitimidad y rigor podríamos considerar que cada revisión contiene tanto trabajo pagado como trabajo no pagado. Y cada una de las revisiones contendrían la misma proporción de ambos, en nuestro ejemplo, 50%.

El trabajo de revisión por pares no puede ser trabajo no pagado; no, desde luego, en su totalidad

Esto nos lleva inmediatamente a la conclusión de que el trabajo de revisión por pares no puede ser trabajo no pagado; no, desde luego, en su totalidad. Siempre hay un componente de trabajo necesario, por el sencillo motivo de que los académicos no pueden vivir del aire. Y esto aplica con independencia de que esos salarios los paguen las universidades o las editoriales académicas.

Pero quien compre la fuerza de trabajo académica sí hace una diferencia en términos económicos. Pero ésta no es favorable a las empresas editoriales, como algunos han concluido de forma precipitada. Como no compran la fuerza de trabajo académica, las editoriales de revistas científicas no tienen voz ni voto respecto de cómo aquélla se emplea. En otras palabras, carecen de control sobre aspectos tales como la calidad de las revisiones; el tiempo que los científicos tardan en entregar las revisiones; o, incluso, si los académicos o académicas deciden aceptar, o no, las solicitudes de revisión que las revistas les hacen llegar. De ahí las quejas a este respecto que se les escucha a las ‘Big Five’ de vez en cuando.

El carácter voluntario de la revisión por pares es la piedra de toque de la tesis que sostiene que los académicos son explotados por las editoriales científicas. ¿Qué clase de explotación es ésa de la que el sujeto explotado puede rehuir con tanta facilidad? Queda claro que se ha entendido muy poquito respecto de cómo funciona el capitalismo. Si cualquier otro trabajador o trabajadora estuviese en condiciones de negarse a acudir a su empresa y pudiese subsistir a pesar de ello, el capitalismo, simplemente, sucumbiría. Porque la línea de vida del capital es la coacción económica que las y los capitalistas ejercen sobre trabajadores y trabajadoras. Si no curras para producir beneficio, te mueres de hambre. Tan sencillo, tan brutal. Pues ésta es la enzima catalizadora que falta en el caso de la revisión por pares: el académico o académica tiene garantizada la existencia con independencia de si acepta o no revisar artículos científicos. Cobrará a final de mes aun cuando renuncie a ejercer de revisor. Y las editoriales de contenidos científicos se dan de bruces contra esta realidad.

‘¡A pagar, a pagar!’

Tampoco es posible afirmar que las universidades no remuneran el trabajo de revisión por pares. La revisión por pares o juicio experto es la piedra angular de la producción de conocimiento científico y de la organización del trabajo académico. También se está ejerciendo como revisor cuando se participa en el jurado de una tesis doctoral, por ejemplo, o cuando se forma parte del comité encargado de evaluar los méritos de otros compañeros. Si se quisiera hurgar en la herida, se podría preguntar a los muñidores de la tesis del ‘trabajo de revisión impago’ quién se estaría lucrando con el trabajo ‘no pagado’ en estos casos. Pero ya han tenido bastante, pobrecitos. Lo que sí vale la pena subrayar es que las formas de trabajo en la academia se construyeron, entre otros, sobre la asunción tácita de que los científicos dedicarían parte de su jornada laboral a esas funciones englobadas dentro de lo que se denomina ‘revisión por pares’.

El sueldo de los científicos contempla entonces el trabajo por revisión por pares. Que en los contratos no haya una cláusula que así lo especifique está comenzando a ser un problema ahora; décadas atrás, ni siquiera se recogía la duración de la jornada de trabajo —el caso de los científicos industriales es otra historia. Entonces, el esfuerzo que acarrea la revisión por pares se retribuye inmediatamente en el salario normal de los científicos. A su vez, los procesos de promoción interna de las universidades permiten una remuneración mediata de este trabajo, pues el ejercer como evaluador en revistas de cierta calidad y reputación está empezando a ser reconocido explícitamente como un ítem de productividad. Dicho esto, hay que señalar que la remuneración condicionada a objetivos es un sistema terriblemente perverso que sólo sirve para abaratar la fuerza de trabajo científica en su conjunto mediante la diferenciación relativa de salarios y condiciones laborales entre grupos de académicos.

La revisión por pares es un gasto improductivo para las grandes compañías de revistas académicas

Recapitulando: el trabajo de revisión por pares no es trabajo ‘no pagado’, los académicos no son explotados por las editoriales académicas, ni estas últimas se lucran gracias al trabajo ‘gratis’ que de los científicos que ejercen como autores o revisores. Lejos de ello, la revisión por pares es un gasto improductivo para estas compañías. ¡Qué giro tan sorprendente de los acontecimientos! Y es que la revisión por pares no se realiza en el vacío: hay toda una serie de procesos de organización y gestión que corren a cargo de las editoriales científicas. Estas empresas han de adelantar un capital mayor del que habrían de invertir si la revisión de los manuscritos no fuese un componente esencial de su mercancía. Además, cuanto más se prolonga la revisión por pares, mayor es el tiempo de rotación de este capital en comparación con otros, por lo que, en proporción, los y las capitalistas editoriales pueden hacer menos beneficio que sus hermanos y hermanas de clase en un tiempo dado.

Pero vale ya de tecnicismos, que parecemos científicos. Como se ha visto, la tesis del ‘trabajo de revisión impago’ no resiste un análisis serio. Resulta, pues, muy preocupante (o a mí así me lo parece) que tantos académicos se abonen a la tesis infundada de que su trabajo como revisores es trabajo ‘no pagado’ y que las editoriales se lucran con el mismo. Porque las apariencias pueden engañar hasta si se tiene formación científica.

Ahora bien, no basta con rechazar la teoría del ‘trabajo de revisión impago’ sin más. Si ésta suena tan bien en los oídos de tantos compañeros y compañeras, ha de ser por algo. Algún componente de verdad ha de haber. Y lo hay; lo que sucede es que se ha de buscar allí donde no se ha estado mirando hasta el momento.

La carga de trabajo de los académicos es cada vez mayor. La jornada de 37,5 horas existe para la mayoría sólo sobre el papel

La carga de trabajo para los académicos es cada vez mayor. La jornada laboral no ha dejado de prolongarse, y las 37,5 horas de trabajo semanal existen para la mayoría sólo sobre el papel. Entre docencia, investigación y gestiones burocráticas varias, las agendas rebosan y no se pueden encajar más tareas, ni qué decir de la revisión por pares. No es de extrañar que la búsqueda de revisores se haya convertido en la parte más ardua del trabajo de los editores de revistas científicas. La incompatibilidad con otras responsabilidades profesionales es la principal razón por la que los científicos rechazan las peticiones de revisar artículos. Las y los editores de revistas se han convertido en el cobrador del frac del mundillo académico. Se les rehúye como a la peste.

No es que la revisión por pares no esté pagada; es que no está pagada lo suficiente

Entonces, no es que la revisión por pares no esté pagada; es que no está pagada lo suficiente. Los salarios actuales no compensan el esfuerzo adicional que el evaluar artículos involucra. La tesis del ‘trabajo de revisión impago’ apunta hacia la sobreexplotación de la fuerza de trabajo académica, es decir, que las y los científicos están sometidos a un nivel de explotación superior al nivel social promedio, que sí está compensando en sus salarios —directos e indirectos.

¿Y quiénes son los responsables de esta sobreexplotación? Quienes pagan los salarios de los académicos; quienes compran la fuerza de trabajo científica. No son las editoriales académicas quienes sobreexplotan a los científicos, sino universidades y centros de investigación, entidades públicas en los casos de España y de muchos otros países europeos (oh, el Estado… ese objeto de veneración y deseo fetichista de la izquierda contemporánea). La única solución que a este problema cabe dar es una solución política, colectiva y organizada, la cual no pasa por rechazar solicitudes de revisión, sino por reclamar una subida lineal general de los salarios de los académicos que compense el esfuerzo adicional que se nos demanda —¡y la inflación galopante! Porque sí es verdad que esto de trabajar en investigación… no está pagado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ciencia
Saber Sustentar A ameaza das tormentas solares
Unha tormenta xeomagnética podería ocasionar graves danos á nosa civilización electrodependente
Crisis climática
Ana Moreno, científica “La política no está entendiendo la gravedad de la emergencia”
Ana Moreno, investiga Instituto Pirenaico de Ecología, fue invitada a hablar ante el Pleno del Ayuntamiento de Zaragoza sobre el porqué de la acción de desobediencia civil protagonizada por Rebelión Científica en abril de 2022 en el Congreso.
Ciencia
Ciencia La economía extractivista de la atención y la multitarea
La economía extractiva de la atención se refiere a la preocupante tendencia a convertir nuestra atención en una mercancía más.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano