Universidad
Elogio del funcionario neoliberal

En respuesta a un texto que se ha hecho recientemente viral sobre los problemas de la educación universitaria, que carga las tintas sobre las limitaciones del alumnado, el autor de estas líneas amplía el foco y expone las consecuencias del “asalto del neoliberalismo a las universidades”
Clase universidad

Universidad de Granada

25 ene 2023 06:00

Desde la distancia me llega una noticia que se ha viralizado entre la comunidad universitaria. Un profesor de una universidad centenaria de nuestro país se ha dirigido a sus alumnos de grado con una misiva encabezada por una provocativa frase: “Te estamos engañando”.  En la entrada, publicada en la red social Linkedin, el ínclito docente glosa brevemente los males que aquejan a la universidad, centrando gran parte de la crítica en la motivación de un alumnado que adolece, a su juicio, de falta de habilidades básicas para cursar estudios superiores.

La declaración ha sido acogida con una amplia y variada contestación por parte de docentes, discentes y medios de comunicación. A sabiendas de que la entrada debe de responder a una reflexión personal sin aspirar a dibujar un retrato fiel y objetivo de la realidad universitaria vigente, ni aportar afirmaciones generalizables, sino un boceto realizado con trazos subjetivos, dicha reflexión suscita una serie de consideraciones que me parecen fundamentales.

En primer lugar, el título del escrito es engañoso. Un lector poco precavido podría inferir que el profesor se somete a una severa autocrítica señalándose como educador en ignorancia, como ha escrito el profesor Steve Keen, refiriéndose a la enseñanza de la economía. O que, en su calidad de experto en Agnotología, ha publicado la entrada para ayudarnos a comprender las claves de la ignorancia y las formas de manipular la información. Un lector más avezado se inclinaría por pensar que el profesor, conocedor del arte de la retórica como el sofista desaprensivo Giorgias, se ha convertido en un mercader del conocimiento y usa dicho arte para defender unos contenidos engañosos en nombre de la ciencia.

En última instancia, un lector familiarizado con la Historia del Pensamiento Económico podría entender que se tratara de una llamada de atención en tono irónico dirigida a sus estudiantes de grado, en la línea de la realizada por la economista británica Joan Robinson a mediados de los sesenta y recogida recientemente por el profesor Juan Torres López: hay que saber economía para no dejarse engañar por los economistas.

“El docente culpabiliza al alumnado de la pésima situación de la Universidad, centrándose en sus pocas motivaciones y no en la estructura de la propia enseñanza de la economía y sus textos clásicos, que siguen planteando cuestiones como si los últimos 20 años no hubieran existido”

Pero, con un giro brusco de guion y haciendo gala de la metodología individualista inherente a la teoría económica neoclásica que profesa, el esforzado docente culpabiliza al alumnado de la pésima situación de la Universidad, centrando su atención en sus débiles motivaciones y en su escasa preparación. No se hace eco de que estamos entonando el réquiem del estudiantado como “forma de vida”, como apuntaba recientemente el filósofo Giorgio Agambem.

En una sociedad cada vez más saturada de información, el problema es cómo digerirla y procesarla, y no focalizar el análisis en cuestionar cómo llegan los estudiantes a la universidad. En el escrito tampoco se alude a planes y contenidos anclados en el pasado, que ofrecen al alumnado certezas en tiempos de incertidumbre y desconectan a docentes y discentes. En este sentido, pese a las recurrentes crisis, en la enseñanza de la economía universitaria se mantiene el núcleo teórico, y los textos clásicos siguen planteando cuestiones como si los últimos 20 años no hubieran existido y soslayando aspectos cruciales de la realidad social y ambiental.

A tenor de lo dicho, ¿dónde reside el engaño que reza en el título del escrito y que ha despertado tanta expectación? Para su autor, el engaño consiste en permitir la entrada en las aulas a un alumnado sin capacidad de expresión y vocabulario muy básico, de torpes modales (uso del portátil o teléfono móvil en horas de clase) y vestimenta inadecuada (¿expulsaría del aula a Don Antonio Machado por su “torpe aliño indumentario”?); y en hacerle creer que vale lo que no vale, bajando el nivel y reduciendo los contenidos, evaluándolo de forma continua para aumentar el número de aprobados y exigiéndole un nivel ínfimo en sus trabajos y presentaciones.

Una propuesta de solución con claro enfoque neoliberal

La solución, a su juicio, no debe buscarse en “el Estado, los sindicatos, los cantos de sirena de los -ismos, o las redes sociales”, sino en el propio alumno. En este sentido, afirma, la motivación puede aumentarse mediante “el pago de una matrícula de cuatro ceros” o desviando al alumnado a una universidad privada de calidad creciente.

Esta propuesta de solución, de clara orientación neoliberal, me lleva a la segunda consideración. En la entrada se confía en las motivaciones del alumnado y en el precio, y también, aunque en menor medida, en la capacidad innovadora y los esfuerzos individuales del profesorado para solucionar un problema sistémico.

“La Universidad no puede entenderse como una institución rígida, neutra y atemporal, sino como un constructo resultado de la realidad socio-económica actual”

Sin embargo, el universo de la educación es un espejo donde cristalizan las contradicciones de la sociedad, de ahí que la Universidad no pueda entenderse como una institución rígida, neutra y atemporal, sino como un constructo resultado de la realidad socio-económica sobre la que se asienta. En este sentido, la ciencia y la investigación universitaria no han escapado a los efectos de la concepción neoliberal del conocimiento como mercancía y de la Educación Superior como factor de crecimiento económico. El asalto del neoliberalismo a las universidades, como lo calificó Noam Chomsky, ha producido una auténtica revolución copernicana del marco normativo y de la cultura del profesorado, privatizando el conocimiento público y constituyendo una suerte de Capitalismo Académico.

La institucionalización del modelo neoliberal en la educación superior se ha traducido en la implantación de la idea de productividad empresarial, la generalización de la competencia y la aplicación de una nueva gobernanza centrada en los sujetos y que actúa mediante incentivos y sanciones como método de control y evaluación para forjar un sujeto motivado por la búsqueda del rendimiento.

“Las últimas reformas educativas están forjando la interiorización por parte del profesorado de la lógica neoliberal, dificultando la reflexión y la acción colectiva, cambiando la agenda de investigación y devaluando la práctica docente”

Las últimas reformas educativas están forjando una nueva subjetividad mediante la interiorización por parte del profesorado de la lógica neoliberal, dificultando la reflexión y la acción colectiva, cambiando la agenda de investigación y devaluando la práctica docente. Mediante el sistema de evaluación, la trayectoria académica se somete a la implacable ley “publica o perece”, con grave detrimento de la docencia.

Como ha subrayado Antonio Novóa, la principal enfermedad de las Universidades a comienzos del siglo XXI es el desequilibrio existente entre la enseñanza y la investigación, cuyos resultados rara vez se trasladan a las aulas. Ello provoca que se dedique cada vez menos tiempo al estudiantado y que la universidad se aleje de su función central, la educación superior de las nuevas generaciones. Tal desequilibrio es perceptible en el lenguaje.

Así, en la carrera académica, el éxito, lo que vale decir, el resultado de la “dedicación” investigadora, se premia con la reducción de la “carga” docente, sobre la que, en teoría, debería pivotar dicha carrera. Como subraya Quim Brugué, incluso profesores con inequívoca vocación docente admiten que dedicar gran parte de su tiempo a la docencia puede tener negativos efectos en su trayectoria académica.

En su opinión, el profesorado afronta su actividad docente desde una satánica mezcla de desinterés y desconcierto. Un desinterés, provocado por un modelo de carrera académica que margina la docencia. Un desconcierto, relacionado con el alejamiento de la institución del entorno sociopolítico y generado por la tensión existente entre el tiempo del mundo real y el de las aulas, dado que la enseñanza no sigue el frenético ritmo de las transformaciones que tienen lugar en el entorno socioeconómico.

"Proponer al estudiantado que busque la calidad en la universidad privada desde la tribuna de la institución pública es una falsedad indigna de ser pronunciada por un profesor”

Para finalizar, quiero referirme a un aspecto relevante al que alude en tono irónico el título de esta breve reflexión, Elogio del funcionario neoliberal. Con este encabezado, deliberadamente provocativo, no quiero emular al profesor cuestionado y engañar a mis lectores con un título equívoco. Tampoco me propongo utilizar la retórica en el sentido que lo hacían sofistas desaprensivos como Giorgias en su “Elogio de Helena de Troya”.

Lo que pretendo con estas palabras es denunciar, como ha hecho el profesor de la universidad de Sevilla Ángel Hierro, la existencia de personas que desde el interior de la institución que les cobija arrojan piedras sobre el propio tejado. Proponer al estudiantado que busque la calidad en la universidad privada desde la tribuna de la institución pública, sentenciaba el profesor Hierro, es una “falsedad indigna de ser pronunciada por un profesor”. Como ha denunciado Nuncio Ordine, el neoliberalismo ha introducido un Caballo de Troya en la universidad, en cuyo interior ha instalado un pequeño ejército de traidores al servicio público, como les llamaba Pierre Bourdieu o, por parafrasear a Tzvetan Todorov, de enemigos íntimos de lo público, que pueden provocar que el futuro de la universidad pública sea una “nube turbia”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Educación Pública ¡Qué mal nos enseñaron la historia y qué mal la enseñamos ahora!
El currículo académico de la asignatura de Geografía e Historia de la secundaria andaluza le da poco espacio a la reflexión y a conocer la realidad de la historia.
Opinión
Opinión Amigas, tenemos que hablar de la educación pública
La autora critica el vídeo de campaña de Irene Montero, que ensalza la educación concertada en un momento de asfixia de lo público y de movilización de profesorado y personal de los colegios.
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Agus
31/1/2023 7:26

Un estudio de Amitai Etzioni revisa la inclinación antisocial y contra lo público de los que estudian economía, observando dos mecanismos: efecto adoctrinamiento y efecto de auto.
La marginación y reprobación del pensamiento económico heterodoxo es la norma en las facultades de economía y pseudociencias afines.

0
0
Nyoko
25/1/2023 18:06

Errata: el sofista Gorgias es nombrado erróneamente como "Giorgias".

0
0
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano