Turquía
Temor entre los refugiados sirios en Turquía ante las elecciones

La cuestión de los refugiados sirios se ha convertido en un eje central en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Turquía. Es el candidato opositor a Edorgan, el socialdemócrata Kiliçdaroglu, quien más beligerancia esta mostrando ante esta minoría.
Elecciones Turquia
“Sirios, los devolveré!”, reza un cartel del candidato opositor, Kiliçdaroglu, en Estambul. Ricard González
25 may 2023 06:00

Al ser preguntado si los refugiados sirios en Turquía siguen el proceso electoral que se desarrolla en su país de acogida, Obada Shehadeh responde con una sonrisa: “¡Lo siguen ellos incluso más que los turcos! ... Mucha geste está preocupada”. Este estudiante universitario, llegado siendo un niño hace una década, lo puede mirar con cierta distancia, pues forma parte de los 250.000 “privilegiados” que han obtenido la nacionalidad turca. En su caso, todo fue más fácil porque su padre enseguida encontró un trabajo en el Gobierno turco. Los otros 3,5 millones de exiliados viven en una situación más precaria.

“Los sirios aquí son beneficiarios de un permiso de residencia temporal que les permite trabajar y acceder a los servicios públicos, como la sanidad y la educación. Pero no gozan del estatuto de refugiados reconocido en las convenciones internacionales”, explica Muhsen al-Mustafá, un investigador sirio del think tank Omran, basado en Estambul y creado por miembros de la oposición siria. Por esta razón, la comunidad sigue con preocupación el tono que ha adoptado la campaña de las elecciones presidenciales, sobre todo de cara a la segunda vuelta, que se celebrará el próximo domingo 28 de mayo.

En la primera vuelta, se impuso el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, con el 49.5% de los sufragios, frente al 45% de su principal adversario, Kemal Kiliçdaroglu, un veterano político socialdemócrata que lidera una heterogénea coalición que incluye a islamistas moderados y nacionalistas. En tercer lugar, y eliminado de la segunda vuelta, el ultranacionalista Sinan Ogan, con más del 5% de los sufragios. Sus votantes son ahora decisivos y ambos candidatos, pero sobre todo Kiliçdaroglu, se están esforzando en seducirlos.

En su primera comparecencia pública tras su derrota en la primera vuelta, el templado Kiliçdaroglu mostró su cara más agresiva. “Erdogan, no has hecho nada para proteger las fronteras o el honor de nuestro país”

Ello se ha traducido en una intensificación del discurso xenófobo del líder opositor, que en su programa ya incluía la promesa de deportar a los refugiados sirios en un plazo máximo de dos años. En su primera comparecencia pública tras su derrota en la primera vuelta, el templado Kiliçdaroglu mostró su cara más agresiva. “Erdogan, no has hecho nada para proteger las fronteras o el honor de nuestro país”, espetó a su adversario. “Tú has deliberadamente traído a más de 10 millones de refugiados a este país … Tan pronto como llegue al poder, los enviaré a todos a sus casas”, añadió en un discurso propio de la extrema derecha en Europa.

Según las estadísticas disponibles, la cifra de 10 millones de refugiados parece muy hinchada. Se calcula que además de la comunidad siria, que apenas llega a los cuatro millones, el país también alberga a centenares de miles de migrantes de otros orígenes, principalmente afganos, iraquíes e iraníes. Pero la cifra apenas supera los cinco millones en un país de 85 millones.

Erdogan aplicó una política de puertas abiertas para los refugiados sirios, sobre todo los primeros años de la guerra en el país vecino. Además, en 2016, llegó a un acuerdo con la UE para controlar sus costas y evitar el tránsito a Grecia de los migrantes a cambio de 6.000 millones de euros, una decisión muy criticada por la oposición. En los últimos meses, Erdogan ha empezado a hablar de facilitar el retorno de los refugiados a Siria, y con esa finalidad ha comenzado un proceso de reconciliación con el régimen de al Assad. De hecho, algunos activistas han denunciado repatriaciones forzosas, y el pasado mes, Human Rights Watch denunció que “los policías turcos disparan indiscriminadamente contra los civiles sirios en la frontera con Siria, además de torturar y utilizar un uso excesivo de la fuerza mientras migrantes y solicitantes de asilo intentan cruzar a Turquía”.

Turquía
Elecciones turcas Derrocar a Erdogan: “Una cuestión de supervivencia” para las feministas turcas
Tras 20 años en el poder, es posible que el autócrata Recep Tayyip Erdogan tenga que renunciar a la jefatura del Estado. Al menos eso esperan las activistas feministas del país.

Ahora bien, el presidente turco se opone a un retorno forzoso de los exiliados sirios, que se enfrentan a un posible arresto y a sufrir torturas al entrar en territorio controlado por el régimen. La semana pasada, en una entrevista a la CNN, Erdogan declaró que habían lanzado una iniciativa para propiciar el retorno voluntario de un millón de sirios. “Las ONGs turcas están construyendo un millón de viviendas en el norte de Siria para que los refugiados puedan volver a su país”, apuntó el mandatario islamista. A través de milicias afines y de sus propios soldados desplegados sobre el terreno, Turquía controla una amplia franja de territorio sirio cerca de la frontera común.

En un contexto de crisis económica aguda, con la inflación oficial alrededor del 50% tras llegar al 85%, los refugiados sirios se han convertido en un caso de construcción de un chivo expiatorio de manual. “Los exiliados no son los culpables de la espiral inflacionaria en Turquía. Al contrario, contribuyen de forma positiva a la economía”, sostiene al Mustafá y recuerda que la mayoría de los refugiados lleva unos diez años en el país, pero la inflación solo se disparó en los últimos dos años como consecuencia de la guerra de Ucrania y las heterodoxas políticas monetarias del presidente Erdogan.

No obstante, una parte de la población responsabiliza a los refugiados de sus estrecheces económicas. Este hecho dio alas a los ultranacionalistas en las urnas, y su buen resultado en las legislativas les puede otorgar una mayor influencia en la política turca en la próxima legislatura.

En todo caso, tanto Shehadeh como al Mustafá coinciden en que no han padecido casos flagrantes de discriminación, al menos en Estambul. “Una vez, trabajaba de dependiente en una tienda, y una cliente se fue al saber que yo era sirio. El propietario enseguida salió tras de ella y la abroncó”, recuerda el investigador. “La mayoría de turcos han sido hospitalarios. Si eres respetuoso con ellos, no tienes problemas”, afirma Shehadeh.

Más allá de las anécdotas personales, es fácil encontrar casos de discursos de odio hacia los refugiados sirios en las redes sociales turcas

Mohamed Abbas, un periodista egipcio residente en Turquía desde hace dos años, ofrece una visión diferente. “A menudo, cuando la gente nota mi acento árabe, me miran mal. Pero es porque creen que soy sirio, cuando les digo que soy egipcio, todo cambia”, afirma. Más allá de las anécdotas personales, es fácil encontrar casos de discursos de odio hacia los refugiados sirios en las redes sociales turcas.

Sinan Ülgen, director del think tank Edam, cree que las promesas de Kiliçdaroglu sobre los refugiados son de difícil cumplimiento: “No puede devolverlos a todos a Siria. Lo que él quiere es que la UE se implique más en su acogida”. Al Mustafá también considera las promesas opositoras “parloteo de campaña”. Ahora bien, suscitan preocupación entre los sirios más vulnerables. “Es posible que nos apliquen más restricciones, que nos hagan la vida aquí más difícil. Pero la gente no va a volver a Siria y arriesgarse a ser detenida y torturada. Antes, se irán a Europa”, asegura Shehadeh. Ahora bien, para muchos, la victoria opositora es una mera especulación. “Erdogan ganará, seguro”, se muestra confiado Shehadeh. No hace falta preguntar a favor de quién irán los sirios residentes en Turquía este domingo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
Laboral
CEAR Nuevo paro del personal laboral de la Comisión de Ayuda al Refugiado en Madrid
El personal de CEAR ha realizado a una nueva movilización frente a las sedes de Madrid. Culpan a la ONG de negarse a a asumir los costes de subidas salariales que sí procedieron con los aumentos de la alta dirección en en diciembre de 2023.
Palestina
Nakba 2024. Resistencia hasta la liberación y el retorno Nakba 2024. Resistencia hasta la liberación y el retorno
Entre la Nakba histórica y el genocidio en la Franja de Gaza han transcurrido 76 años de políticas de desplazamiento y transferencia forzosa, colonización y apartheid sobre el pueblo palestino.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
25/5/2023 7:14

Flaco favor le está haciendo a la democracia el líder opositor, hablando de esa manera tan racista de los refugiados sirios, cuando al igual que en otros países, son los que peores condiciones materiales y laborales sufren. Por otro lado, Turquía no tiene derecho a quejarse sobre los sitios, cuando lleva más de 5 años ocupando parte del norte de Siria y apoyando a los grupos extremistas de la zona.

0
0
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Arte
Memoria histórica Cultura documenta 5.126 bienes de interés artístico que la dictadura nunca devolvió
El Ministerio de Cultura hace público el inventario de fondos procedentes de incautaciones de arte durante la guerra civil y la dictadura franquista.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Más noticias
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.
Salud Pública
EXTERNALIZACIÓN Cinco contratos de Osakidetza por 451 millones lideran el ranking de las mayores externalizaciones
A esta cifra hay que sumar los alrededor de 300 millones previstos sólo en materia de concertaciones de Osakidetza con el sector privado, así como los 1.250 millones prometidos por Imanol Pradales para nuevas instalaciones sanitarias que irán a parar fundamentalmente a empresas constructoras.
Minería
Alegaciones a la minería en Gata Comienza la batalla legal contra los proyectos mineros en Gata y las Reservas de la Biosfera de Duero y Tajo
Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones a los proyectos de investigación y Plan de Restauración de Acebo, Peña y Salvaleón, en la Sierra de Gata extremeña, y al de “Carbonero” en el Parque Natural Tajo Internacional.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano