Tribuna
Luxemburgo: una cloaca fiscal en el centro de Europa

La propia arquitectura económica de la UE no solo es incompatible con la lucha contra la evasión y la elusión fiscal, sino que las fomenta activamente
Luxemburgo
Centro financiero de Luxemburgo. Foto: Zinneke

Eurodiputado (GUE/NGL)

Eurodiputado y militante de Anticapitalistas
23 feb 2021 07:18

Hace siete años el escándalo LuxLeaks, también conocido como “los papeles de Luxemburgo”, puso en el punto de mira de la evasión fiscal a este pequeño país centro-europeo. Pero el dedo de Luxemburgo señalaba realmente a la Unión Europea: por su permisividad y por haber elegido como presidente del ejecutivo comunitario a quien había sido ministro de Finanzas y primer ministro luxemburgués: Jean-Claude Juncker. La Comisión Europea enchufó la máquina de humo, se escandalizó artificiosamente, lanzó bonitas promesas vacías e impulsó investigaciones y mecanismos de control para que todo siguiera más o menos igual pero se cubriera el expediente ante la opinión pública.

Hace unas semanas, una nueva investigación periodística internacional titulada OpenLux sacaba a la luz que Luxemburgo sigue hoy sirviendo de paraíso fiscal a unas 55.000 sociedades creadas por multinacionales, millonarios y mafiosos para evadir o eludir impuestos. Como el gatopardo lampedusiano, todo cambió para que nada cambiase realmente. Porque no es una cuestión de ajuste, sino de esencia. Y no es una cuestión de Luxemburgo ni de otros tantos casos aislados, sino de la propia arquitectura económica de la Unión Europea. Vayamos por partes.

Paraísos fiscales
Evasión de impuestos OpenLux, 55.000 sociedades pantalla en el corazón de Europa
Cristiano Ronaldo, Tiger Woods, Shakira, Amazon o Pfizer entre los primeros nombres de una investigación sobre Luxemburgo y las riquezas que se ocultan allí para eludir impuestos.

Este último escándalo de OpenLux vuelve a mostrar a Luxemburgo como lo que es: uno de los principales paraísos fiscales del mundo, una auténtica cloaca fiscal en el corazón geográfico de Europa pero, sobre todo, en el centro de la arquitectura económica de la UE. Luxemburgo ha convertido la ingeniería tributaria en su principal industria nacional. Cabe recordar que el desplazamiento de beneficios de multinacionales a paraísos fiscales representa dos terceras partes de toda la evasión fiscal mundial. Estas grandes cifras obscenas tienen aterrizajes muy concretos.

Por ejemplo, a principios de 2020 supimos que Bankinter estaba ofreciendo a sus clientes con mayor patrimonio la posibilidad de trasladar sus sicavs a Luxemburgo como salvaguarda ante posibles cambios que pudiera llevar a cabo el nuevo Gobierno español de coalición en materia de subida de impuestos o ante una eventual regulación de esta figura de inversión tan del gusto de las cuentas con gran poder adquisitivo. Básicamente lo que les estaban ofreciendo era simple y llanamente eludir impuestos utilizando para ello a Luxemburgo como plataforma. Y esto lo supimos gracias a una filtración, como suele ser la norma, porque la opacidad es una de las características principales de estos agujeros fiscales que operan con el secretismo propio de los escondites de los sicarios.

La consejera delegada de Bankinter, Dolores Dancausa, hermana de la anterior delegada del Gobierno del PP en la Comunidad de Madrid, justificaba el producto ofertado por su banco como una respuesta ante una posible “indiscriminada” alza de impuestos por parte del nuevo Ejecutivo, al que le pedía que no cayese en la tentación de tesis “intervencionistas y ajenas al mundo occidental”.

Luxemburgo es especialista en realizar cambios cosméticos periódicos para aparentar que hace algo contra su condición de paraíso fiscal pero sin dejar de aparecer como un refugio seguro y atractivo para el capital internacional

A golpe de escándalo como los de LuxLeaks, la Comisión Europea creó hace algo más de tres años una lista de jurisdicciones que no cooperan en materia fiscal, que es como se llama oficialmente al primer repertorio de paraísos fiscales común para la UE. Un listado que sustituye a las listas nacionales que tenían algunos Estados y que pretende homogeneizar los criterios que determinan qué países acaban en ella y cuáles no. Como tantos otros, Luxemburgo es especialista en realizar cambios cosméticos periódicos para aparentar que hace algo contra su condición de paraíso fiscal pero sin dejar de aparecer como un refugio seguro y atractivo para el capital internacional en búsqueda de cajas oscuras donde escapar de controles tributarios.

Pero en el caso de la supuesta “lista negra” de la Comisión Europea, ni siquiera le hicieron falta estas operaciones cosméticas, porque ninguna de las conocidas guaridas fiscales europeas están incluidas. Y eso a pesar de los sucesivos escándalos y filtraciones que señalan a Estados miembro como Luxemburgo, Irlanda, Malta o Países Bajos, o a que el propio Parlamento Europeo aprobara en marzo de 2019 incluir a estos países en esa lista. Pero el Parlamento Europeo no es un Parlamento como tal, ya que no cuenta con iniciativa legislativa: su papel se limita a aprobar o rechazar las propuestas que vienen del Consejo o de la Comisión, pero las resoluciones aprobadas por la Eurocámara solo son meras “recomendaciones” no vinculantes. Un papel legislativo encorsetado que resume bastante crudamente la supuesta naturaleza democrática del proyecto europeo.

El 80% del dinero eludido en España del Impuesto de Sociedades se desvía a Países Bajos, Luxemburgo e Irlanda, y no a las islas paradisíacas que solemos relacionar con estas cloacas fiscales

De esta forma, actualización tras actualización, la Comisión Europea ha hecho algunas modificaciones menores en ese listado de supuestos paraísos fiscales, muchas veces respondiendo a la presión de otros países que utilizan como pantallas esos territorios bajo su jurisdicción. Pero sistemáticamente se ha negado a incluir a los citados Estados miembro. Valga como dato que el 80% del dinero eludido en España del Impuesto de Sociedades se desvía a Países Bajos, Luxemburgo e Irlanda, y no a las islas paradisíacas que solemos relacionar con estas cloacas fiscales.

Paraísos fiscales
Paraísos Fiscales Europa publica su nueva lista de paraísos fiscales pero con pocos cambios
La Comisión Europea publica su nueva lista actualizada de territorios no cooperantes con pocos cambios significativos, pero salva a los Estados miembro, Turquía y los territorios británicos.

Además de estas “omisiones” europeas, cuando miramos el resto de territorios, de las 15 guaridas fiscales más utilizadas por las multinacionales según un estudio reciente de Tax Justice Network, en el listado de la Comisión solo aparece una. De esta forma, la pretendida lista negra de la UE funciona más como una lista para blanquear paraísos fiscales y para lavarle la cara a las instituciones europeas, y no como una herramienta útil para combatir la lacra de los delitos fiscales.

Hoy la Comisión Europea ha vuelto a actualizar su lista. Luxemburgo, Países Bajos o Irlanda siguen sin aparecer. Y no lo harán, porque su economía nacional depende de este negocio opaco y porque la propia arquitectura económica de la UE no solo es incompatible con la lucha contra la evasión y la elusión fiscal, sino que las fomenta activamente. Acordémonos cuando nos hablen de “democratizar la UE” y de todo lo que hacen en aras de la justicia fiscal. Y si los poderosos se sienten en el derecho de no pagar impuestos y las instituciones les amparan en su rebelión, igual lo que toca es empezar por una revolución fiscal para que, por una vez, paguen los ricos.

Unión Europea
Miguel Urbán: “Deberíamos hacer que las élites holandesas nos dejen de robar dinero y que las españolas dejen de llevarselo allí”

El eurodiputado y militante de Anticapitalistas defiende que el modelo neoliberal europeo ha sufrido mucho desgaste, pero que la extrema derecha se ve cada vez más cómoda, ya que la Unión Europea les puede ser útil para conseguir su programa sin tener que gobernar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Evasión fiscal
Impuestos Hacienda aprueba el impuesto mínimo del 15% a las grandes multinacionales
Las empresas que facturan más de 750 millones de euros tendrán que pagar el mínimo si sus filiales no lo satisfacen en otros territorios.
Paraísos fiscales
Fiscalidad 3 de abril, día contra los paraísos fiscales
En el Día Internacional Contra los Refugios Fiscales, la Plataforma por la Justicia Fiscal se suma a la Iniciativa Ciudadana Europea “Tax the rich”.
#83418
23/2/2021 23:50

Junker de hecho es alemán, su padre fue un nazi convencido,La política económica EU la dicta Alemania. Su puesto y la insistencia en la prensa de ser un personaje de un pequeño país .Siempre se dice el luxemburgués Junker deja claro que se le quiere desligar de los germanos cuándo en realidad sólo obedece órdenes que serían difíciles de aceptar si las dijera un ministro de economía alemán. Simplemente queda feo por poco democrático y porqué aún se recuerda la 2aGM.

0
0
#83413
23/2/2021 22:50

Éste digital trata infinidad de temas y en éste artículo se explica muy bien al final. Sí las grandes y menos grandes fortunas pagasen impuestos, ¿no habría mucho menos descontento?¿cuándo en los años 90 había buenos servicios públicos? el debate era mucho menor. Demasiado menor seguramente. UP no existía, porqué no hacía falta, el 15M, todo ha corrido en paralelo a las facilidades para evadir impuestos, las SICAV y muchas otras formas paraísos fiscales.......

0
0
#83350
23/2/2021 10:20

Muy callao anda Urbán sobre los Next Generation y su Reglamento.

0
0
#83344
23/2/2021 9:23

Una vergüenza. Luego que no hay fondos para los gastos sociales, mientras tanto esta cuadrilla de evasores y pillos llevándoselo crudo. Y lo del parlamento europeo es de traca.

2
0
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
Más noticias
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.
Salud Pública
EXTERNALIZACIÓN Cinco contratos de Osakidetza por 451 millones lideran el ranking de las mayores externalizaciones
A esta cifra hay que sumar los alrededor de 300 millones previstos sólo en materia de concertaciones de Osakidetza con el sector privado, así como los 1.250 millones prometidos por Imanol Pradales para nuevas instalaciones sanitarias que irán a parar fundamentalmente a empresas constructoras.
Minería
Alegaciones a la minería en Gata Comienza la batalla legal contra los proyectos mineros en Gata y las Reservas de la Biosfera de Duero y Tajo
Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones a los proyectos de investigación y Plan de Restauración de Acebo, Peña y Salvaleón, en la Sierra de Gata extremeña, y al de “Carbonero” en el Parque Natural Tajo Internacional.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano