Tribuna
Aulas diversas

Es incuestionable que el Pacto Educativo Vasco no puede permitirse ignorar la segregación si aspira a contribuir en la construcción de una sociedad cohesionada. Cuantos más agentes participen en su elaboración, más sólido será el acuerdo.
Politóloga
16 oct 2021 06:00

Estudié en un centro público con compañeras y compañeros de realidades diversas. Compartí aula con personas de orígenes distintos y eso hizo que los reconociera como parte de mi comunidad, como mis iguales. También entendí bastante pronto cómo había quien no podía ir a la academia de inglés por las tardes y que esto estaba estrechamente relacionado con sus resultados en esta asignatura. Evidentemente, todo ello a una edad temprana, condicionó la manera en la que me relaciono con el entorno y lo que me gustaría para una sociedad que reconozco como plural.

Sin embargo, no todos los alumnos y alumnas tienen la misma suerte que la que yo tuve. En Euskadi hay aulas y centros que concentran alumnado de perfiles similares. Hay colegios sin ningún estudiante de perfil socioeconómico bajo, de la misma manera que hay aulas sin alumnos de origen extranjero. Este alumnado crece, por tanto, en un ambiente paralelo a la realidad social, que es cada vez más compleja y diversa. Estamos perdiendo la oportunidad de generar entornos diversos y llenos de riqueza, que favorezcan una sociedad de futuro cohesionada.

La segregación escolar es una realidad en Euskadi. Los datos demuestran cómo son los centros públicos los que acogen a la mayor parte de los estudiantes que llegan de otros países y al alumnado de perfil socioeconómico más bajo. En lo que a origen se refiere, la concentración se da, sobre todo, en los modelos A y B públicos. Sabemos que el 33% del alumnado de modelo A y B público es extranjero de primera generación y que el 11% lo es de segunda generación. Sin embargo, este mismo modelo lingüístico en los centros de titularidad concertada cuenta sólo con un 10% de alumnado extranjero (primera y segunda generación). Además, son los centros públicos los que cuentan con mayor porcentaje de alumnado de perfil socioeconómico bajo. En el caso del modelo D, por ejemplo, mientras que el 32% del alumnado de la escuela pública pertenece a este estrato social, la concertada, por su parte, únicamente integra un 3% de alumnado de este mismo perfil. 

En modelo D, mientras que el 32% del alumnado de la escuela pública pertenece a un perfil socioeconómico bajo, en la concertada, por su parte, únicamente integra un 3% de alumnado de este mismo perfil
Tribuna
Una ley de educación para dejarlo todo bien atado en Euskadi
Los objetivos de EH Bildu y PNV convergen en educación, lo cual hace pensar en las metas comunes que estos dos partidos antagónicos tienen cuando hablan de descentralización, autonomía de centros, implicación de la comunidad y municipio en términos educativos.

A todo ello se añade que los resultados académicos también son distintos en función de la titularidad de los centros. En la escuela pública la repetición de curso es mucho mas elevada que en la concertada: uno de cada dos alumnos que estudian en el modelo A público ha repetido curso alguna vez, mientras que el mismo modelo lingüístico concertado solo lo han hecho el 16%. En el caso del modelo lingüístico mayoritario, el que se cursa íntegramente en euskera, la proporción es de un 19% de repetición en la pública frente al 7% de la concertada. 

Muy reveladoras son también las previsiones de natalidad, que nos indican que los próximos años tendremos un alumnado menos numeroso, pero también más diverso. Por un lado, la caída de la natalidad impactará inevitablemente en la configuración de los mapas escolares y habrá que repensar cómo redistribuir al alumnado de manera equitativa, evitando la guetización de los centros y planificando la oferta. En esa labor, los ayuntamientos tendrán la oportunidad de colaborar como instituciones más cercanas a la realidad de los municipios. 

Casi el 30% de los nacimientos en Euskadi se dan en familias de origen extranjero, por tanto, es vital pensar cómo transmitir la importancia y el valor del euskera a aquellos que vienen de entornos no euskaldunes

Por otro lado, casi el 30% de los nacimientos en Euskadi se dan en familias de origen extranjero. De esta forma, estos nuevos alumnos de segunda generación representarán una parte importante del sistema educativo y, por tanto, es vital pensar cómo transmitir la importancia y el valor del euskera a aquellos que vienen de entornos no euskaldunes. Una ocasión más para repensar el modelo de inmersión lingüística, que hasta el momento se ha demostrado débil a la hora de conseguir que el alumnado salga de las etapas educativas con el perfil de euskera esperado. 

Estos datos que pueden tener múltiples interpretaciones y, más allá del debate sobre los defectos y virtudes de uno y otro modelo, deberían generar una profunda reflexión social que nos permita alcanzar la fórmula más acertada para aplicar a una nueva realidad educativa.

La futura Ley de Educación Vasca tiene que ser estratégica y reconocer la realidad existente para poder diseñar un proyecto educativo de largo alcance que sirva para varias generaciones. Esa estrategia tiene, además, que construirse sobre dos pilares: evidencias que permitan medir los resultados de las políticas públicas, y consensos. Es fundamental conocer y analizar los datos disponibles sobre la distribución del alumnado vasco, sobre sus resultados académicos y sobre su realidad social, para diseñar una estrategia eficaz capaz de afrontar los retos que se presentan.

Una ley que definirá el presente y el futuro de la comunidad no puede terminar siendo el resultado de una suma de propuestas inconexas presentadas por cada partido

El consenso entre distintos partidos y agentes educativos es imprescindible. Estamos hablando de una ley que definirá el presente y el futuro de la comunidad y no puede terminar siendo el resultado de una suma de propuestas inconexas presentadas por cada partido. Así, cuantos más agentes participen en su elaboración, más sólido será el acuerdo. Lo que es incuestionable es que el Pacto Educativo no puede permitirse ignorar la segregación si aspira a contribuir en la construcción de una sociedad cohesionada. 

Esta ley es una oportunidad para construir comunidad. Estoy pensando en aulas como la mía, en la que distintos nos reconocíamos (y lo seguimos haciendo) como iguales y como interdependientes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ocupación israelí
ACUERDOS CON ISRAEL Un grupo de la UPV/EHU colabora en un proyecto europeo con un centro israelí vinculado al genocidio
QUENCH es una colaboración científica con el Israel Institute of Technology, que desarrolla los bulldozers teledirigidos usados en las demoliciones de casas palestinas.
Sindicatos
Sindicatos Los convenios estatales, autonómicos y provinciales articulan una protección laboral en cascada
CCOO defiende la articulación de los convenios estatales, autonómicos, provinciales y de empresa para dar cobertura a todas las personas trabajadoras de todos los sectores.
Salud
PRECARIEDAD ALIMENTARIA El Gobierno Vasco adjudica medio millón a una empresa sancionada por servir alimentos en mal estado
La empresa sevillana Plataforma Fermar acumula cinco multas por ofrecer comida en mal estado en residencias para mayores y en centros para menores de edad en Madrid, ha recibido tres millones del Gobierno Vasco para las cárceles.
#93656
17/10/2021 11:56

Recapitulemos: hay un problema de segregación social en la enseñanza; las familias escogen libremente segregarse del sistema educativo público vasco; los resultados académicos son mejores en la enseñanza concertada.
Lo curioso es que expertos y Administración contemplen el panorama y no se cuestionen si la población demanda otro enfoque en la enseñanza pública. No parece que en Euskadi se produzca un fenómeno comparable en la sanidad pública, por ejemplo.
Quizá es que los políticos prefieren mandar en vez de servir al pueblo.

0
0
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.

Últimas

Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Más noticias
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.