Tribuna
Una ley de educación para dejarlo todo bien atado en Euskadi

Los objetivos de EH Bildu y PNV convergen en educación, lo cual hace pensar en las metas comunes que estos dos partidos antagónicos tienen cuando hablan de descentralización, autonomía de centros, implicación de la comunidad y municipio en términos educativos.
8 oct 2021 06:10

Euskadi siempre ha parecido un pueblo progresista, aun cuando quienes nos gobiernan estén lejos de presentar programas de izquierdas. Por eso nos encontramos a menudo con realidades que dejan bastante en evidencia que esto no es un oasis, sino más bien una sociedad estructurada a golpe de lógica neoliberal.

El ejemplo más flagrante de esta realidad la podemos encontrar en educación, indicador central de la salud de una comunidad. En la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV) tenemos un 49% de concertación en educación, situación que en todo el estado equiparable a la de Madrid, y que solamente Bélgica consigue superar en toda la UE. Es decir, tenemos un sistema educativo privatizado y segregador a todas luces. 

Como es incomodo promocionar el servicio privado como uno público, EH Bildu y PNV quieren revestir su propuesta educativa de participativa y comunitaria, dotando de más competencia al municipio, es decir, descentralizando el sistema

Por esa razón, hace años que muchas de nosotras peleamos para que se dé un cambio en la política educativa vasca y se haga una apuesta firme a favor de la escuela pública vasca. Pero cuál ha sido nuestra sorpresa cuando recién inaugurado el curso, el PNV ha hecho saber que pretende realizar un pacto educativo, que será germen de una futura ley, y que en palabras del lehendakari Iñigo Urkullu, verá la luz en 2022. Para este propósito, según ha afirmado el propio Arnaldo Otegi en medios de comunicación, parece contar con la voluntad de EH Bildu, quien ha presentado su propuesta para educación recientemente.

Así pues, de forma excepcional, los objetivos de EH Bildu y PNV convergen en este caso, lo cual nos hace pensar en las metas comunes que estos dos partidos antagónicos tienen en educación cuando hablan de descentralización, autonomía de centros, implicación de la comunidad y municipio. 

En su no tan novedosa propuesta, EH Bildu vuelve una vez más a hablar de lo que dibuja como un servicio público comunitario. Sin embargo, el carácter público de los centros se le atribuye en la medida en que da un servicio público, ya que no se modificaría la titularidad de los centros, aunque se equipararía a los centros públicos en que serían subvencionados al 100%. 

Parece difícil comprender cómo un ente de titularidad privada es un servicio público, y hace que nos preguntemos si sería esta propuesta aceptable en sanidad

Parece difícil comprender cómo un ente de titularidad privada es un servicio público, y hace que nos preguntemos si sería esta propuesta aceptable en sanidad. Y de ser así, ¿tal vez las panaderías también son servicios públicos y deben estar subvencionadas por el Estado? No se habla de las incoherencias que supondría esta diferencia en la propia gestión de los centros. Por poner un ejemplo, en la contratación del personal, ¿serían las y los trabajadores de los centros concertados trabajadoras y trabajadores públicos por arte de magia?

Las prisas

La premura para hacer pública esta ley no nos ha sorprendido tanto, ya que a mediados de 2022 se cerrará el plan de conciertos que será de aplicación en los próximos seis años y la estrepitosa bajada de natalidad amenaza el futuro de muchos colegios. Dicho de otro modo, ha llegado el momento de decidir la supervivencia de qué centros piensa asegurar el Departamento de Educación y en qué condiciones. Lo honesto en este caso sería hacer memoria y recordar que en 1985 el gobierno del PSOE aprobó los conciertos educativos a consecuencia del baby boom. El incremento de natalidad era tal que no se podía dar el servicio desde los centros públicos abiertos en aquel momento. Así que la necesidad coyuntural se gestionó concertando los centros privados para que asumieran esa función, esa situación de excepcionalidad se ha revertido ahora y la pregunta es: ¿qué decisión tomaremos hoy? 

La necesidad coyuntural para atender el baby boom de los 70 se gestionó concertando centros privados para que asumieran esa función, situación de excepcionalidad que ante la estrepitosa bajada de natalidad se ha revertido ya

Por lo que sabemos, tanto EH Bildu como PNV siguen sin querer tocar la titularidad de los centros, pero como es incomodo promocionar el servicio privado como en público, quieren revestir su propuesta educativa de participativa y comunitaria, dotando de más competencia al municipio, es decir, descentralizando el sistema. La problemática, a día de hoy, reside principalmente en que existen diferencias de gestión, financiación, infraestructuras, criterios de admisión, etc. que generan jerarquías principalmente entre centros públicos y privados. ¿Y pretendemos solucionarlo desregularizando todavía más esa gestión y dejándola en manos de los municipios, cuyos colores políticos y recursos económicos son muy diversos? Eso incrementaría las diferencias entre todos los centros que competirían generando ya no sólo un sistema dual, sino un sistema totalmente jerarquizado y basado en la excelencia. Pasaríamos de un sistema dual a uno de 15 velocidades. Obviamente EH Bildu recoge en su propuesta las medidas a tomar para evitar esa jerarquización entre los centros, medidas que ya están recogidas en las legislaciones actuales, aunque se incumplen sistemáticamente, como sucede con la prohibición de cobrar cuotas. Porque el único modo para que la educación consiga ser la herramienta de cohesión social cuyo objetivo es subsanar las diferencias de origen que se dan en nuestra sociedad, es que exista un solo marco, el servicio público. 

Pretenden solucionar las jerarquías entre los centros públicos y privados desregularizando aún más esa gestión dejándola en manos de municipios cuyos colores políticos y recursos económicos son muy diversos, por lo que pasaríamos de un sistema dual a uno de 15 velocidades

Nadie duda de los beneficios de vincular la comunidad al centro educativo, pero no podemos olvidar que los procesos comunitarios sólo tienen sentido dentro del servicio público, de hecho, esa es la propia esencia de lo público, ser el servicio de la comunidad. Si generamos propuestas alternativas dejaremos sin opciones a quien ciertamente no tiene alternativas vitales, y eso no es comunitario, es un circulo de privilegio. 

Así pues, este acuerdo pensado para descentralizar pretende huir, en parte, de las imposiciones que emanan del estado central pero también busca evitar una homogenización entre los propios centros y gentes de la CAPV. Esta parece ser la formula que hace coincidir tanto a centros religiosos como a ikastolas. Y es que si bien es cierto que las ikastolas cumplieron en su momento una función en la preservación de la lengua y la cultura vasca, a día de hoy se han convertido en una herramienta más de segregación entre quienes tienen y no tienen dinero, clase, raza, euskera… pero no nos confundamos, si el euskera no se da en el ámbito realmente comunitario, su futuro también será el de ser la lengua de los privilegiados. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ocupación israelí
INDUSTRIA DE LA GUERRA Mondragon participa en dos proyectos aeroespaciales con el mayor fabricante de defensa israelí
La corporación vasca mantiene cinco proyectos financiados con fondos europeos en los que colabora con diversas entidades israelíes que le reportan un total de 3.181.557 euros.
Ocupación israelí
ACUERDOS CON ISRAEL Un grupo de la UPV/EHU colabora en un proyecto europeo con un centro israelí vinculado al genocidio
QUENCH es una colaboración científica con el Israel Institute of Technology, que desarrolla los bulldozers teledirigidos usados en las demoliciones de casas palestinas.
Sindicatos
Sindicatos Los convenios estatales, autonómicos y provinciales articulan una protección laboral en cascada
CCOO defiende la articulación de los convenios estatales, autonómicos, provinciales y de empresa para dar cobertura a todas las personas trabajadoras de todos los sectores.
smnogorri
8/10/2021 18:11

Nagoreri, zuk publikotasuna espainiar sistemaren barruan ulertzen duzu, nik, ostera, ez. Are gehiago geratu zait EAEra mugatzen duzunean. Nik ez, gauzak horrela, euskarak hiztunak behar ditu. Genero ikuspegia sustatze aldera diskriminazio positiboa sustantze den beste euskararekin beste egin behar da. Zurean ulertzen da ikastolak pribatuak direlako arbuioa. AEK, Berria eta Argia beste askoren artean ere pribatuak dira argudio horretan oinarrituz gero, baina, euskaldunen nazio mailako egiturak, Pirineoetako alderdi banatan zabaldutakoak. Artikulu hau, gainera, ederto espainieraz egin duzu zure nazioa Espainia da , antza, aditzera eman duzunagatik. Espainiak eta Frantziak ederto kolonizatu dute den-dena, konkistetatik hona, 1200. eta 1512. urteak lekuko, orain asimilazio aldian gaudelarik, horretan laguntzaileak edo kolaborazionistak barra-barra. Horretaz ez jabetzea bada, batez ere, erdaldunen eta euskaldunen artean berdintasun harreman simetrikoa balego bezala. Edonork ere nahiago luke euskal hezkuntza sare publikoa, subiranoa balitz. Hemen Espainiak publikotasun paremetroak finkatu eta ezartzen ditu, autonomien bitartez; hortik aterata auzitegiak. Noren arau eta legeekin bokatzen duzu?

0
0
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Más noticias
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.