Tribuna
Acuerdo programático de Navarra: vuelve la burra al trigo o algo peor

Se volverán a implantar políticas privatizadoras, restrictivas y euskarafóbicas de derechas. La palabra “progresista” ha devenido en un disfraz de las políticas regresivas. ¿En consecuencia, hay que votar a favor de un supuesto gobierno “progresista”, aunque éste lleve a cabo políticas similares a las de UPN?
Ikastola pública en Iruñea
Patio de la Ikastola pública Amaiur en Iruñea-Pamplona Israel Gonzalez


STEILAS Nafarroa
10 ago 2023 13:28

La desconfianza se impone cuando se lee el nuevo acuerdo programático. Predomina la amarga sensación de déjà vu. En el ámbito educativo se repiten algunos puntos no cumplidos, como la intención de invertir el 5% del PIB en Educación. En la anterior legislatura dispusieron de cuatro años para realizarlo y no lo llevaron a cabo. Por cierto, la UNESCO recomienda la inversión al menos del 6% del PIB en Educación. Nuevamente se indica la pretensión de que el máximo de plazas posible salga a oposición, pero en el proceso de estabilización se han incluído mayoritariamente plazas del PAI cuando la tasa de interinidad es del 52%.

Elecciones
NAVARRA Pacto de Gobierno progresista en Navarra, pero con desacuerdos en política social y lingüística
Se repite el mandato de la coalición de izquierdas en la comunidad foral entre PSN, Geroa Bai y Zurekin Nafarroa, con la necesaria abstención activa de EH Bildu. Hay discrepancias claras en vivienda, política lingüística y fiscalidad.

En el acuerdo programático 2019-23 no figuraba la Ley del PAI para enseñar en inglés, pero el PSN la sacó adelante con Navarra Suma. EH Bildu y Geroa Bai defendían en sus programas electorales la derogación de la Ley del PAI. Pero ésta no se ha acordado en dicho documento, pese a que Geroa Bai, EHBildu, Podemos e Izquierda-Ezkerra votaron en contra de la Ley del PAI (19 parlamentarias que sostendrán al gobierno y 11 del PSN). El PSN ha utilizado y utilizará constantemente el apoyo de UPN, PP y VOX para que los pilares del régimen se mantengan firmes: un sistema tributario regresivo, nada de banca pública, obras faraónicas (TAV, Canal de Navarra, etc.), privatización de servicios públicos, zonificación del euskera y apartheid, extensión desmedida de macropolígonos eólicos y fotovoltaicos, etc.

En un punto se indica que actualizarán los pactos de de Educación Pública y Privada. Se ponen al mismo nivel las condiciones laborales de un servicio público y las de las empresas privadas. ¿Sucedería igual en otros sectores, como la sanidad? El Gobierno ha incumplido el Pacto para la Mejora de la Educación Pública de Navarra. Ahora sostienen que debe que actualizado. Antes debería cumplirse en su totalidad y mejorarse con las reivindicaciones de la mayoría sindical: bajada lineal de ratios, estabilidad del personal, recuperación del poder adquisitivo y eliminación de la sobrecarga. No consta la negociación a mantener con los sindicatos.

“El Pacto para la Mejora de la Educación Pública de Navarra debería cumplirse en su totalidad y mejorarse con la bajada lineal de ratios, estabilidad del personal, recuperación del poder adquisitivo y eliminación de la sobrecarga”

En el primer punto del ámbito educativo se menciona la intención de desarrollar un Pacto Social y Político por la Educación. En ella el euskera ni siquiera existe, y resulta absolutamente contradictorio con otro punto, en el que se apunta que se fomentará el uso del euskera en los centros, mientras que este mismo mes de junio el PSN paralizó el Programa Musikariak Ikastetxeetan. ¿Qué credibilidad puede tener dicho punto?

Nada se menciona acerca del personal de enfermería de las escuelas; otro tanto ocurre con la publificación de los comedores escolares, los servicios de limpieza y los transportes. A las educadoras de las escuelas infantiles no se les reconoce la función docente y las especialistas de apoyo educativo no pasarán al Departamento de Educación.

Se volverán a implantar políticas privatizadoras, restrictivas y euskarafóbicas de derechas. La palabra “progresista” ha devenido en un disfraz de las políticas regresivas. ¿En consecuencia, hay que votar a favor de un supuesto gobierno “progresista”, aunque éste lleve a cabo políticas similares a las de UPN?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

AGANTRO
México O mundo en chamas
Escribo dende México sobre a violencia no país e no mundo, pois alén da invención da «narcocultura», compre reflexionarmos sobre o violentamento global do imaxinario, a sociedade e a política.
Parlamento Europeo
Ana Miranda “A voz do BNG en Bruxelas é a das causas xustas. Dende Palestina ata a celulosa de Altri”
A candidata do BNG-Agora Repúblicas ás eleccións europeas defende que boa parte do seu traballo é canalizar as denuncias da sociedade civil organizada e internacionalizalas, ser un altofalante institucional “dun traballo colectivo”.
Política
Nota Nota de rectificación de Iván Olmos
En cumplimiento de la ley Orgánica 2/1984, de 26 de marzo, reguladora del derecho de rectificación, publicamos esta nota enviada por Iván Olmos Ferreiro a la redacción de El Salto.
Patxi Zabalo
11/8/2023 9:19

Más que interesante reflexión sobre lo que a menudo se oculta detrás del calificativo "progresista". Eso sí, quienes no pertenecemos al sistema educativo navarro agradeceríamos que se explicara, siquiera mínimamente, qué es el PAI, dada su centralidad en el artículo.

3
0
Jon Bernat Zubiri
12/8/2023 12:10

Esker mile, Patxi, ya lo hemos precisado en el artículo y aquí unos materiales del sindicato sobre la enseñanza en inglés PAI

https://steilas.eus/es/2020/04/04/navarra-las-deficiencias-del-pai-a-la-vista-desde-su-implantacion/

0
0
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.

Últimas

Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Más noticias
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.