Tortura
España incumple la Convención Internacional contra la Tortura de la ONU, según el Informe Sombra

Entidades como el centro Sira, la Asociación Libre de Abogadas y Abogados, Iridia o La Comuna denuncian ante el Comité contra la Tortura de Naciones Unidas que España incumple el convenio con prácticas como las devoluciones en caliente.
Caravana Melilla - 11
Concentración de la Caravana Abriendo Fronteras en repulsa de la masacre de Melilla el pasado 24 de junio. Álvaro Minguito

España sigue empleando material antidisturbios altamente lesivo y potencialmente letal en las manifestaciones y en las fronteras, permite las devoluciones en caliente y no realiza investigaciones efectivas sobre los crímenes del franquismo. Estas son las conclusiones del Informe Sombra, elaborado por organizaciones como el centro Sira, la Asociación Libre de Abogadas y Abogados, Iridia, Amnistía Internacional o La Comuna, y que se ha presentado este lunes 26 de junio, Día Internacional de Apoyo a las Víctimas de la Tortura.

Documento que estas organizaciones elevarán en julio hasta el Comité contra la Tortura de Naciones Unidas para denunciar que este Estado incumple la Convención Internacional contra la Tortura. Y todo ello de cara al séptimo informe periódico que presentará España sobre la implementación de dicha convención, ratificada por este país en 1987.

Además, aseguran las organizaciones, y pese a tener múltiples condenas del Tribunal Europeo de Derechos Humanos por no investigar alegaciones de tortura, “no reconoce oficialmente el Protocolo de Estambul ni forma a sus funcionarios públicos para actuar frente a este tipo de casos”.

Uso de material antidisturbios

Según se indica en el Informe Sombra, España continúa utilizando balas de goma, pese a su suspensión en los parlamentos autonómicos de Catalunya, Comunidad Autónoma Vasca y Navarra, entre los años 2014 y 2017. Indica el estudio que entre 2000 y 2020 las organizaciones de derechos humanos han contabilizado, al menos, la muerte de una persona por el impacto directo de una bala de goma, mientras que otras 11 han perdido la visión de un ojo, además de documentar otras heridas de gravedad como la ruptura de vértebras y costillas, y la amputación del bazo y de un testículo14. “También se documentó su uso en 2014 contra personas migrantes que buscaban alcanzar a nado la playa del Tarajal (Ceuta) y en la masacre de Melilla del 24 de junio de 2022”, aseguran.

Entre 2000 y 2020 las organizaciones han contabilizado, al menos, la muerte de una persona por el impacto directo de una bala de goma, mientras que otras 11 han perdido la visión de un ojo

Las organizaciones hablan de proyectiles “inestables” e imprecisos, lo que implica la posibilidad de impactar sobre partes más vulnerables del cuerpo o de ocasionar lesiones no intencionadas a terceros. Así pues, destacan, “el empleo de las balas de goma implica un potencial uso indiscriminado de la fuerza de elevada peligrosidad”.

No obstante, la prohibición de las balas de goma fue uno de los puntos en disputa con la pretendida reforma de la Ley de Seguridad Ciudadana, conocida como Ley Mordaza, que finalmente no prosperó. Y las alternativas al uso de este material, como las balas de foam usadas en Catalunya, Navarra y la Comunidad Autónoma Vasca, tampoco son inocuas: indica el informe que en Catalunya se ha documentado que su uso, vigente desde el año 2010 por parte de los Mossos d’Esquadra, ha ocasionado al menos cinco personas heridas de gravedad: tres pérdidas de un ojo, un traumatismo craneoencefálico y la amputación de un testículo, equiparando sus impactos a los de las balas de goma.

Otro problema añadido es la falta de eficacia en los mecanismos de trazabilidad de estos proyectiles que dificulta la rendición de cuentas ya que no permiten establecer con claridad qué agente los utilizó, dónde y bajo qué circunstancias.

Uso de la fuerza por motivos racistas

El informe denuncia el “silencio” del Estado en cuanto al uso de la fuerza por motivos racistas, pese a que la Convención de la ONU ha solicitado información al respecto pidiendo a España que enviara datos estadísticos anuales desglosados por acto punible o delictivo y por origen étnico, edad y sexo de la víctima sobre el número de denuncias presentadas contra agentes de policía en relación con actos racistas o el número de investigaciones iniciadas a raíz de esas denuncias.

“En el España sobran redadas por perfil étnico y racial, pero faltan datos estadísticos oficiales desglosados por raza y etnia que sean recogidos por parte de las administraciones públicas”

También ha guardado silencio o ha suministrado información poco precisa cuando el comité se preocupó por las redadas realizadas por las fuerzas de seguridad del estado basadas en perfil étnico. “En el Estado español sobran redadas por perfil étnico y racial, pero faltan datos estadísticos oficiales desglosados por raza y etnia que sean recogidos por parte de las administraciones públicas, lo cual constituye un incumplimiento de las obligaciones contraídas en virtud de la Convención”, concluye el informe.

Tortura en las fronteras

También denuncia el estudio que España sigue permitiendo la entrega por parte de las fuerzas y cuerpos de seguridad españoles a las autoridades marroquíes de ciudadanos extranjeros interceptados en territorio español sin seguir el procedimiento establecido legalmente, ni cumplir las garantías internacionalmente reconocidas.

A ello se suman las “dificultades o una abierta imposibilidad” de solicitar Protección Internacional para las víctimas de tortura en los cruces fronterizos por tierra o mar. Además, y según los datos de Iridia recopilados en Ceuta y Melilla, "solo un 50.9% de las personas [entrevistadas en dicho informe] contaron con la posibilidad de tener el asesoramiento de una figura letrada para preparar la entrevista” de asilo y “un 20.8% de las personas firman la documentación de la entrevista sin saber en realidad qué pone en la misma”.

En Canarias, el Grupo de Acción Comunitaria aporta porcentajes similares: ausencia de asistencia letrada en el 54,3% de los casos y el 23.1% refiere no haber sido informadas por la organización que gestiona su campamento de acogida sobre el procedimiento de protección internacional 65”.

Opinión
Masacre del 24J A Ahmed Babiker y todos nuestros muertos en Melilla
La dignidad y la decencia se nos mueren cada día en la frontera, con los cuerpos que nadie se molesta en contar y las vidas cuyos nombres se pierden. Nuestra vida de cómplices no es una vida que merezca la pena ser vivida.

Por otro lado, y tal y como denuncia Amnistía Internacional, la falta de investigación y rendición de cuentas ante las vulneraciones del derecho internacional, las devoluciones en caliente y el uso excesivo de la fuerza contra las personas migrantes son recurrentes en la frontera sur española. Sin ir más lejos, el pasado 24 de julio se cumplía un año de la masacre de Melilla, donde 37 personas migrantes, según los datos oficiales, perecieron entre violencia policial, después de un intento de entrada por el puesto fronterizo del Barrio Chino en un acto que ha quedado impune. Hoy hay casi 80 personas desaparecidas y la fiscalía española archivó la causa en diciembre de 2022.

Crímenes del franquismo

En la misma impunidad permanecen los crímenes del franquismo y así se refleja en el estudio, que indica que el Comité contra la Tortura ha llamado la atención a España para que garantice que los actos de tortura cometidos durante la guerra civil, la dictadura y la transición no son crímenes susceptibles de amnistía. Y señalan el principal obstáculo para que esto no se lleve a cabo: la vigencia de la Ley de Amnistía, no derogada por la actual Ley de Memoria Democrática.

Desde 2013 al menos cinco mecanismos de Naciones Unidas han recordado a España que las amnistías que impiden que los autores de graves violaciones de los derechos humanos sean llevados ante los tribunales, son incompatibles con sus obligaciones internacionales

Tal y como se lee en el informe, desde 2013 al menos cinco mecanismos de Naciones Unidas han recordado a España que las amnistías, indultos y otras medidas similares que impiden que los autores de graves violaciones de los derechos humanos sean llevados ante los tribunales, son incompatibles con sus obligaciones internacionales.

Crímenes del franquismo
Memoria histórica España sigue archivando los crímenes del franquismo
El PSOE bloquea junto a los partidos de la derecha un cambio en el Código Penal para enjuiciar los crímenes de la dictadura mientras un juzgado archiva la segunda causa tras la entrada en vigor de la Ley de Memoria Democrática.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Migración
Discriminación legal El TC sentencia que se vulneró el derecho a abogado de un migrante
La justicia reconoce la vulneración del derecho a la asistencia letrada de una persona migrante que iba a ser expulsada del país en una sentencia pionera en el ámbito de las migraciones, que retrata una práctica habitual.
El Tarajal
El Tarajal Tarajal: una lucha jurídica contra la impunidad
Después de ocho años de injusticia, los movimientos sociales están decididos a llegar a los organismos nacionales e internacionales competentes para poner un calificativo jurídico a las 15 personas que murieron en El Tarajal.
LIBERTAD, VERDAD, DEMOCRACIA
28/6/2023 12:38

"España incumple la Convención Internacional contra la Tortura de la ONU, según el Informe Sombra"
Perro muerde a hombre. ¿Dónde está aquí la noticia?
Yo aquí no veo nada "raro", todo es "normal".

0
0
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras 5.000 vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
Salud Pública
EXTERNALIZACIÓN Cinco contratos de Osakidetza por 451 millones lideran el ranking de las mayores externalizaciones
A esta cifra hay que sumar los alrededor de 300 millones previstos sólo en materia de concertaciones de Osakidetza con el sector privado, así como los 1.250 millones prometidos por Imanol Pradales para nuevas instalaciones sanitarias que irán a parar fundamentalmente a empresas constructoras.
Minería
Alegaciones a la minería en Gata Comienza la batalla legal contra los proyectos mineros en Gata y las Reservas de la Biosfera de Duero y Tajo
Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones a los proyectos de investigación y Plan de Restauración de Acebo, Peña y Salvaleón, en la Sierra de Gata extremeña, y al de “Carbonero” en el Parque Natural Tajo Internacional.
Memoria histórica
memoria Nuestras vecinas antifascistas
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete personas que fueron deportadas a los campos de exterminio nazis.
Más noticias
Periodismo
Periodismo Hordago estrena canal de Telegram
Únete a este nuevo grupo de difusión que hemos abierto para recibir de forma directa la información que no te cuenta ningún otro medio
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano