Tortura
Benjamín Solsona: ¿un Billy el Niño en València?

El 23 de abril de 1971, en pleno estado de excepción, una treintena de estudiantes universitarios fueron detenidos en València por la Brigada Político Social. Algunos de ellos llegaron a estar incomunicados durante 19 días y los interrogatorios y las torturas fueron continuas. Los próximos días algunas de las víctimas llevaran el caso ante la justicia con la intención de dar la batalla contra la impunidad en los juzgados valencianos.

Transición en Valencia
Imatge d'una de les manifestacions celebrades als anys 70 per l'amnistia de les persones preses.

La Primavera Valenciana transformó la imagen que proyectaba el País Valencià fuera de sus fronteras y dejó imágenes para la historia. De entre ellas, la de Antonio Moreno, Jefe Superior de Policía de la Comunidad Valenciana, refiriéndose a los estudiantes que salían a las calles como “enemigos”. Y no fue una imagen fugaz. Durante aquellas largas tardes, su rostro desafiante copó portadas y reportajes. No era la primera vez que Antonio Moreno adquiría protagonismo en la lucha contra la movilización estudiantil.

Según diversas personas que participaron en las protestas estudiantiles de los años 70, Antonio Moreno ya fue conocido por algunos profesores y personal de la administración de la Universidad como El Infiltrado. Entre 1975 y 1977 Moreno fue los ojos de la Brigada Político Social de València en la universidad. Un joven que fingía ser estudiante “pero al que nunca detenían” y que, con el tiempo tendría, para sorpresa de alguno de sus compañeros de asambleas, una larga y próspera carrera policial bajo el amparo de Benjamín Solsona, El Galletas. Después de sus actuaciones, en junio de 2012 fue ascendido a Comisario Principal, la máxima categoría dentro de la Policía.

Antonio Moreno tendría, para sorpresa de alguno de sus compañeros de asambleas, una larga y próspera carrera policial bajo el amparo de Benjamín Solsona

Para Benjamín Solsona el paso por la Brigada Político Social de València también fue un trampolín. Nacido en 1931, ascendió a raíz de su trabajo en dicha capital y fue comisario en Málaga y Jefe de Policía en Bilbao (1980-1982) y en las Baleares (1982-1988), entre otros. Otro caso de viejo policía franquista insertado ejemplarmente en las fuerzas del orden de la nueva democracia. En 2014, muchos años después, los métodos de interrogatorio y control social puestos en marcha durante su estancia en València le costaron la imputación en la Querella Argentina: la jueza Maria Servini de Cubría emitía una orden internacional de detención contra él y otras 19 personas en la causa por delitos de genocidio y/o de lesa humanidad. La justicia española impidió su extradición.

Benjamín Solsona y la Brigada Político-Social

El 23 de abril de 1971, en pleno estado de excepción, una treintena de estudiantes universitarios fueron detenidos en València por la Brigada Político Social. De entre ellos, más de una decena permanecieron incomunicados durante días, sometidos a interrogatorios y torturas hasta ser ingresados en la Cárcel Modelo de València. Quince militantes universitarios del PCE para los que la justicia pediría meses después hasta 119 años de cárcel acusados de asociación ilícita y propaganda ilegal. Las detenciones, que habían llegado en un momento de crecimiento exponencial de la movilización contestataria, desarticularon prácticamente la estructura del PCE en la Universitat de València.

Benjamín Solsona 4
Los grises en la Plaza de la Virgen antes de cargar en València. Imagen de archivo

Pero, lejos de frenar las protestas, estas siguieron creciendo. La paralización de la Universidad por las protestas llegó acompañada de las muestras de solidaridad de algunos profesores que ofrecieron a los detenidos examinarlos en la cárcel o las quejas del rector Juan José Barcia Goyanes ante el Gobernador Civil. El aumento de las protestas marcó las semanas posteriores que algunos de los implicados recuerdan como mayo rojo.

La paralización de la Universidad por las protestas llegó acompañada de las muestras de solidaridad

Años después, José L. Monzón, militante del PCE, explicaría que “las detenciones de 1971 no influyeron negativamente en la capacidad de influencia política del PCE en la universidad, sino que la reforzaron”. “Gracias a que nos habían detenido y conocían nuestra militancia nos ‘legalizaban de hecho’, pues ya no éramos clandestinos, sino comunistas de conocida militancia que actuábamos abiertamente en las facultades y en el movimiento universitario”.

Las denuncias de torturas

Durante los 19 días de incomunicación, los interrogatorios y las torturas fueron continuas. Muchas de las personas implicadas denunciaron los hechos. Algunos de aquellos testimonios son desgarradores.

Diversos testimonios declararon haber sido víctimas de la bañera. Por ejemplo, a JGM, que entonces tenía 21 años y era estudiante de Económicas, lo golpearon durante horas mientras permanecía de cuclillas esposado por debajo de las piernas, antes de hacerle la bañera hasta extenuarlo. A AGC, de 19 años y también estudiante de Económicas, le practicaron la bañera durante horas hasta producirle asfixia y vómitos.

A JGM lo golpearon durante horas mientras permanecía de cuclillas esposado por debajo de las piernas, antes de hacerle la bañera hasta extenuarlo

A AMS, de 22 años y estudiante de Química, le realizaron los largos interrogatorios esposado con unas “esposas graduables” que le dejaron las manos sin sensibilidad durante 18 días. A JPR, de 19 años, lo golpearon repetidamente en los testículos.

Pero también hubo terror psicológico y amenazas de muerte en la comisaría: PCS, y MTA, ambos de 22 años, declararon haber sido amenazados con pegarles un tiro y posteriormente ahogarlos “para que pareciese un accidente”; o, en otro sentido, a FCY, de 20 años, le mantuvieron 5 días sin comer ni dormir en una celda de incomunicación. JLMZ, de 20 años, también fue detenido el 23 de abril en su domicilio. Durante sus cuatro días en incomunicación, los interrogatorios se acompañaban de patadas en los testículos y amenazas de detener y torturar a su mujer.

En su mayoría recogen además de golpes y amenazas tres técnicas de tortura que serán coincidentes con los denunciantes de las torturas en la BPS antes y después de 1971: el tostadero (obligados a tumbarse sobre un somier metálico conectado a corrientes eléctricas), la bañera (sumergiendo repetidamente la cabeza de la víctima en el agua durante períodos de tiempo cada vez superiores) o el quirófano (en el que se tumbaba a la víctima sobre una camilla con la cabeza en el aire y era golpeado cada vez que el cansancio le obligaba a doblar el cuello o se estiraba su cuerpo por los brazos y las piernas mientras se le golpeaba el abdomen y los testículos).

Muchos de ellos identificaron a los autores de las torturas, destacando el papel jugado por Benjamín Solsona Cortés y Manuel Ballesteros. Pero estos nombres aparecen en numerosas denuncias de tortura y memorias de militantes antifranquistas. Ya desde 1968 Rafael Pla López les identifica en sus memorias como torturadores durante su detención en la Prefectura de Policía de la Avenida Ferran el Catòlic de València.

Muchos de ellos identificaron a los autores de las torturas, destacando el papel jugado por Benjamín Solsona Cortés y Manuel Ballesteros

Y sus acciones se alargan, según los denunciantes, al menos hasta el 1975: Víctor Baeta, militante del FRAP detenido en su casa a punta de pistola en agosto de ese año, escribió que Benjamín Solsona le golpeó repetidamente en la cabeza mientras cantaba “FUDE-FRAP, DUDE-FRAP” —haciendo referencia a la organización estudiantil del PCE(ml) “Federación Universitaria Democrática Española”— y posteriormente le practicó “sesión eléctrica y cojín”.

Benjamín Solsona 3
La caida de 1971. Cartelera Turia, 1996. | Imagen de archivo

La Querella Argentina en el País Valencià

El otoño de 2015 se constituyó en València la Plataforma de Suport a la Querella Argentina del País Valencià – Acció Ciutadana contra la impunitat del franquisme con el objetivo de "visibilizar los crímenes del franquismo que el Estado está escondiendo, todo excusándose en una Ley de 1977, coordinar el apoyo y las adhesiones a la querella argentina y movilizar a la sociedad y las instituciones valencianas para avanzar hacia la justicia y la reparación". La plataforma recoge diferentes movimientos memorialistas —Plataforma por la Memoria del País Valencià, Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, Grupo para la Recuperación de la Memoria Histórica de Castellón, La Comuna, Asociación de Represaliadas y Represaliados políticos del Franquismo y el Colectivo por la Recuperación de la Memoria Histórica de Callosa d'en Sarrià—, colectivos sociales, sindicatos, partidos políticos y diferentes personas a título individual.

Solo unos días después, Callosa d'en Sarrià se convirtió en el primer pueblo del País Valencià en adherirse a la querella. Durante 2016, el apoyo institucional aumentó notablemente. El plenario de la Diputació de València aprobó en diciembre —con 17 votos a favor de Compromís, Podemos, EUPV y PSPV y 14 en contra del PPCV y Ciudadanos— una moción donde declaraba el "apoyo incontestable a las víctimas del franquismo" y se comprometería a “apoyar a los municipios que se sumaron a la querella argentina". Unas semanas después, a finales de enero de 2017, se hacía público el acuerdo de la Diputació de València con la Federación Valènciana de Municipios y Provincias (FVMP) y la Plataforma de Apoyo a la Querella Argentina.

Crímenes del franquismo
Las víctimas de Billy El Niño reclaman a Europa que investigue los casos de tortura en España

Cinco de las personas que han sufrido torturas a manos del ex policia de la Brigada Político-Social Antonio González Pacheco han presentado una petición al Parlamento Europeo para que inste a la Comisión Europea a investigar estos delitos.

El pasado 30 de marzo de 2017, el Ajuntament de València aprobó una moción que reconoce el apoyo institucional a la causa judicial instruida en Argentina y solicita la incorporación del consistorio a la Red de Ciudades por la Memoria. Le siguieron, el 5 de abril, Les Corts Valencianes, con una Proposición No de Ley (PNL) con los votos favorables de Podemos, Compromís y el PSPV. La moción, además de mostrar su apoyo a la querella, pedía la modificación de la Ley de Amnistía, instaba al Ministerio de Justicia a garantizar el derecho a la justicia y exigía la modificación de la Ley Orgánica 1/2014 del poder judicial para hacer posible la actuación en materia de justicia universal.

Benjamín Solsona 5
Los grises a caballo delante de la estatua de Franco en al plaza del Ayuntamiento de València. | Imagen de archivo

Castelló se sumaría unas semanas después, en mayo, con el apoyo de los partidos del Pacte del Grau. Desde entonces las corporaciones de Paterna, Bernicarló, Villena, Siete Aguas, Massamagrell o Puçol, entre muchas otras, se han sumado públicamente a la Querella Argentina.

Por otra parte, la aprobación de la Llei de memoria democrática i per a la convivencia de la Comunitat Valènciana a finales de 2017 y las exhumaciones en el Cementerio de Paterna financiados por la Diputació de València durante 2018 han vuelto a dinamizar el trabajo de la Plataforma de Suport a la Querella Argentina.

Actualmente hay cerca de 100 víctimas valencianas querelladas en Argentina. Un número que podría crecer considerablemente en las próximas. Y no solo en los juzgados argentinos. La batalla contra la impunidad no ha hecho más que empezar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cárceles
Cárceles Faltan las presas: mujeres en las cárceles y feminismo anticarcelario
El cierre de la cárcel de mujeres de Alcalá de Guadaira incrementa aún más la falta de recursos para las mujeres presas que cumplen condena en espacios masculinizados sin perspectiva de género.
Opinión
Opinión Gaza y lo inhabitable
VV.AA.
En Gaza hay una tortura cotidiana que se expande hasta la categoría de genocidio porque el sujeto que habita lo inhabitable es el sujeto colonial. Y la colonialidad nos dejó la herencia de la naturalización de la producción de muerte.
La vida y ya
La vida y ya Una historia de vecinas
A varios les llamó la atención una frase que estaba escrita en una pared y que no entendían: “Euskal preso eta iheslariak etxera”.
Krand
1/12/2018 13:54

Investigación y cárcel para los criminales torturadores franquistas.
La impunidad sobre todos estos crímenes tiene que terminar ya. Callados y cómplices están los que se autodenominan “constitucionalistas”.

2
2
Marc
30/11/2018 14:04

Excel·lent article.

1
1
CERRATO
29/11/2018 9:49

pues si va a instruir la jueza Servini vamos dados. Pregunten a Ricardo Darin por la doña. Esta magistrada, entre otras meteduras de pata, trató de imputar a Martin Villa por los fusilamientos de septiembre de 1975 resueltos en un Consejo de Ministros en del que no formaba parte

1
2
Vecina
28/11/2018 15:32

Hace años me comentaron q a Benjamín Solsona le llamaban "El galletas", tres años atrás comencé a investigar algo sobre él, la sorpresa fue dura, mi sonriente vecino era un torturador....sólo queda apoyar a las víctimas visibilizando este horror

6
3
Antuan
28/11/2018 14:49

Artículos como este son muy necesarios en estos tiempos para que las nuevas generaciones sepan el horror vivido en el franquismo y después.

10
3
Javier
28/11/2018 10:22

Muy buen artículo. Documentado, directo y necesario.

11
2
Sebas
29/11/2018 7:43

En valencia hay muchas cosas por descubrir y sacandolas a la luz es una buena manera de eliminar la herencia reputacional del PP

3
1
Miguel1960
4/12/2018 8:49

Entre otras cosas, encontrar a dos tíos y una tía mía, hermanos y primos de mi abuela paterna, que entre julio del 36 y marzo del 37 desaparecieron en Valencia. Se los tragó la tierra y no hay un solo documento o testimonio de qué les pasó.

1
1
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Más noticias
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.
Salud Pública
EXTERNALIZACIÓN Cinco contratos de Osakidetza por 451 millones lideran el ranking de las mayores externalizaciones
A esta cifra hay que sumar los alrededor de 300 millones previstos sólo en materia de concertaciones de Osakidetza con el sector privado, así como los 1.250 millones prometidos por Imanol Pradales para nuevas instalaciones sanitarias que irán a parar fundamentalmente a empresas constructoras.
Minería
Alegaciones a la minería en Gata Comienza la batalla legal contra los proyectos mineros en Gata y las Reservas de la Biosfera de Duero y Tajo
Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones a los proyectos de investigación y Plan de Restauración de Acebo, Peña y Salvaleón, en la Sierra de Gata extremeña, y al de “Carbonero” en el Parque Natural Tajo Internacional.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano