Temporeros
Los temporeros de la Terra Chá (II): represalias y control sindical en Surexport

Dos trabajadores son investigados tras protestar por los abusos laborales. La CIG y CCOO encuentran impedimentos para ejercer como sindicatos. Para el Sindicato Labrego Galego, la compañía onubense sigue un modelo depredador.
surexport protesta
Ex trabajadores, colectivos y vecinos protestan contra Surexport en Castro de Rei. Fotografía cedida por Nery Díaz.

La compañía onubense Surexport desembarca en Lugo en el 2013 para cultivar berries —arándanos, frambuesas— en más de 80 hectáreas de terreno repartidas entre la finca de la Magdalena, en Pacios (Baamonde) y una parcela situada en O Arneiro (Cospeito). Sin embargo, ni el fruto ni el modelo latifundista son la única novedad en Galicia. Surexport también llega para introducir su modelo laboral.

Temporeros
Los temporeros de la Terra Chá: Surexport explota también en Galicia
Los empleados denuncian largas jornadas laborales, amenazas y sanciones para que produzcan más rápido, viviendas muy precarias y racismo.

Denunciados por protestar

Tanto Laura como Abel (nombre ficticio) están siendo investigados por la Guardia Civil. Laura sospecha que Óscar, encargado del predio de la Magdalena en el que faenaron los dos, tiene buenas conexiones en la Guardia Civil, ante la que sería denuncia a raíz de una publicación en Facebook sobre las condiciones laborales. O Salto Galiza ha tenido acceso a una grabación posterior indicativa de que existe una investigación en marcha y de que al encargado le fue proporcionada información confidencial.

Óscar: Vino hoy por la mañana, el ¿cómo es...?, el Comandante del Puesto de Información de la Guardia Civil, porque colgaron una foto, [nombre completo de la trabajadora], en Facebook, ¿vale? Con distorsionado y demás, pero me dijo si os identificaba y os identifiqué, ¿vale? Entonces bueno, simplemente di vuestros datos, porque os van a llamar y demás, bueno, porque esta chica, bueno, supongo que es amiga vuestra, es una cosa que no me importa. Está imputada por rollos de robo con violencia, atentado con explosivos, okupación, etcétera, demás, ¿vale? Entonces, bueno, por el comentario que hizo en Facebook y todo eso se abre un proceso de investigación, y bueno, que se comunicó vuestros nombres a la Guardia Civil, y bueno, os llamará y ya está. ¿Vale? Y... dime.

—O sea es que... yo no sabía nada, vamos.

Óscar: No, no, yo lo digo por esto que hay, o sea, evidentemente aparece la foto, ya bueno, pues la Guardia Civil ya...

—A esta persona la conocimos aquí...

Óscar: No, no, no, me la pela, o sea, no es mi guerra. Simplemente informo, ¿vale? Entonces evidentemente pues dije, sí, es esta gente, ¿no? Entiendo que esta chavala intentó distorsionar, distorsionar... Bueno, como se diga, la foto, para que se vea así un poco rara, pero bueno, se os ve claramente y se os conoce. ¿Vale? Entonces bueno, que lo sepáis, y nada más. Y la chavala esta, bueno pues, evidentemente pues, buscad su biografía y no hay nada más que hablar.

A preguntas de O Salto Galiza, Óscar responde que no sabe “cómo está esa historia, si ha habido denuncia o si no”. José Ángel, gerente de Surexport en Galicia, aclara que él pidió que se denunciase la publicación, pero que eso lo llevan los abogados de la compañía. Respecto de la vía por la que tienen conocimiento de las diligencias sobre Laura, los dos niegan que la Guarda Civil les haya comunicado nada: “Lugo es una aldea”.

“Yo estuve investigada por temas de animalismo hace años, pero no tengo esos antecedentes”, recuerda Laura. “Parece que para la Guardia Civil estás condenada eternamente. Ahora parece que vuelven a investigarme por unos hechos de hace años que entonces no habían prosperado. Acudieron a la Guardia Civil a ver si me podían denunciar por la publicación”, ya eliminada, por incluir una fotografía en la que aparecían los trabajadores “con las caras pixeladas”, sostiene.

Abel también está denunciado a raíz de un enfrentamiento por el sueldo. “La Guardia Civil me dijo que seguramente no llegase a nada, pero que podía haber juicio”, comenta.

Falta de libertad sindical

El 25 de agosto se celebran unas elecciones sindicales a las que concurre una única lista de candidatos, la de UGT. La CIG explica los impedimentos para conformar su candidatura: “A nosotros no se nos facilita ni acceder al centro de trabajo, ni proporcionar información o propaganda sobre el proceso electoral a los trabajadores”. “Quien controla el proceso electoral y tiene facilidades para llevarlo adelante es la UGT”. La CIG señala que en la candidatura de UGT hay encargados de la empresa incluidos. “Más claro, agua”.

>“Desde CCOO detallan que de la candidatura de UGT, única que concurre a las eleccións, forman parte responsables de la empresa y los restantes son técnicos o similares”

Este extremo también lo sostienen desde CCOO, que detallan que de la candidatura de UGT forman parte varios responsables de la empresa (mantenimiento, almacén, encargados...) “y el restante son españoles que trabajan como técnicos o similares”. Y apuntan: “Nosotros tenemos constancia de que el Presidente de la Diputación de Lugo tuvo dos reuniones por las tardes durante le proceso electoral con José Ángel, es decir, en horario no oficial”. José Ángel niega conocer al Presidente de la Diputación, José Tomé Roca.

CCOO tiene la impresión de que existe una connivencia entre el PSOE, la UGT y la multinacional. José Tomé Roca es hermano de Ángel, Secretario General de UGT en la provincia de Lugo. Antes de eso, Ángel ocupó el cargo de secretario comarcal en Lugo, siendo elegido en el 2011 en sustitución de Manuel Chaín, que dimitió entonces al transcender que Chaín formaba parte de la candidatura del PSdeG para las elecciones municipales. En aquel momento, José Tomé Roca, que había ocupado cargos en UGT, ya era parlamentario autonómico del PSdeG. Actualmente compagina el cargo de Presidente de la Diputación con el de alcalde de Monforte de Lemos donde, explican desde CCOO, el partido solería favorecer a UGT.

En una nota de prensa de este mes de agosto, CCOO ofreció detalles sobre la manera en que se les impidió formalizar la candidatura: “Durante la jornada de este jueves día 12 (último día para la presentación de candidaturas), con nocturnidad, alevosía y amenazas, hicieron renuncias a 5 candidatos/as (suficientes para no alcanzar los 9 necesarios para concurrir al proceso electoral)”, de los 11 que se habían anotado para conformarla.

José Luis López (CCOO) relata que “con cada trabajador que hablamos, y la mayoría no sabía para nada qué era un sindicato, en dos minutos nos decían que eso les interesaba y se anotaban encantadísimos. De hecho, lo hicieron más de los que necesitábamos, y no pudimos conseguir más porque al vernos con ellos venía el encargado y ya se diluían todos. No querían que los viesen con nosotros. Como la empresa tiene infiltrados en todos los grupos, parece que alguien dio el chivatazo y debieron de interrogarlos”.

“Según CCOO, el día que concluía el plazo para presentar las candidaturas los capataces hicieron firmar bajo amenazas un papel de renuncia a cinco de sus candidatos”

El secretario de CCOO afirma que el 12 de agosto a las 12 de la mañana concluía el plazo para presentar las candidaturas y, ese día a las 7 y media, los capataces hicieron firmar bajo amenaza de despido y devolución a su país, un papel de renuncia a cinco de sus candidatos. “Nos dijeron que no nos pudieron avisar. En el trabajo no les permiten usar el móvil”. Desde O Salto Galiza conseguimos contactar con uno de ellos y, según dice, se les hizo firmar el documento sin informarlos sobre su contenido. Se niegan a conceder más declaraciones al respecto incluso de forma anónima por temor a represalias.

Pese a los impedimentos, CCOO ha conseguido constatar algunos de los abusos laborales que tenían lugar en las plantaciones. “Mira que en el sindicato vemos animaladas, y llevo 20 años y nunca vi algo así”, cuenta José Luis. “Esto es explotación pura y dura. El 95% es gente extranjera: polacos, magrebíes, subsaharianos, del este de Europa... Los amenazan, dicen ellos, con enviarlos a su país. Ante la mínima los dejan sin trabajar y sin pagar”. “Cuando les explicamos que la empresa tenía la obligación de pagar una parte proporcional a las horas extra en las vacaciones respondieron: ‘¿Vacaciones? Aquí, vacaciones, nada. Ni nos las dan, ni nos las pagan’”.

Mihai y Vasile (nombres ficticios) coinciden en que a los pocos trabajadores con contrato fijo tampoco se les pagan: “En la nómina aparecen días de vacaciones, pero son días que estamos trabajando”. Los empleados en O Arneiro denuncian que se les pagan las horas extra como las normales. Mihai ha alcanzado las 40 horas extra semanales para conseguir un salario que le permita vivir. Responsables de la empresa aceptan que puedan existir irregularidades de las que no tienen conocimiento debido a la cantidad de empleados que tienen, pero aseguran que serían solucionadas si fuesen informados de ellas.

“En la nómina aparecen días de vacaciones, pero son días que estamos trabajando”

Mahfouz, empleado en Pacios, declara no sentirse cohibido por la empresa de hablar con la prensa o los sindicatos, aunque los empleados en O Arneiro no dibujan el mismo panorama. Según Mihai y Vasile, hacerlo supone el despido inmediato.

A las dificultades que denuncian los sindicatos, se añade otro factor que “dificulta llevar adelante procesos dentro de la empresa”, en términos de la CIG: la rotación de la plantilla. “Tenemos denuncias de personal que no conforma actualmente la empresa”. La mayoría, explica Vasile, tienen contratos por una serie de meses y después abandonan la empresa, de manera que no se implican en luchar por mejorar las condiciones de trabajo, ya que esos procedimientos llevan más tiempo.

Una cuestión de modelo

En una visita de la conselleira de Medio Rural, Ángeles Vázquez (PP), a las instalaciones de la empresa, incidía en que la “producción alternativa” era “una apuesta segura para dinamizar el medio rural” y en que la Xunta estaba destinando ayudas en esa dirección. En Galicia, la compañía niega haber recibido ninguna. Surexport, fundada por Andrés Morales en 1994, gestiona más de 2.000 hectáreas de terreno y almacenes en España, Portugal, Marruecos, Kenia y Países Bajos, y recibe subvenciones millonarias enmarcadas en la línea de ayudas del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía. Tan solo en Huelva, en los momentos de máxima actividad trabajan hasta 4.000 personas.

Su negocio en expansión factura 190 millones de euros anuales y entre sus accionistas se encuentran fondos de inversión, como Alantra Private Equity Fund III. Surexport es uno de los cuatro proveedores de frutos silvestres de Mercadona, pero también se encuentra entre los principales proveedores de cadenas de supermercados europeas como la británica Tesco, la tercera más importante del mundo, y es que alrededor del 80% de la producción de berries se comercializa fuera de España.

“El Sindicato Labrego Galego teme que estas empresas que se nutren de una mano de obra transitoria aceleren la despoblación del rural”

Lo que ocurre de puertas para adentro en Surexport es una incógnita para los vecinos chairegos. Desde el Sindicato Labrego Galego consideran que existe desconfianza sobre el modelo de la multinacional, que valoran como depredador. “Las vecinas son conocedoras de la situación. Surexport está intentando comprar toda la tierra que puede para producir a unos precios de miseria. La agroindustria tiene unas prácticas abusivas y a las pequeñas explotaciones se les hace imposible competir en cantidad y precio. Esto fuerza al cierre de pequeñas producciones, que son las que mantienen vivo el rural y fijan la población”. El SLG teme que estas empresas que se nutren de una mano de obra transitoria aceleren la despoblación del rural.

Desde los años 80, Huelva ha sufrido una transformación drástica del modelo de producción agrario. Actualmente, el 97% de la fresa que se produce en España, principal exportador mundial, se recoge en Huelva: 341.000 toneladas anuales en 6.483 hectáreas de invernaderos, según el Observatorio de Precios de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía.

De acuerdo con el portal de investigación danés Danwatch, desde 2004 la UE destina ayudas millonarias a políticas de migración circular en Huelva para cubrir la falta de mano de obra dispuesta a trabajar en las condiciones que fijan las empresas exportadoras de frutos rojos. Desde el año 2007, un acuerdo entre España y Marruecos hace recaer sobre los empresarios la responsabilidad de que los migrantes retornen a su país de origen una vez terminada la temporada, para lo que suelen seleccionar a mujeres casadas y con hijos. El 80% de las 50.000 temporeras que ejercen en Huelva cada año son mujeres y casi 20.000 braceros tienen nacionalidad marroquí. En el 2020, 7.200 empleadas se quedaron atrapadas en territorio español durante meses a causa de la pandemia hasta que se les habilitaron vuelos especiales.

En el 2016, UGT-A denunció en Andalucía que en Surexport se hacían jornadas de 11 horas con solo media hora de descanso, coaccionando a los trabajadores a hacer horas extra y sancionándolos por tomar un día libre a la semana. Desde 2018, una serie de investigaciones internacionales sobre abusos laborales y sexuales, incluidas numerosas denuncias de violación, han puesto el foco sobre las condiciones de trabajo en el campo onubense en empresas como Doñana 1998 o Tierras del Condado. Al transcender las denuncias, el encargado de Doñana 1998 amenazó a las temporeras y trató de devolverlas a la fuerza a Marruecos. Las solicitudes de aborto en Palos de la Frontera y Moguer se disparan durante la temporada y el 90% provienen de jornaleras migrantes.

Existen denuncias de denegación de asistencia médica en casos de hemorragias vaxinales y de ictus, así como de despidos sin prestación por desempleo ni posibilidad de retorno al país de origen tras un diagnóstico de cáncer de cérvix terminal. El Relator Especial de las Naciones Unidas sobre extrema pobreza y Derechos Humanos, Philip Alston, visitó las plantaciones en el 2020 y concluyó que las condiciones “rivalizan con las peores que haya visto en cualquier parte del mundo. Están a kilómetros de distancia de agua potable y viven sin electricidad ni saneamiento adecuado”. En los asentamientos, en los que se estima que viven unas 2.500 personas, se suceden los incendios por los que los migrantes lamentan la pérdida de su documentación. Desde 2019 al menos 4 jornaleros han fallecido a causa de ellos. El Relator Especial de la ONU Olivier de Schutter exigió a las autoridades españolas “mejorar inmediatamente las deplorables condiciones” de estos asentamientos para evitar más muertes.

Las indagaciones de Danwatch en Huelva presentan coincidencias con algunos de los abusos denunciados por los temporeros de la Terra Chá, como las amenazas de despido por contactar con organizaciones sindicales o la ausencia de grifos de agua operativos en las instalaciones. Empresas como Bionest controlan con un brazalete los frutos que recoge cada jornalero, castigan con varios días sin trabajar a los más rezagados y someten a una “presión extrema” a los empleados. Este sistema de sanciones también lo denuncian trabajadores de Tierras del Condado. En esta línea, Danwatch ha recogido testimonios de Bionest, Tierras del Condado y Surexport que afirmaban que se les ponían impedimentos para ir al baño.

“Las indagaciones de Danwatch en Huelva presentan coincidencias con los abusos denunciados por los temporeros en la Terra Chá, como las amenazas de despido por contactar con organizaciones sindicales”

La danesa Salling Group, propietaria de grandes cadenas de supermercados como Føtex y Netto que tiene como principal proveedora de bayas y fresas a Surexport, comunicó que suspendería la compra de frutos silvestres hasta investigar las condiciones en las que se producen. No obstante, la importación de berries españolas en Dinamarca aumenta exponencialmente, de las menos de 100.000 toneladas hasta el 2011, hasta las 500.000 sostenidas entre 2012 y 2016 a, actualmente, cantidades muy superiores al millón de toneladas anuales.

El pasado 18 de agosto, el Sindicato Labrego Galego, la Confederación Intersindical Galega, Comisiones Obreras, la Central Unitaria de Traballadores e Traballadoras y hasta siete colectivos más, realizaron un acto conjunto “contra la explotación, el racismo y el expolio” frente a la nave de la empresa en Castro de Rei, y depositaron una denuncia en la Subdelegación del Gobierno. El SLG ha solicitado que se practicasen inspecciones de trabajo y desde los sindicatos obreros preparan acciones legales. El Gobierno y la Xunta han informado de la apertura de una investigación al respecto.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Unión Europea
Unión Europea La agricultura europea: un campo de explotación de personas migrantes
Una investigación realizada en nueve países europeos muestra cómo las personas migrantes, que supondrían al menos un cuarto de quienes trabajan en el sector agrícola, sufren violencia, jornadas extenuantes de trabajo y pagos insuficientes.
Migración
Asentamientos Los continuos incendios en los asentamientos de Huelva dejan en la calle a las personas trabajadoras migrantes
En la madrugada del pasado día 4 ardieron una treintena de chabolas en un asentamiento de personas migrantes en Lucena del Puerto (Huelva). Esa es la noticia. La verdadera historia la escriben sus habitantes una vez apagadas las llamas.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano