Tecnología
Digitalización: ¿qué falta? ¿qué sobra?

El desarrollo de la tecnología siempre se ha relacionado con el progreso, la comodidad y la mejora, pero no todo son ventajas, también hay riesgos, y no son pocos.
Metro Moncloa
Una mujer mira su teléfono a la espera del metro en Madrid. David F. Sabadell
Responsable de la federación Zerbitzuak de ELA
31 jul 2021 06:00

Clic. He entrado en Internet. En un segundo puedo iniciar un viaje sin límites. Cada vez somos más quienes, después de pasar el día de un lado para otro, terminamos el día frente a una pantalla. Con el alivio de echarnos en el sofá tratamos de hacer aquello que nos ha impedido realizar el frenético ritmo del día por el que se nos escurre el tiempo: consultar información, cerrar el plan para el fin de semana y, en alguna ocasión, comprar algo online.

El desarrollo de la tecnología siempre se ha relacionado con el progreso, la comodidad y la mejora, pero no todo son ventajas, también hay riesgos, y no son pocos. Ahí está la brecha digital, ahí el riesgo de aislamiento y la proliferación del individualismo, ahí el descontrol de ser controlados, ahí la precarización de las condiciones laborales.

Hablando de precariedad, me viene a la memoria el impacto que está teniendo la digitalización en las condiciones laborales del comercio. En los últimos tiempos, en ELA, nos ha tocado vivir muy de cerca los procesos de transformación digital que han puesto en marcha varias multinacionales. El modelo de consumo basado en la lógica capitalista está muy arraigado en nuestra sociedad desde hace mucho tiempo. La moda manda y lo de ayer, hoy, ya es viejo. Qué decir desde que la pandemia ha irrumpido en nuestras vidas: esta lógica se ha acentuado y, en términos de modelo de consumo, el aumento de las ventas online ha sido espeluznante.

Según el informe de la Comisión Nacional del Mercado y la Competencia de 2020, el comercio electrónico de mercancías creció un 53% respecto a 2019 y, en el mismo periodo, el comercio minorista ha descendido un 7,9%

Según el informe de la Comisión Nacional del Mercado y la Competencia de 2020, el comercio electrónico de mercancías creció un 53% respecto a 2019 y, en el mismo periodo, el comercio minorista ha descendido un 7,9%. El 51% de las mercancías adquiridas online son de empresas extranjeras; en los sectores informático y textil esta cifra llega al 90%. En la última década el peso del comercio electrónico se ha multiplicado por diez y, según todas las previsiones, seguirá creciendo en los próximos años. Inditex, por ejemplo, quiere que para 2025 el 25% de sus ventas sea online.

Ecommerce, omnicanalidad, tiendas escaparate, cajas de autoservicio y otros términos son utilizados en boca de los directores generales del sector como estrategia comercial indiscutible. Y esa estrategia no tiene vuelta atrás, eso es innegable. Sin embargo, hay mucho que debatir, mucho que reflexionar. Con la digitalización se quieren destruir puestos de trabajo y, dicho esto, ha llegado el momento de compartir el primer spoiler de las interrogantes del título: en el comercio no sobra nadie, dice ELA.

Grupos como Inditex, Douglas, H&M o Tendam Retail (Cortefiel) ya han llevado a cabo la primera etapa de la transformación digital (decimos la primera porque esta transformación no ha hecho más que empezar). Han cerrado tiendas y han destruido empleo o lo han precarizado aún más.

Otro apunte: este modelo de digitalización tiene impacto de género. El sector comercial está muy feminizado y la mayoría de los empleos son, desde hace mucho, a tiempo parcial, y quieren aprovechar este proceso para convertir en parciales los pocos puestos de trabajo a jornada completa; todo ello mientras están acumulando unos beneficios enormes (3.500 millones en Inditex y 1.200 millones en H&M en 2019). Segundo espoiler: lo que sobran son beneficios. Sobran, porque ya es hora de que las ganancias lleguen a las trabajadoras que las generan. Se van a crear nuevos puestos de trabajo, pero probablemente no sean tantos como los que se van a destruir, por eso la clave está en determinar qué condiciones laborales van a tener los empleos que se creen y los que se mantengan.

ELA tiene claro que para que esta transición tenga en cuenta a las trabajadoras, el único camino es la organización, la lucha y la negociación colectiva. En H&M hicimos una huelga de 55 días y conseguimos condicionar un ERE a nivel estatal. El 25 de junio ELA y LAB convocamos una jornada de huelga en la CAPV, la primera a nivel estatal, para reivindicar otro modelo de digitalización. También hemos definido los siguientes pasos.

La reducción de jornada es fundamental para que la transformación digital no se haga a costa del empleo. Si a través de la venta online las empresas multiplican sus beneficios, eso se debe traducir en más tiempo para la vida personal de las empleadas

ELA tiene una amplia mayoría en varios convenios de comercio y queremos adelantarnos a la situación a través de la negociación colectiva: por un lado, tendremos que regular las nuevas categorías y garantizar que a estos puestos de trabajo se les aplican los convenios provinciales; por otro, para atajar el incremento de la parcialidad, queremos establecer, entre otras cosas, jornadas mínimas; por último, queremos reducir considerablemente la jornada anual en las empresas en las que la facturación online vaya cogiendo peso. La mencionada reducción de jornada es fundamental para que la transformación digital no se haga a costa del empleo. Si a través de la venta online las empresas multiplican sus beneficios, eso se debe traducir en más tiempo para la vida personal de las empleadas, más aún en estos tiempos vividos con prisas.

No obstante, los efectos de la digitalización no se agotan en el mundo laboral. Desde el punto de vista ecológico, por ejemplo, al transporte de las mercancías que compramos en el extranjero crea una huella ecológica insostenible. En cuanto al idioma, es necesario adoptar medidas para garantizar los derechos lingüísticos de las personas. El modelo de pueblos y barrios y las relaciones de la ciudadanía se verán afectadas por el cierre de comercios (los de las grandes marcas se cerrarán para ganar más y los pequeños comerciantes porque no pueden competir en esas condiciones).

Ya hemos comentado lo que sobra, pero ¿qué es lo que falta? Para empezar, falta intervención pública. Durante todo este proceso los Gobiernos vasco y navarro no pueden mirar hacia el otro lado; diseñar una estrategia para poner en contacto directo a las y los productores y consumidores vascos es una cuestión de responsabilidad política. También falta un espacio para reflexionar, como sociedad, sobre todo esto, y varios agentes estamos tratando de llenar ese vacío.

Este artículo de opinión y el día de hoy acabarán de la mano. Hoy no será una excepción, terminaré echada en el sofá mirando a la pantalla; pero no haré compras online, me tomaré un espacio para leer el primer manifiesto de Euskal Herria Digitala, que impulsan IPES, OLATUKOOP, TEKS, y las fundaciones IPAR-HEGOA, IRATZAR y MANU ROBLES-ARANGIZ. El 15 de octubre, al parecer, se organizará una jornada para promover el debate público sobre la cibersoberanía. Allí estaré . “Firmar el manifiesto”. Clic.

Archivado en: Comercio Tecnología
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
Cine Tras seis años de procesos judiciales, se hace público el documental que denuncia las “chufas de sangre”
El horchatero Andoni Monforte viajó a África y relató en el filme las duras condiciones de trabajo en los campos de chufa de Burkina Faso y la presunta trama de estafas en la que participaban empresas como la valenciana Tigernut Traders.
Transporte
Crisis climática Aires de cambio en el transporte marítimo
El uso de veleros para el transporte de mercancías parecía relegado a otra época. Sin embargo, y pese a ser un porcentaje minúsculo del total, varias iniciativas plantean el uso de esta modalidad para reducir la huella de carbono del sector.
Comercio
COMERCIO LOCAL Hirietako dendak, ez auzokoak
Krisian dauden salmenta guneek itxura, orografia eta giro berezia eman diete gure hirien erdiguneei.
misac
1/8/2021 0:38

No voy a defender a las grandes marcas porque no las debo nada ni pertenezco a ellas pero mucha culpa del resultado al que se ha llegado es de la gente normal, de la calle.
Si la gente no comprase en Zara camisas de 5 € no habría explotación laboral en países emergentes. Acaso alguien puede creer que una camisa vale o cuesta esta cifra tan ridícula? nadie se pregunta los costes que repercuten?
El tan admirado sr. Ortega por intentar subir 1 céntimo el coste mano de obra en los pantalones en Turquía, se negó en redondo a asumirlo y trasladó la producción a Bangladesh. Lo sé de primera mano.
Soy vasco pero vivo en Bcna. El comercio aquí en la ciudad condal tenía fama de botiguer y famoso por industria textil. Ahora todas las tiendas son las mismas que haya en Madrid, Zaragoza, etc...
Uniformidad, gris
Por no hablar de la famosa empresa americana logística. Todo el mundo quiere su comercio de barrio aunque hagan las compras por esa aplicación

0
0
Teresa G
31/7/2021 17:49

En resumen legalizar (legislar, dar cobertura legal) el trabajo digital.
La digitalización del trabajo es una exigencia del Gran capital, para monopolizar el mercado y acabar con la economía local. ¿Por qué nos preguntamos cómo legislarlo en vez de cómo impedirlo?
Por cierto, la digitalización es mucho más que el teletrabajo, hablamos de la digitalización de la vida: relaciones sociales, educación, política... lo que supone la degradación de todas estas cosas y su desaparición a largo plazo

0
0
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.

Últimas

Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Más noticias
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.

Recomendadas

Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.