Teatro
‘Tránsitos’, una obra sobre el espacio entre la salud y la enfermedad

‘Tránsitos’ une las vivencias reales de una mujer trans, una persona de género no binario, un joven marika y dos drag queens que transitan por cinco procesos de extrema urgencia en la actualidad, entre los que se cuentan el VIH, el cáncer, la vejez y las heridas de la resiliencia.

Una escena de la obra de teatro ‘Tránsitos’
Una escena de la obra de teatro ‘Tránsitos’.
10 dic 2020 06:00

El primer detonante de este tránsito sucedió en 2009. David Teixidó, entonces estudiante de Arte Dramático en el Institut del Teatre en Barcelona, recibe las biografías para un elenco de personajes de una obra. Todas eran muy completas, excepto una a la que solo se le describía como lesbiana. “Recuerdo que me dio mucha rabia”, explica, una década más tarde del suceso. “Yo me considero marika y, como actor, siempre me pedían que escondiera la pluma, cuando luego nos llenamos la boca hablando de nuevas masculinidades. Me preguntaba, si interpreto a un médico, ¿por qué se presupone que este personaje tiene que ser hetero?”.

La duda ha germinado en Tránsitos, una coproducción con Amici Miei Produccions, Espacio Callejón de Argentina y La Contracultural de Uruguay, que ahora se estrena en el Teatro La Gleva dentro de la programación del Festival Grec 2020. La obra es la primera aportación de Teixidó como dramaturgo y está coescrita por la dramaturga uruguaya Mariana Percovich, uniendo las vivencias reales de un elenco de una mujer trans, una ‘trava’, una persona de género no binario, un joven marika y dos drag queens que transitan por cinco procesos de extrema urgencia en la actualidad, entre los que se cuentan el VIH, el cáncer, la vejez y las heridas de la resiliencia. “Estaba muy cansado de que estas identidades solo aparecieran en el ámbito cultural para justificar su existencia y saciar la curiosidad cis”, expone David Teixidó.

“Las referentes trans que han salido en los medios generalistas son retratadas como histéricas”, cuenta Nicole Avventurato, actriz del reparto, “¿pero que hay detrás de su malestar? El ejemplo que me puso David es el de un señor ebrio, automáticamente se le niega importancia de su discurso, sin escuchar que quizás tiene algo importante que decir y cuáles han sido sus circunstancias. Mi papel, que se basa también en mis vivencias, es el de una persona marcada por las corazas de la resilencia y la imposición del amor heteronormativo”.

El proyecto cuenta con la participación de las transactivistas Delfina Martínez y Nicole Avventurato, del actor y disidente de género David Priego, Nico Conde y Sergio Satanassa, una de las primeras drags catalanas. El equipo ha formado una alianza transatlántica, reconociendo la lucha previa por el derecho de las personas trans que hicieron países como Uruguay y Argentina. En 2020, un año donde en España justo empieza el debate sobre la Ley Trans, cabe reconocer la labor de países como Uruguay, que en 2009 contempló la ley sobre el derecho a la identidad de género y cuya campaña para la aplicación de la ley integral para las personas trans iniciada en 2017 ha tenido cobertura hasta en el NY Times.

En Tránsitos se cuestiona el binarismo entre la salud y la enfermedad, “pero desde un lugar de dignidad y entereza con las que nosotras atravesamos estos procesos”, explica la actriz Delfina Martínez, que escenifica el testimonio de Mariana Percovich sobre el cáncer de mama. Ella fue una de las impulsoras de la campaña #LeyTransYA y candidata en las últimas elecciones del partido Frente Amplio de Uruguay. “Creo que las urgencias en estos países son mayores al estar atravesadas por cuestiones raciales, económicas y demás que aumentan la brecha a la hora de acceder a los derechos más fundamentales como el trabajo, la vivienda o la educación”, explica la activista. “En Uruguay tenemos como referentes a Karina Pankievich o Antonella Fialho, pero también aprendimos de las argentinas Susy Shock, Lohana Berkins, Marlene Wayar y Diana Sacayán, que en la década de los 90 pusieron literalmente el cuerpo en un momento donde salían de la dictadura pero aún quedaban edictos policiales y un gran aparato represor. Se atrevieron a marchar a cara descubierta porque el colectivo trans no tenía nada más que perder, la democracia tiene una deuda histórica con nosotras”.

Del mismo modo que en España el proyecto de ley tiene su detractores, en Uruguay encontró oposición por parte de “los sectores fundamentalistas y religiosos disfrazados de colectivos sociales de padres y madres responsables, porque obviamente la ley contempla los derechos de los niños, niñas y adolescentes que no son propiedad de sus tutores legales sino que tienen sus propios derechos por ser personas. No queríamos que quedara como una pelea entre unos y otros, sino visibilizar a través de las voces de estas personas trans, tengan o no un discurso académico, que también somos ciudadanas y no nos ha llegado ni una cuota de esto que llaman democracia”.

“Todavía tenemos una esperanza de vida inferior a los 40 años —continúa Delfina—, demasiadas complicaciones para acceder a la vivienda o un trabajo digno, el sector sanitario nos estigmatiza y nuestra continuidad en el sistema educativo se ve interrumpida por la discriminación. ¿Pero qué es lo que saben las otras personas de nosotras? Piensan que estamos en la esquina prostituyéndose y nuestro único valor en la sociedad es llegar a parecernos su prototipo socialmente aceptado de mujer. Me da igual parecer una mujer o un arbusto, soy una persona, no soy de segunda ni de tercera”.

En lo referente a Tránsitos, Delfina Martínez ve el valor de visibilizarse sobre el escenario de una nueva forma: “Fue un desafío porque históricamente la sociedad ha utilizado nuestro cuerpo para la sexualidad y el morbo, marcando la relación que tenemos con él. Nosotras somos la representación misma de una mujer trans con dificultades.  Evidentemente, ha habido muchas antes porque si durante la dictadura se perseguía a las personas por razones políticas, en nuestro caso se añadía la persecución moral, independientemente de si tenemos una ideología concreta”.

“Es importante que en esta obra trabajemos actrices no profesionales”, aporta la artista Nicole Avventurato. “Para David Teixidó habría sido más fácil trabajar con participantes que ya están profesionalizadas, tienen una estabilidad económica y muchos seguidores. Vivimos de trabajos precarizados, dentro de la burbuja de la exclusión y si no te dan una oportunidad no puedes conseguirlo”.

“La lógica capitalista nos exige exhibir y triunfar —continúa Teixidó—, pero este proyecto tiene sentido en cuanto al proceso de empoderamiento de este grupo de personas en el que también me incluyo. Por ejemplo, que Delfina haya puesto a disposición su cuerpo y su voz a nuevos objetivos y Nicole sanara la herida de no haber entrado a una escuela superior de arte. Lo que tenía que ser Tránsitos ya ha sido, ahora toca compartirlo con el público y que sobre el escenario habrá un acto de justicia poética que no se da en la justicia tradicional”.

En un momento de pandemia, en el que la misma obra se ha visto aplazada por las medidas preventivas del covid-19, también se ha puesto en relieve que las comunidades LGTBIQ+ quedan expulsadas “porque los grupos burbuja no contemplan nuestros lazos familiares y el toque de queda es difícil de conciliar si no tienes un horario de oficina o un empleo reconocido”, explica David. Al final, “encontrarse con las amigas también es salud”, puntualiza Delfina. Y lo que presenciaremos sobre el escenario es una familia LGTBIQ+ que interpela directamente al público, alejando los prejuicios y compartiendo fortalezas.

Archivado en: LGTBIAQ+ Teatro
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
Teatro
Caso Carioca Xustiza poética diante da impunidade
“Aquí nunca pasa nada”, a obra de teatro inspirada na rede de proxenetismo que se investigou na operación Carioca, chegou aos escenarios de Lugo a pesar do insuficiente apoio institucional
Teatro
Teatro Las Nanas de Távora, 40 años después: “No nos lleva a nada hacer algo artístico sin perspectiva de clase”
Concha Távora, la hija del dramaturgo andaluz Salvador Távora renovador del lenguaje teatral desde los 70, rescata una de sus obras Nanas de Espinas (1982) basada en 'Bodas de Sangre'
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Salud Pública
EXTERNALIZACIÓN Cinco contratos de Osakidetza por 451 millones lideran el ranking de las mayores externalizaciones
A esta cifra hay que sumar los alrededor de 300 millones previstos sólo en materia de concertaciones de Osakidetza con el sector privado, así como los 1.250 millones prometidos por Imanol Pradales para nuevas instalaciones sanitarias que irán a parar fundamentalmente a empresas constructoras.
Minería
Alegaciones a la minería en Gata Comienza la batalla legal contra los proyectos mineros en Gata y las Reservas de la Biosfera de Duero y Tajo
Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones a los proyectos de investigación y Plan de Restauración de Acebo, Peña y Salvaleón, en la Sierra de Gata extremeña, y al de “Carbonero” en el Parque Natural Tajo Internacional.
Memoria histórica
memoria Nuestras vecinas antifascistas
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete personas que fueron deportadas a los campos de exterminio nazis.
Periodismo
Periodismo Hordago estrena canal de Telegram
Únete a este nuevo grupo de difusión que hemos abierto para recibir de forma directa la información que no te cuenta ningún otro medio
Más noticias
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.

Recomendadas

Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.