Teatro
‘Miss CCCP / Miss Unión Soviética’ o cómo nacer por segunda vez

La octava edición de Surge, la Muestra de Creación Escénica que presenta más de 40 actividades en 25 espacios de pequeño formato de la Comunidad de Madrid, vivirá el 30 de octubre el estreno absoluto en Réplika Teatro de ‘Miss CCCP / Miss Unión Soviética’, de Ksenia Guinea y César Barco Manrique, un espectáculo basado en el testimonio de mujeres migrantes nacidas en la URSS y en la volátil, extraña y escurridiza cultura postsoviética.
Ksenia Guinea en la obra de teatro ‘Miss CCCP / Miss Unión Soviética’
Ksenia Guinea en la obra de teatro ‘Miss CCCP / Miss Unión Soviética’. Foto: David Casero.

Tras nueve años de asedio, los aqueos ganaron la guerra a Troya con el famoso caballo, ejemplo mítico de audacia. Tras 45 años de Guerra Fría, a lo mejor la Unión de Repúbicas Socialistas Soviéticas terminó de reventar desde dentro con la celebración del primer certamen de belleza en 1989. No, no vamos a decir que el bloque soviético se desmoronara solo por unas jóvenes que desfilaban en bañador (certamen permitido por el propio Kremlin, pero indecente a la vista de muchísimos camaradas, tanto que las modelos llegaban escoltadas al recinto), pero supuso una suerte de destape que introdujo en el alma comunista los cantos de sirena del capitalismo. La primera Miss URSS fue Julia Sujánova, en 1989. La segunda fue Julia Lemigova, que dos décadas después se casaría con la tenista Martina Navratilova, y la última, coincidiendo con el fin de la URSS, Ilmira Shamsutdinova. El certamen se retomó en 1993 ya como Miss Rusia. Aquellas tres mujeres quedaron varadas en un paréntesis de la Historia, un pliegue o una superposición entre lo que se iba y lo que venía, ni de aquí ni de allí.

En 1991 cayó el telón de acero al tiempo que en el mundo de la moda se inauguraba la década de oro de las top model, donde las ‘bellezas del Este’ fueron poco a poco haciéndose un hueco hasta ser imprescindibles en cualquier pasarela ya entrado el siglo XXI. Ya sabemos que Rusia pasó de un extremo a otro y las oligarquías varias se abrazaron al capital sin miramientos. Pero para mucha gente, sobre todo en las ex repúblicas soviéticas, el cambio de vida era tan radical que, para cuando quisieron despertar del impacto, estaban con una mano delante y otra detrás y tuvieron que buscar su futuro lejos de sus orígenes. Es muy distinto debatir entre libertad y empoderamiento femenino y cosificación y sexualización del cuerpo de las mujeres bajo un régimen autoritario de partido único o bajo un sistema que explota un mensaje publicitado hasta la náusea sobre una falsa igualdad de oportunidades, cuando la realidad te expulsa, literalmente, del lugar donde se hunden tus raíces. Eso es lo que les ocurrió a cientos, a miles de mujeres de todo el orbe soviético, que se vieron empujadas a emigrar.

Ksenia Guinea, actriz y creadora escénica española de origen ruso, es hija de una de aquellas mujeres. Su familia acabó viviendo en Ucrania (los movimientos migratorios dentro de la URSS, donde el desarraigo está en el ADN, también son dignos de estudio), pero cuando ella era una niña, su madre, separada de su marido, cogió lo que pudo y huyó hasta recalar en Madrid. Aquí empezó de cero, trabajó en todo lo que pudo para asegurarse un futuro, formó otra familia con una persona española y pudo por fin traerse a Ksenia, que había quedado en Ucrania con su abuela. Y aquí Ksenia pudo formarse artísticamente hasta el día en el que, harta de no encajar ni en el prototipo de actriz española ni en el de actriz rusa, alguien le dijo: eres como una Miss CCCP, ni de aquí ni de allí. Y Ksenia, que harta de esperar superar un casting abrigaba el deseo de generar el trabajo por sí misma, emprendiendo la creación de una pieza escénica propia, encontró el título y un hilo del que tirar, porque hiciera lo que hiciera debía partir de una profunda necesidad de contarlo, de contarse.

“Camuflarnos a nosotras mismas”

“Pensar en aquel certamen de belleza —relata Ksenia— me llevó a pensar en mi vida, en la de mi madre, en la de mi abuela, en la de tantas mujeres obligadas a moverse para seguir viviendo. Decidí buscar a algunas de esas mujeres y entrevistarlas, sin saber muy bien todavía qué buscaba y qué haría con todo aquel material que iba a empezar a recabar. Empecé con mi madre. Le dije que la iba a entrevistar y que grabaría la entrevista en vídeo y se puso muy guapa y empezó a hablarme de la historia de Rusia, de Tolstoi, de Tchaikovsky… Evidentemente no quería entrar en esos otros temas, más sensibles, no quería ir a un lugar en el que la memoria está llena de dolor. Supongo que algo así estará presente en todas las personas migrantes, pero especialmente en las mujeres que salieron de la antigua Unión Soviética hay siempre un querer camuflarse, en parte por supervivencia y en parte por dignidad. Mi madre tomó una decisión muy difícil que le agradeceré toda mi vida, pero no fue agradable para ella hacerla volver ahí”.

El silencio como apósito para las heridas del tiempo. La vergüenza. Los nietos de los que perdieron la Guerra Civil lo sabemos: da mucha vergüenza relatar las miserias. No se puede llegar y pretender que te lo cuenten todo con pelos y señales. Ksenia entendió que tendría que respetar los tiempos del recuerdo, acompañar más que preguntar, escuchar desde el cuidado y dejar que fueran saliendo los discursos entrecortados, repletos de puntos suspensivos y hálitos suspendidos. A partir de su madre y de sus amigas, fue ensanchando la red y pudo entrevistar a más mujeres, incluso viajando a varios lugares de Europa del Este gracias a una beca del Instituto de la Juventud.

“Estoy muy orgullosa de mis raíces rusas, pero me da mucha pena cuando llego a un sitio y la gente me empieza a exotizar. Las identidades son mucho más complejas”, dice Ksenia Guinea, autora de la obra de teatro

Y hoy el texto de su pieza escénica, hecho de retazos de aquellas conversaciones, refleja ese lenguaje roto de la memoria, las grietas y los silencios asociados al trauma. También el orgullo de las decisiones tomadas y de los contratiempos superados, porque no es esta una visión victimista, solo un relato de visibilización y contexto. “Odio cuando te hacen sentir extranjera, cuando constantemente te recuerdan que no eres de aquí sin saber. Yo, por ejemplo, no tengo hogar al que volver porque mi hogar está en Madrid. Estoy muy orgullosa de mis raíces rusas, pero me da mucha pena cuando llego a un sitio y la gente me empieza a exotizar. Las identidades son mucho más complejas. Esto es lo importante de esta pieza, visibilizar la historia que hay detrás de mi origen genético, con la fragilidad añadida que supone ser una mujer pobre cuando llegas a otro país, un estigma con el que mucha gente vive incluso a nivel institucional, donde cualquier solicitud te impone la extranjería con una condescendencia bastante absurda”.

Este viaje de búsqueda identitario se entrevera a lo largo de cuatro años con la búsqueda artística, el viaje hacia la forma. Cuatro años, que se dice pronto, y una pandemia por medio, por si le faltaban dificultades al desarrollo de las carreras artísticas en España. “Soy parte de todo eso que cuento porque está en mi ADN, pero no cuento mi historia, sino que sirvo de vehículo para transmitir esa memoria, esos testimonios anónimos. De ahí que los tres actos de la obra lleven como títulos, respectivamente, ‘ADN’, ‘Memoria’ y ‘Testimonio’. Para mí, cada palabra tiene un sentido porque sé de dónde viene y, aunque me he complicado la vida un montón, he preferido estar en escena como una médium”.

Ksenia Guinea, en un ensayo de ‘Miss CCCP / Miss Unión Soviética’
Ksenia Guinea, en un ensayo de ‘Miss CCCP / Miss Unión Soviética’. Foto: Ana Maisonave.

Ksenia es recipiente y emisora de una voz plural que representa una realidad muy diversa con un tronco común que tiene que ver con lo femenino, con el desarraigo, con la identidad, con la política y sus consecuencias para las personas. También con esa otra Rusia que surge en la era postsoviética, una cultura irreal y escurridiza como la realidad que retrata, por ejemplo, Konchalovsky en El cartero de las noches blancas, o tan freak y tan loca como la que recoge el perfil de Instagram @lookatthisrussian. Aquella ruptura tan abrupta del 91 originó este tipo de grietas culturales tan extrañas que, bien regadas de vodka Stolichnaya (que patrocina la obra, por cierto), también están en la pieza, que no renuncia a la irreverencia.

Paisajes sonoros de una patria arrancada

En este largo proceso creativo, fragmentos de la pieza han podido ser testeados en diversos contextos (las muestras del Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual del Museo Reina Sofía, en la Scuola Cònia de la Societas de Claudia Castellucci en la ciudad italiana de Cesena o en el ciclo escénico anual de INJUVE) y a mitad de proceso Ksenia encontró un compañero que ha resultado fundamental para el acabado definitivo: el músico de formación clásica César Barco Manrique, cuyo paisaje sonoro, hecho también de retazos grabados en distintos lugares de Este de Europa, pone el fondo a la figura central de Ksenia en el escenario, vestida para la ocasión por el diseñador Pier Paolo Alvaro.

Sonidos de trenes, de parques, sonidos climatológicos y sonidos urbanos, mezclados con el piano en directo y la música electrónica. “El espacio sonoro —explica César Barco— parte de esos audios y de la necesidad de que hubiera una vibración muy grande, hasta un punto incómoda incluso, pero que al mismo tiempo fuera ceremonial, ritualística, ese tipo de envolvente sonoro que anticipa lo trascendental”.

Remata el collage escénico todo el trabajo de videomapping aportado por José Velasco y Nieves Guri, abstracción visual que casi trabaja como fuente de iluminación de la pieza, donde el estar de Ksenia sobre el escenario está atravesado de toda una exploración física a partir de la tradición pictórica de los iconos rusos.

Cuatro años en la vida de una artista de 31 es mucho tiempo y Ksenia jura que no quiere volver a pasar por un parto tan largo, pero el orgullo aflora en cada frase: “Hemos seguido con ello todos estos años porque hay una pulsión muy grande que, para mí, va mucho más allá de lo identitario, de las experiencias de mi madre, de mi abuela o de otras mujeres como ellas. A mí me parece crucial, y más con la que está cayendo ahora en Madrid, visibilizar la posición de la mujer y más desde la migración. Igual suena naif, pero cuando yo voy en el metro y veo una mujer del Este y veo su mirada y veo que tiene otro porte, que sabes que no es de aquí, para mí que me conozco estas historias es inevitable el respeto y la empatía, aunque no le diga nada. Y creo que será muy bonito si alguna persona, después de ver esta pieza, comienza a fijarse en las mujeres desconocidas y las trata con empatía y con respeto, aunque no se digan nada”.

Fragmento de ‘Miss CCCP/miss unión soviética’ (acto 3)
Cuando pusieron el fotograma en la televisión, en el que estaban deshaciendo el muro de Berlín. Cómo lo rompen, cómo lloran.
Y esto lo pusieron en la tele.
“Brindemos por el más feliz de los días que es el día de hoy. Les aseguro, llegan grandes cambios y esto sólo es el primer paso”, dijo papá, con un champán, y en dos años se desintegró la URSS.
Siempre que vuelvo mi corazón se encoge.
Cuando vuelvo y ves que no hay nada de lo que te puedas alegrar.
Y tu corazón se comprime.
Todo esto continúa porque a día de hoy...
La inflación sigue creciendo.
La gente huye donde... puede. Y como puede.
Muchas personas no pudieron soportar la situación.
Suicidios a pie de calle a diario.
Era más fácil dar armas a los presos y soltarlos para que se maten entre ellos.
Y estas calles destrozadas son tuyas.
Y ves que están todavía peor que cuando las dejé.
Y cada año están peor.
Más sucias.
Con más basura.
La gente depresivamente apesadumbrada no provoca mucha alegría.
La alegría la sientes al ver a los tuyos y eso es todo. Y a mami y todo eso.
(Silencio)
Pero cuando veo cambios.
Simplemente que cuando voy en tren, miro por la ventana y veo cambios.
Mi corazón se pone feliz.
Porque la vida, poco a poco, va hacia mejor.
Y ahí el corazón se encoge y duele.
Que parece que yo vivo lejos de todo esto y que a mi ese sistema no me afecta, pero este socium sigue existiendo allí, ahora.
Y este socium te identifica cuando tú vuelves allí.
Y te sientes como un cuervo blanco.
Y se te ve. Se te ve enseguida porque tienes otra mirada, porque piensas otras cosas. Tus ojos expresan esto. Tienes otro comportamiento.
TE SIENTAS de otra forma.
Te sostienes de otra forma.
Tienes más libertad.
Da igual en Moscú que en Vladivosotok.


Archivado en: URSS Teatro
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
Teatro
Caso Carioca Xustiza poética diante da impunidade
“Aquí nunca pasa nada”, a obra de teatro inspirada na rede de proxenetismo que se investigou na operación Carioca, chegou aos escenarios de Lugo a pesar do insuficiente apoio institucional
Teatro
Teatro Las Nanas de Távora, 40 años después: “No nos lleva a nada hacer algo artístico sin perspectiva de clase”
Concha Távora, la hija del dramaturgo andaluz Salvador Távora renovador del lenguaje teatral desde los 70, rescata una de sus obras Nanas de Espinas (1982) basada en 'Bodas de Sangre'
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano