Subcontratas
Trabajadores de las autopistas de Gipuzkoa: 200 días en huelga contra la subcontratación

El personal de mantenimiento de túneles de las carreteras A-8 y AP-1 para UTE ITS y Gertek se plantan contra la empresa y piden “un servicio público digno, seguro y de calidad”. Aseguran trabajar hasta 70 horas semanales y completar guardias de 12 horas.
El personal de mantenimiento de túneles de Gipuzkoa en huelga.
El personal de mantenimiento de túneles de Gipuzkoa en huelga.

El personal de mantenimiento de túneles de las autopista A-8 y AP-1 en Gipuzkoa lleva 200 días de huelga en defensa de “un servicio público digno, seguro y de calidad”. Han pasado más de seis meses desde que comenzaron a manifestarse en el peaje de Zarautz con carteles que claman “basta ya de subcontratas” y música a todo volumen para llamar la atención de los conductores que pasan por allí. Las bocinas de quienes atraviesan las barreras suenan como señal de ánimo y los 27 trabajadores de la UTE ITS y la empresa Gertek piden a la Diputación Foral de Gipuzkoa acabar con la subcontratación y equipararse a los empleados de Bidelan en sus condiciones laborales.  

Las plantillas de la UTE y Gertek se han plantado ante lo que consideran un abuso. La huelga ha menguado los servicios de mantenimiento y a día de hoy hay turnos de fin de semana y de noche que se han reducido a la mitad del personal, cumpliendo los servicios mínimos. En total son 23 operarios, tres encargados y una persona de administración en huelga. Aseguran trabajar hasta 70 horas semanales y completar guardias de 12 horas. “Donde deberíamos estar cuatro operarios nos presentamos dos y la empresa subcontratada sigue cobrando lo mismo de la Diputación”, explica uno de los operarios. Por eso, denuncian que cuanto más se precariza su situación más gana la empresa, porque la Diputación no les exige cubrir el servicio completo.  

Los trabajadores que están en huelga piden que “las labores que requieren el 100% de su tiempo de mano de obra sean de la contrata, mientras que los puntuales y específicos sí se puedan subcontratar”. Denuncian que las instituciones se agarran a la permisividad de subcontratar el 30% del servicio y que “les da igual que el los resultados de las prestaciones sean peores”. Señalan que tanto la Diputación Foral de Gipuzkoa como Bidegi “están mirando para otro lado” y que están “engañando a los usuarios y guipuzcoanos por cobrarles lo mismo en los peajes aunque no tengan servicio técnico en los túneles”.  

“La Diputación y Bidegi están engañando a los guipuzcoanos por cobrarles lo mismo en los peajes aunque no tengan servicio técnico en los túneles”

El sindicato ELA ha denunciado la cadena de subcontrataciones que se produce en las carreteras de Gipuzkoa y que acaba repercutiendo en los trabajadores y en la seguridad vial de los usuarios. Las autopistas guipuzcoanas A-8 y AP-1 son competencia de la Diputación Foral. Esta las pone en manos de Bidegi, Agencia Guipuzcoana de Infraestructuras, que por encomienda de la Diputación desde 2003 gestiona y mantiene las dos carreteras nombradas. Además, administra a través del AT Sistema el cobro del canon a los vehículos pesados por el uso de la N-I y de la A-15. A través de Bidegi se adjudican los contratos de explotación, conservación y mantenimiento de las autopistas a la empresa Bidelan Gipuzkoako Autobideak SA, que cuenta con 300 empleados fijos y se encargan también de tareas de limpieza. A pesar de la amplia plantilla, Bidelan subcontrata a la UTE ITS y a Gertek para el mantenimiento de los túneles de la autopista. 

Pancartas en el peaje de Zarautz.
Pancartas en el peaje de Zarautz.

Los responsables de las carreteras guipuzcoanas han querido marcar la diferencia entre los trabajadores de la UTE subcontratada y los de Bidelan. Hasta 2019 todos vestían con atuendos amarillos, pero a partir de ese año los primeros pasaron a vestirse de naranja. “Hemos denunciado una y otra vez que el naranja dentro de un túnel no se ve pero les da igual la seguridad de los trabajadores”, lamentan desde el peaje de Zarautz. Ante el peligro de meterse en una cesión ilegal de trabajadores, se han diferenciado a unos y otros para evitar problemas en el caso de producirse un juicio. “Antes usábamos las mismas furgonetas y móviles, a efectos de todo éramos lo mismo”, señalan los operarios. 

“Por realizar el mismo trabajo ganamos un 40% menos. Bidelan cuida de sus trabajadores y nosotros hacemos lo que nadie quiere hacer para que se ahorren dinero”

Lo mismo ocurre con los trabajadores de otras subcontratas como las empresas Serbitzu o Iragaz. “Por realizar el mismo trabajo ganamos un 40% menos. Bidelan cuida de sus trabajadores y nosotros hacemos lo que nadie quiere hacer para que se ahorren dinero”, critican desde el peaje. Los operarios en huelga se sitúan en las bases de Zarautz y Bergara, por lo que reclaman que son empleados directos de las autopistas y no una empresa externa para trabajos puntuales. 

Mala praxis de la subcontrata Gertek

Gertek gestiona diferentes servicios y proyectos ligados al tráfico urbano e interurbano para las instituciones públicas vascas. Así, ha recibido concesiones públicas de las diputaciones de Gipuzkoa y Bizkaia para realizar obras y mantenimientos en carreteras. Los trabajadores de túneles han denunciado que la empresa les manda a otras obras en las que no les corresponde actuar. “Gertek se encarga del mantenimiento de los semáforos en Zarautz y nos mandan a nosotros a repararlos aunque no tenga nada que ver con nuestra competencia en autopistas”, aclaran. Además, también les piden cubrir otras tareas en Bizkaia para que la empresa “se ahorre trabajadores allí”, algo que han rechazado. 

A pesar de que estos empleados deben ser contratados por la UTE (Manservi y Gertek) para trabajar en el mantenimiento de los túneles, las últimas incorporaciones solo han firmado con Gertek. “De esta manera la empresa se ahorra dobles contratos, que estaría obligado a hacer si los trabajadores fueran de la UTE, cuando envía a un operario a realizar una actuación que no tiene nada que ver con túneles”, explican. Los operarios reclaman que en la licitación se acordó que todos los trabajadores fueran contratados por la UTE, algo que no se está cumpliendo. 

“En su día nos conformamos con que la nueva empresa no permitiera falsos autónomos, no queríamos más fraude”

En 2016 ya hubo preludios de huelga porque no se equiparaba el convenio al de los trabajadores de Bidelan. Además, pedían que toda la plantilla estuviese dentro del mismo contrato de la UTE y no unos en la empresa Fribal y otros en SICE, que tenían la concesión por aquel entonces. “Esperamos que saliese la nueva licitación en 2018 y que se cumpliese lo que pedíamos”, comentan. Con el paso de los años les prometieron llegar a las mismas condiciones pero solo les han ofrecido una subida de 36 euros al año en los pluses. Recuerdan que después de cinco años es la primera vez que se están pagando los extras de noche y fin de semana a trabajadores de la empresa Gertek. “En su día nos conformamos con que la nueva empresa no permitiera falsos autónomos, no queríamos más fraude”. 

Peligro de muerte

La subcontratación de los trabajadores de la autopista ha provocado situaciones de peligro y accidentes mortales. Los trabajadores en huelga presentaron en las Juntas Generales de Gipuzkoa un vídeo en el que un transporte especial recibía el permiso para entrar en un túnel, suponen que con el beneplácito de Bidelan, donde el carril derecho estaba cortado. Al ver que no podía pasar porque la carga chocaría en la entrada del túnel, el vehículo entró por la vía cortada, llevándose casi por delante a uno de los operarios de Gertek.

Más trágico fue el accidente que costó la vida a tres jóvenes de entre 19 y 20 años en la AP-1 en Soraluze. En aquella ocasión los trabajadores de la contrata Serbitzu montaron un corte para realizar labores en la cuneta y no se identificó en los paneles digitales acabando en un trágico accidente. Los operarios de la autopista achacan estos episodios a la “falta de coordinación” entre las diferentes empresas y a que a los jefes de las mismas no se les está exigiendo un correcto funcionamiento.  

“Nos han dicho que estamos luchando contra algo muy fuerte y que no tienen la obligación de darnos nada”

Los mantenimientos preventivos no se están realizando y los trabajadores señalan que las instalaciones se van a ver afectadas. Asimismo, aclaran que con el tiempo los fallos son peores y no van a estar previstos. “Para nosotros supone una carga psicológica muy fuerte plantearnos si debemos hacer un trabajo o no, pero sabemos que luchamos por una causa justa”, recuerdan. Creen que no son los únicos y animan a trabajadores de subcontratas a que alcen la voz. 

No saben cuánto durará la huelga, pero no pretenden rendirse. “Nos han dicho que estamos luchando contra algo muy fuerte y que no tienen la obligación de darnos nada”, confiesan. De todas formas, los trabajadores de túneles de la autopista quieren seguir luchando para acabar con la precariedad de las subcontrataciones e impulsar que los trabajadores de otros sectores hagan lo mismo, porque están seguros de que “hay muchas empresas en Euskadi con el mismo funcionamiento”.  

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.