Soberanía alimentaria
'Exercer a cidadanía alimentaria. A loita global pola alimentación'

O Parlamento Europeo acolle un debate sobre o dereito da cidadanía a ser suxeito activo con poder de decisión sobre as políticas públicas alimentarias. 

Exercer a cidadanía alimentaria. A loita global pola alimentación
A eurodeputada Estefanía Torres e Jaime Izquierdo, xeógrafo e escritor. Sergio Hernández
Bruxelas
26 sep 2017 20:10

Antano, o mundo rural e o urbano estaban conectados. Á cidade íase mercar algúns produtos especiais -café, chocolate- que non había na aldea. Pero da aldea saían a gran maioría dos alimentos que se consumían na cidade. A partir dos anos 60, esta relación entre a cidade e o campo racha. O mundo rural abastece hoxe o mercado internacional de alimentos. E é este, coas regras da súa poderosa maquinaria de distribución, o que prové as cidades. Así o ilustrou o pasado martes 26 de setembro en Bruxelas o xeógrafo e escritor asturiano Jaime Izquierdo, no marco da xornada organizada polo Grupo da Esquerda Unitaria (GUE-NGL) titulada “Exercer a cidadanía alimentaria. A loita global pola alimentación”.

A cidadanía alimentaria é un concepto político emerxente, que comezou hai pouco a amosar a cabeza no discurso político de Podemos en Europa, a través da eurodeputada Estefanía Torres. Integra o recoñecemento do dereito social a unha alimentación saudable e de calidade, pero tamén supón que a cidadanía se converta en suxeito activo con poder de decisión sobre as políticas públicas alimentarias. Tal como sinalou a investigadora e profesora de Socioloxía Rural da UNED, Carmen Lozano, o concepto ten un “carácter cosmopolita”. É dicir, que necesariamente debe operar nun marco global. Neste senso, pode representar un paso máis aló do discurso de “soberanía alimentaria” que defenden, con éxito, organizacións internacionais como La Vía Campesina.

Torres, impulsora da xornada que tivo lugar no Parlamento Europeo, recorda que “fronte á cidadanía alimentaria sitúanse as políticas ditadas polas multinacionais ás nosas costas, a través de organismos de lexitimación pública como a OMC ou a actual UE”. Neste senso, criticou os acordos comerciais como o TTIP ou CETA, por consideralos “incompatibles cos principios da Política Agraria Común”. Unha política que, a criterio de cada vez máis colectivos, debería renomearse: pasar de ser “agrícola” a ser “agroalimentaria”.

Acción local

O rol das cidades é clave na construción de iniciativas de transición que permitan artellar un cambio no sistema agroalimentario mundial. As reformas e cambios importantes estanse dando no eido local. Así, participantes de distintos Concellos do cambio, entre eles Zaragoza, cidade impulsora da Rede de Cidades pola Agroecoloxía; ou Valencia, cidade acolledora do Encontro Anual e Cumio de Alcaldes do Pacto de Milán de 2017 –que terá lugar do 19 ao 21 de outubro de 2017-, deron conta das iniciativas que desenvolven para garantir o dereito á alimentación.

O dereito á alimentación ten que superar o concepto de beneficencia, a xente receptora ten que participar na xestión dese dereito

Carlos Pereda, sociólogo e activista madrileño do barrio de Tetuán, anunciou que o mércores 27 de setembro, o Concello de Madrid debaterá –e probablemente aprobará– unha Iniciativa Lexislativa Municipal para garantir o dereito á alimentación. En Madrid, segundo explicou Pereda, existen 150.000 persoas que reciben alimentos en puntos de reparto privados. “A implementación do dereito á alimentación debe desenvolverse baixo dous criterios: debe ser feita con dignidade, superando o concepto de beneficencia, e debe proporcionar instrumentos para que a xente receptora participe na xestión e aplicación do seu dereito”, defende Pereda. Non se trata de só de garantir o dereito á comida, senón de proporcionar alimentos de proximidade, de calidade e ecolóxicos. Mireya Royo, xefa do servizo de educación no Concello de Valencia, explicou que así o farán nos comedores escolares de titularidade municipal. “E isto é posible sen variar o prezo medio actual do menú: 4,5 euros por nena ou neno”.

A cidadanía alimentaria ten dereitos. Pero tamén ten obrigas. Entre elas a de buscar unha transformación fonda das institucións económicas, sociais e políticas existentes para redefinir o papel do Estado e do Mercado no eido da alimentación.

Temos que transmitirlles aos nosos fillos o valor da comida

Bolivia é un deses pequenos estados que teñen dado pasos de xigante no recoñecemento dos dereitos campesiños e do dereito á alimentación. “Dámoslle valor aos froitos da nai terra e ao traballo do campesiñado. E por iso estamos contra a especulación salvaxe cos alimentos”, dixo o embaixador de Bolivia ante a UE, Néstor Gabriele Bellavite.

“Temos que transmitirlles aos nosos fillos o valor da comida”, engadiu o embaixador, que traía consigo unha pequena folla. Alzándoa, dixo: “Nesta folla de coca depositamos as nosas esperanzas e o noso futuro, representa a nosa tradición milenaria”. Porque malia que sobre a planta da coca pesen moitos prexuízos, o certo é que representa unha das fontes alimenticias máis importantes para a poboación dos Andes. Dos alimentos tamén debe, ás veces, facerse bandeira. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Soberanía alimentaria
Comercio local Los mercados municipales se mueren... con el actual modelo de gestión
La campaña de Justicia Alimentaria que ha soliviantado al PP valenciano por usar una naranja podrida denuncia la decadencia y progresiva privatización de estos espacios públicos.
Soberanía alimentaria
Tribuna Alimentos sanos y sostenibles a precios justos. ¿Se puede? Se puede
En el Día Mundial de los Derechos del Consumidor, toca reflexionar sobre lo nuestra alimentación y el modelo económico que la hace posible.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.
Salud Pública
EXTERNALIZACIÓN Cinco contratos de Osakidetza por 451 millones lideran el ranking de las mayores externalizaciones
A esta cifra hay que sumar los alrededor de 300 millones previstos sólo en materia de concertaciones de Osakidetza con el sector privado, así como los 1.250 millones prometidos por Imanol Pradales para nuevas instalaciones sanitarias que irán a parar fundamentalmente a empresas constructoras.
Más noticias
Minería
Alegaciones a la minería en Gata Comienza la batalla legal contra los proyectos mineros en Gata y las Reservas de la Biosfera de Duero y Tajo
Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones a los proyectos de investigación y Plan de Restauración de Acebo, Peña y Salvaleón, en la Sierra de Gata extremeña, y al de “Carbonero” en el Parque Natural Tajo Internacional.
Memoria histórica
memoria Nuestras vecinas antifascistas
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete personas que fueron deportadas a los campos de exterminio nazis.
Periodismo
Periodismo Hordago estrena canal de Telegram
Únete a este nuevo grupo de difusión que hemos abierto para recibir de forma directa la información que no te cuenta ningún otro medio
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano